Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Pediatr. catalan ; 74(3): 109-113, jul.-sept. 2014. tab, ilus
Artigo em Catalão | IBECS | ID: ibc-129826

RESUMO

Fonament: el consum de fruita recomanat en l'edat escolarés de dues a tres racions al dia. Objectiu: conèixer el consum de fruita dels pacients de 3 a14 anys visitats en la nostra consulta d'atenció primària. Investigar alguns factors que podrien influir en la seva ingesta. Mètode: estudi observacional transversal mitjançant enquesta única sobre el consum de fruita de l'infant. Descripció de freqüències relatives (%) o mitjanes (DE) de lesvariables següents: edat, nombre de racions i tipus de fruitaque van menjar el dia anterior a la visita, en els momentssegüents: esmorzar (casa i escola), dinar (casa i/o escola), berenar, sopar i altres. Analitzar la relació entre el nombrede racions de fruita que menja un infant segons l'edat, lapoblació on viu i el nivell d'estudis dels pares. Resultats: s'analitza la ingesta de fruita durant el curs esco-lar 2011-12 de 778 infants entre 3 i 14 anys (mitjana 7,27anys). La majoria consumeixen entre una i dues racions aldia (1,89 racions/dia) amb les excepcions dels infants de 10 anys (2,2) i els de 14 anys (1,7). Els infants que viuenfora de la província de Barcelona i els fills de mares universitàries són els que van menjar més fruita. Les tres fruitesmés consumides van ser el plàtan, la poma i la pera. Conclusions: la majoria d'infants enquestats mengenmenys de 2 racions de fruita al dia (1,89 racions/dia), perla qual cosa hem de continuar fomentant-ne el consumdiari, així com aconseguir diversificar-ne els tipus


Introducción. El consumo de fruta recomendado en la edad escolar es de dos a tres raciones al día. Objetivo. Conocer el consumo de fruta de los pacientes de 3 a 14 años visitados en nuestra consulta de atención primaria. Investigar algunos factores que podrían influir en su consumo. Mètode. Estudio observacional transversal mediante una encuesta única sobre el consumo de fruta del niño el día anterior a la visita. Descripción de frecuencias relativas (%) o medias (DE) de las siguientes variables: edad, número de raciones y tipo de fruta que comieron el día anterior de la visita en los siguientes momentos: desayuno (casa y colegio), comida (casa y/o colegio), merienda, cena y en otros momentos del día. Analizar la relación entre el número de raciones de fruta que come un niño en función de su edad, la población donde vive y el nivel de estudios de los padres. Resultados. Se analiza la ingestión de fruta durante el curso escolar 2011-2012 de 778 niños entre 3 y 14 años (mediana 7,27 años). La mayoría de niños consumieron entre una y dos raciones al día (1,89 raciones/día) con la excepción de los niños de 10 años (2,2) y los de 14 años (1,7). Los niños que viven fuera de la provincia de Barcelona y los hijos de madres universitarias fueron los que comieron más fruta. Las tres frutas preferentes son el plátano, la manzana y la pera. Conclusiones. El consumo de fruta recomendado en la edad escolar es de dos a tres raciones al día. La mayoría de niños encuestados comen menos (1,89 raciones/día), por lo que tenemos que seguir fomentando el consumo de fruta en diferentes momentos del día, así como conseguir diversificar los tipos de fruta (AU)


