Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Av. odontoestomatol ; 17(7): 325-334, sept. 2001. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-11416

RESUMO

Este artículo pretende determinar si las alteraciones cardiovasculares (presión arterial y frecuencia cardiaca) que aparecen en el acto odontológico se deben a la presencia de vasoconstrictores en los anestésicos locales o a la ansiedad que dicho acto produce, determinando también que test de ansiedad refleja mejor el estrés del acto dental. Se realizaron tres tomas tensionales y de frecuencia cardiaca (una semana antes, 5 minutos antes y 30 minutos después) a un grupo de 54 estudiantes de Odontología, que se incluyeron aleatoriamente en tres subgrupos (anestesia con vasoconstrictor, sin vasoconstrictor y suero fisiológico). Se utilizaron tres escalas de ansiedad antes y después de la inyección (test de Corah, test de Kleinknecht y Pregunta única de Neverlien). Se han obtenido diferencias significativas en los tres grupos en la Presión Arterial (PA) y Frecuencia Cardiaca (FC) entre la toma previa y la posterior, pero no las hay al comparar la ansiedad antes y después, si usamos la escale de Kleinknecht. Llegando a las siguientes conclusiones:') La existencia de valores tensionales y de pulso mayores previos a la infiltración anestésica puede deberse a la ansiedad preoperatoria, 2) El test de Kleinknecht parece más sensible para determinar el estrés odontológico previo que el de Corah, 3) No se han encontrado diferencias en la ansiedad entre hombres y mujeres ni antes ni después de la anestesia; sin embargo, en los hombres aparecen diferencias entre antes y después de la administración anestésica (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Masculino , Humanos , Anestésicos Locais/efeitos adversos , Anestesia Dentária , Vasoconstritores/efeitos adversos , Pressão Sanguínea , Frequência Cardíaca , Ansiedade ao Tratamento Odontológico/complicações
2.
Av. odontoestomatol ; 17(1): 41-49, ene. 2001. graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-11394

RESUMO

A la hora del tratamiento de las fracturas de órbita las técnicas quirúrgicas empleadas, ya sean en intervenciones de urgencia o programadas, son muy variadas, casi tanto como los diferentes tipos de fracturas, siendo la técnica de osteosíntesis mediante alambres la más usada. De los 326 casos estudiados, el patrón de actuación varía desde aquellos a los que se les realizó la intervención en un tiempo y a los que se les realizaron dos actos quirúrgicos (AU)


No disponible


Assuntos
Humanos , Fraturas Orbitárias/cirurgia , Fixação Interna de Fraturas/métodos
3.
Rev. esp. cir. oral maxilofac ; 22(5): 259-264, sept. 2000. tab, ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-12306

RESUMO

Es un estudio de las secuelas encontradas en 269 pacientes que presentaron fracturas de órbita en el H. U. Virgen de la Arrixaca de Murcia entre 1976 y 1992. Se recogieron las palpebrales, de vías lacrimales, alteraciones de la posición del galobo ocular, oculares propiamente dichas, alteraciones de la agudeza visual, nervios periféricos, psíquicas, estética facial, área otorrinolaringológica y oclusión dentaria.Uno de cada 5 pacientes presentaron una secuela de carácter grave y definitivo. Las secuelas más frecuentes fueron las de la esfera visual (154 casos) seguidas de ls estáticas (112 casos) y la alteración de la sensibilidad del nervio infraorbitario (61 casos) (AU)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Criança , Humanos , Fraturas Orbitárias/complicações , Fraturas Orbitárias/terapia , Condicionamento Palpebral/fisiologia , Estética , Enoftalmia/complicações , Enoftalmia/diagnóstico , Diplopia/diagnóstico , Estatísticas de Sequelas e Incapacidade , Aparelho Lacrimal/cirurgia , Aparelho Lacrimal/patologia , Transtornos da Visão/diagnóstico , Sinusite/complicações , Oclusão Dentária , Face/patologia , Face/cirurgia
4.
Av. odontoestomatol ; 16(5): 281-284, jun. 2000. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-10017

