Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 24(3): 212-222, jul.-sept. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-409549

RESUMO

El artículo es un estudio retrospectivo y observacional que tiene como objetivos: Definir los factores asociados a la mortalidad post-operatoria por adenocarcinoma gástrico, así como evaluar la morbimortalidad perioperatoria en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Se estudiaron 282 pacientes sometidos a cirugía entre el 1° de enero de 1996 y el 31 de diciembre de 1999, evaluando filiación, antecedentes, localización del tumor, clasificaciones Bromann y Early Cáncer, clasifcación histológica, número de ganglios resecados, compromiso estragástrico, cirugía y reconstrucción realizada, clasificación, TNM, estadío clínico y complicaciones medico-quirúrgicas. Las pacientes fueron divididas en dos grupos: sobreviviente (n=251) y fallecidos (n=31), observándose una morbilidad de 31.56 por ciento y una mortalidad de 10.99 por ciento. Los factores asociados a la mortalidad fueron: edad, hipertensión, cardiopatía, localización del tumor en cuerpo gástrico, compromiso extragástrico del hígado, tumores Y3 y T4, los N1, metástasis a distancia, estadio clínico IV, neumonía y otras complicaciones quirúrgicas. Con estos resultados concluimos que es necesario realizar un adecuado estadío de la enfemredad. Así como, tener especial cuidado con los pacientes hipertensos, diabéticos y cardiopatías. Finalmente, consideramos pertinente tener presente las complicaciones periperatorias para darles un manejo óptimo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Gástricas
3.
Rev. cuerpo med. HNERM ; 2(1): 26-28, oct. 2002.
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1110522

RESUMO

En el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins y en el Hospital Hipólito Unanue hemos intervenido quirúrgicamente durante los años 1999-2002 a 10 pacientes con diagnóstico de perforación esofágica. Conociendo la anatomía topográfica de los diferentes segmentos del esófago tratamos quirúrgicamente al paciente considerando el sitio de la lesión, el tiempo transcurrido, la gravedad del cuadro y de la presencia o ausencia de patología asociada. Los pacientes fueron intervenidos en dos tiempos operatorios, que consistió en esofagostomía cervical, yeyunostomía y drenaje. Para el segundo tiempo operatorio, en 9 casos realizamos transposición gástrica en doble tubo por mediastino anterior con esofagogastroplastia cervical. En un caso fue necesario realizar esofaguectomía más transposición de tubo gástrico por mediastino posterior. Las complicaciones fueron mínimas, y la evolución postoperatoria satisfactoria en todos los casos. Los pacientes quedaron curados de su enfermedad en forma definitiva. Reiniciaron alimentación oral sin dificultad y se reintegraron a sus actividades cotidianas sin limitaciones.


Assuntos
Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Cirurgia Geral/métodos , Perfuração Esofágica/cirurgia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Longitudinais , Estudos Prospectivos , Estudos Retrospectivos
5.
Lima; s.n; 1998. 81 p. graf, tab. (B.C.:08n99:TM-0281/TM-0281a).
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-245876

RESUMO

Se realiza un estudio retrospectivo, analíitco, comparativo y observacional de 330 operaciones de cirugía abdominal de emergencia en 318 pacientes geriátricos, con el objetivo de determinar los Factores de Riesgo de Mortalidad y con ellos establecer un Indice pronóstico, a la vez que establecer una curva de expectativa de vida. Se estudiaron 62 variables entre antecedentes, riesgo preoperatorio, tiempos preoperatorios y operatorio, hallazgos intraoperatorios y procedimientos quirúrgicos. Luego de un análisis multivariado se encontraron como factores de riesgo para la mortalidad en pacientes geriátricos en cirugía abdominal de emergencia los antecedentes de cirugía biliar o de medicación con corticoides o inmunosupresores, la valoración preoperatoria según ASA, el intervalo entre la admisión a emergencia y el ingreso a sala de operaciones, la presencia de líquido libre en cavidad mayor de 500 cc, los procedimientos quirúrgicos de resección intestinal, colectomía e esplenectomía y la reopeación. Se establece un índice pronóstico de expectativa de vida y se proyecta de expectativa de vida según los hallazgos operatorios. Palabras claves: Cirugía, abdominal, emergencia, geriatría, factores de riesgo, expectativa de vida, mortalidad.


Assuntos
Abdome/cirurgia , Medicina de Emergência , Geriatria , Expectativa de Vida , Longevidade , Mortalidade , Pacientes , Fatores de Risco , Estudos Retrospectivos
6.
Rev. gastroenterol. Perú ; 16(supl.1): S175-S183, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-504422

RESUMO

El trasplante hepático (TH) es un procedimiento que se realiza desde 1962, al inicio de una manera experimental y desde la década del 80 es considerado un método terapéutico para las enfermedades terminales del hígado. La realización de este procedimiento y la bibliografía publicada se ha incrementado en una progresión geométrica. Las indicaciones se han ido ampliando hasta llegar a casi todas las enfermedades terminales del hígado, siendo en la actualidad este listado más grande que el de las contraindicaciones absolutas y relativas. El momento en que se debe realizar Let. Es un concepto que está evolucionando a la luz de la aparición de procedimientos transitorios como los TIPS. Son importantes los estudios clínicos, de laboratorio, inmunológicos y por imágenes que se realizan en los pacientes con enfermedad hepática Terminal para que un candidato a TH sea considerado como aceptado en el programa de TH. La técnica quirúrgica en el donante como en el receptor ha ido sufriendo modificaciones en función del número creciente de los equipos quirúrgicos y en busca de disminuir las complicaciones postoperatorias más frecuentes como la disfunción precoz del injerto, el rechazo hiperagudo, las trombosis de las anastomosis vasculares o la estenosis de la biliar. Las infecciones graves así como las virales y fúngicas constituyen un problema serio durante los primeros meses del TH y está asociado a la inmunosupresión. A pesar de contar con la Ciclosporina A se sigue tras los pasos de una droga menos tóxica y más selectiva. Aún con todos estos inconvenientes la sobrevida actuarial está por encima del 75%, la que debe mejorar cuando se disponga de mejores métodos de conservación del hígado, se mejore la técnica en la anastomisis biliar y se desarrollen nuevos inmunosupresores.


Liver transplant is being performed since 1962 inicially in an experimental basis and from the 80's on, it has been considered the therapeutic method for terminal diseases of the liver. Performance of this procedure and its bibliography has been growing in a geometrical progression. Their indications have been increasing to reach almost every terminal liver disease. Currently this list is greater than their relative and absolute counterindications. The appropriate moment to perform this procedure is varying accordingly to the presence of new transitory procedures like TIPS. The different studies such as clinical, laboratory, immunologic and imaging tests on a patient undergoing liver transplant are most important in oder for a candidate to be accepted in the transplant program. The surgical technique in the donor and the receptor is changing in spite of the higher number of surgical teams and the search for fowering the most common post operative complications such as prompt disfunction of the allograft, hiperacute rejection, vascular anastomoses thrombosis or biliary stenoses. Serous bacterial infections as well as viral and fungal ones constitute a big problem during the first few months and are related to immunesupression. Despite the utilization of cyclosporine A, research is being done in order to find a less toxic and more selective drug. Still, with all these obstacles, the current survival rate is above 75% and is expected to rise when new methods for liver conservation, better techniques in biliary anastomoses and new immunesupressors are developed.


Assuntos
Cirurgia Geral , Transplante de Fígado
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...