Background. The recommended daily intake of fruit for school-age children is two to three servings. Objective. To describe the fruit intake by children between 3 and 14 years of age attending our primary clinic and to determine factors that could influence it. Methods. Cross-sectional study, using a single survey on fruit consumption the day before the visit. The following variables were collected: age, type and number of servings of fruit taken the day before the visit, at the following times: breakfast (home and school), lunch (home or school), snack, dinner, and other times in the day. We analyzed the relationship between the number of servings of fruit the children ate and the age, the area where they reside, and the educational level of their parents. Results. During the 2011-2012 school year a total of 778 children between 3 and 14 years (mean 7.27 years) were included in this study. Most children had one or two servings per day (median 1.89 servings/day); the highest intake was among 10-year-old children (2.2 servings/day) and the lowest was among 14-year-old adolescents (1.7 servings/day). Children residing outside the province of Barcelona and children whose mothers have a University degree ate more fruit servings. The three most commonly consumed fruits were bananas, apples, and pears. Conclusions. The children surveyed ate fewer than the 2-3 servings of fruit per day recommended in school-age children. The consumption of fruit at different times of the day and the diversification of the fruit offered should be encouraged (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Ingestão de Alimentos/fisiologia , Frutas/metabolismo , Frutas/história , Frutas/normas , Comportamento Alimentar/fisiologia , Atenção Primária à Saúde/métodos , Atenção Primária à Saúde/tendências , Atenção Primária à Saúde , Estudos Transversais/métodos , Estudos Transversais
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 65(supl.3): S9-S12, nov. 2002. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-350792

RESUMO

El objetivo del presente trabajo es indigar sobre el conocimiento de los cursantes del 2º año del postgrado Universitario de Pediatría del Hospital de Niños "JM de Los Rios", Caracas, una vez completada su rotación por el Servicio de Adolescencia del mismo hospital. Se aplicó una encuesta autoadministrada, anónima con tópicos relacionados con la busqueda de información. El análisis estadístico fue realizado con estadística decriptiva. La encuesta fue respondida solamente por los que habían efctuado la rotación 15 (79 por ciento). El 95 por ciento de los encuestados consideró necesaria la pasantía, el 5 por ciento opinó lo contrario. Adquiriendo herramientas para atender adolescentes el 73 por ciento. Se logró competencias para detectar factores de riesgo psicosocial y menos en el área psicológica. Señalan barreras como el entrenamiento insuficiente, tiempo insuficiente, falta de tiempo para proporcionar atención adecuada a los adolescentes. Discusión: La mayoría de los cursantes consideró necesaria y útil la rotación por adolescencia como parte del curso de pediatría, adquirieron competencias para detectar factores de riesgo, expresasan limitaciones en el área psicológica atribuidas a la falta de conocimientos. Los cursantes refierieron cambiar su actitud positivamente ante los adolescentes posterior a su rotación por adolescencia. Conclusión: la rotación por adolescencia debe formar parte de la formación del cursante de pediatría para brindar una atención acorde a las necesidades de este grupo población que debe ser atendido por los pediatras


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Medicina do Adolescente , Educação de Pós-Graduação , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Pediatria , Medicina , Venezuela
3.
Arch. Hosp. Vargas ; 37(3/4): 135-40, jul.-dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180919

RESUMO

Nuestro propósito fue demostrar que el Modelo de Investigación Acción Participante puede beneficiar a la comunidad, no sólo por los resultados obtenidos sino por el proceso mismo. Este debe involucrar a la comunidad desde la formulación del problema hasta el análisis de los resultados, discusión de las soluciones y acciones a tomar. En este proceso, el investigador no es líder sino copartícipe de la investigación. El marco metodológico consistió en el planteamiento de los principales problemas que presentaba la comunidad. Entre ellos, el más preocupante era la posibilidad del agua de consumo. Se tomaron muestras de las principales fuentes de agua. Todas las muestras resultaron contaminadas con bacterias coliformes. La comunidad analizó las implicaciones de esos resutados y decidió organizarse en la búsqueda de dos objetivos principales: educar a la población acerca de higiene del agua y los alimentos y acudir a instancias superiores gubernamentales para la resolución de sus problemas. Conclusión: una comunidad conciente de sus necesidades y organizada para la consecuencia de sus objetivos, puede lograr en el tiempo un desarrollo integral como grupo humano. De manera que el modelo de Investigación Acción Paticipante se transforma en un instrumento facilitador de dicho desarrollo


Assuntos
Humanos , Pesquisa sobre Serviços de Saúde , Saúde Pública/tendências , Abastecimento Rural de Água/estatística & dados numéricos , Água/análise , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...