RESUMO

El odontoma compuesto es el tumor odontogénico más frecuente. El caso aquí descrito pertenece a una paciente de 19 años. que presentaba molestias en la zona correspondiente al canino inferior izquierdo impactado. El descubrimiento del tumor fue casual al realizar el estudio radiográfico. Se extirpó e tumor v realizamos la extracción del canino impactado ante la imposibilidad de que erupcionase. El estudio anatomopalológico confirmó el diagnostico previo de odontoma con puesto (AU)


No disponible


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Odontoma , Neoplasias Bucais , Odontoma/cirurgia , Odontoma/patologia , Dente Canino/cirurgia , Extração Dentária , Neoplasias Bucais/cirurgia , Neoplasias Bucais/patologia
5.
Av. odontoestomatol ; 16(5): 317-323, jun. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-10022

RESUMO

Se revisan fas manifestaciones clínicas de fas fracturas presentadas por 326 pacientes que fueron atendidos en servicio de Cirugía Maxilolacial del H.U. Virgen de la Arrixaca entre 1977 y 1992. Las manifestaciones clínicas de fas fracturas de órbita son muy variadas, van desde las lesiones de los párpados que son la primera estructura defensiva de la órbita y del globo ocular, hasta las graves alteraciones del sistema nervioso central. Las manifestaciones clínicas se han ordenado siguiendo de la siguiente forma: lesiones de los párpados, alteraciones ele posición del globo ocular, lesiones oculares, alteraciones de la agudeza visual, alteraciones de los nervios periféricos, alteraciones neurológicas. Las fracturas más frecuentes fueron fas del complejo órbitomalar causadas por los accidentes de tráfico, más de un tercio de fas fracturas se asociaban a fracturas craneofaciales y se intervinieron más del 80 por ciento, lo que indica fa gravedad de los accidentes. En cuanto a las manifestaciones clínicas hay que destacar en nuestra serie los trece pacientes (4 por ciento) que presentaban a su ingreso pérdida de globo ocular (AU)


No disponible


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Criança , Humanos , Fraturas Orbitárias/fisiopatologia
6.
Av. periodoncia implantol. oral ; 12(1): 43-48, mayo 2000. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-6791

RESUMO

La ausencia de dientes puede crear situaciones de extrema reabsorción ósea, impidiendo en ocasiones la inserción de implantes debido al limitado volumen del hueso alveolar residual. En estos casos, la técnica de los osteotomos puede permitirnos separar y comprimir el hueso, creando un lecho artificial donde insertar los implantes. En el presente artículo presentamos una serie de 18 pacientes, en los que se insertaron 40 implantes Sterioss cilíndricos recubiertos de hidroxapatita, en el periodo comprendido entre septiembre del 995 y febrero de 1998. Se describe la técnica y se presentan los resultados obtenidos. Durante la intervención quirúrgica no surgieron complicaciones significativas, ni tampoco en el postoperatorio inmediato. Después de la segunda intervención quirúrgica, y antes de iniciar la fase protésica, dos implantes de diferentes pacientes mostraron signos de ausencia de osteointegración, procediéndose a su retirada. En nuestra opinión, la técnica de los osteotomos creemos que puede ser una buena solución en aquellos casos en los que la anchura del hueso alveolar no nos permita la inserción de implantes (AU)


The absence of teeth creates situations of extreme bone resorption, not allowing the installation of dental implants due to narrowness of the residual alveolar bone. In these cases, the osteotome technique permits us to separate and compress the bone, creating an proper artificial bed for the implants insertion. In the present article we present a series of 18 patient, in whom 40 Steri-oss cylindrical HA-coated implants were installed; implants placement took place from September 1995 to February 1998. We describe the technique and present the results. During the surgical procedure no complications were observed, neither during the postoperative period. After the second stage surgery, and before the starting of the prosthetic procedures, two implants corresponding to two different patients exhibit signs of absence of osseointegration, and we proceed to remove them. We believe that the osteotomes technique is a good solution for those patients in which the width of the alveolar bone was not adequate for the implants installation (AU)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Implantes Dentários , Osteotomia/métodos , Estudos Prospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...