Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 31(1): 122-135, July-Dec. 2019. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1115196

RESUMO

ABSTRACT Introduction: stability is one of the main goals of orthodontic treatment, and circumferential supracrestal fiberotomy is an alternative to prevent relapse in cases of tooth rotation, crowding and inclined teeth. However, there are no studies demonstrating the effectiveness of this treatment and its effects on the periodontal condition. The aim of this systematic review (SR) was to evaluate the effectiveness of circumferential supracrestal fiberotomy (CSF) as an adjuvant in the stability of orthodontic treatment during retention and its effects on the periodontal condition once it has been performed. Methods: the search for topic-related studies was conducted on the PubMed and EMBASE databases until October 2018. The studies were considered eligible if they covered the use of CSF during the retention period and reported the periodontal condition in a follow-up period longer than or equal to 1 year. For bias-risk assessment in the chosen studies, the Newcastle-Ottawa Scale was applied to observational studies, and the Cochrane Collaboration tool for Randomized Clinical Trials (RCTs) and Controlled Clinical Trials (CCTs). Results: the search strategy yielded 85 potential eligible articles, of which 5 were included in the SR. Four of the five studies reported a lower irregularity rate in patients who had CSF when compared to a control group. No changes in plaque index, gingival index, insertion levels, probe depth and keratinized gingiva amount were reported. Conclusions: fiberotomy is an effective method to prevent relapse of previously rotated teeth and does not cause periodontal alterations. However, it is important to note that the studies' methodological quality was low.


RESUMEN Introducción: la estabilidad es uno de los principales objetivos del tratamiento de ortodoncia, y la fibrotomía supracrestal circunferencial es una de las alternativas para prevenir la recidiva en casos de rotaciones dentales, apiñamiento y dientes con inclinación; sin embargo, no se tienen estudios que demuestren la efectividad de este tratamiento, así como sus efectos en la condición periodontal. El objetivo de esta revisión sistemática (RS) consistió en evaluar la efectividad de la fibrotomía supracrestal circunferencial (FSC) como procedimiento coadyuvante en la estabilidad del tratamiento de ortodoncia durante la retención, así como los efectos en la condición periodontal posterior a su realización. Métodos: la búsqueda de estudios relacionados con el tema se realizó mediante las bases de datos PubMed y EMBASE hasta octubre de 2018. Los estudios fueron considerados elegibles si abarcaban el uso de la FSC durante el periodo de retención y si reportaban la condición periodontal con un tiempo de seguimiento mayor o igual a un año. Para la evaluación del riesgo de sesgos en los estudios elegidos, se aplicó la escala Newcastle-Ottawa en los estudios observacionales y la herramienta de colaboración Cochrane para los ensayos clínicos aleatorizados (ECA) y ensayos clínicos controlados (ECC). Resultados: la estrategia de búsqueda arrojó 85 posibles artículos elegibles, de los cuales 5 fueron incluidos en la RS. Cuatro de los cinco estudios reportaron un índice de irregularidad menor en los pacientes que tuvieron FSC cuando se compararon con un grupo control. Con respecto a la condición periodontal, no se reportaron cambios en índice de placa, índice gingival, niveles de inserción, profundidad al sondaje y cantidad de encía queratinizada. Conclusiones: la fibrotomía es un método eficaz para evitar la recidiva de dientes previamente rotados y no genera alteraciones a nivel periodontal. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la calidad metodológica de los estudios no fue alta.


Assuntos
Má Oclusão , Doenças Periodontais
2.
Univ. odontol ; 36(77)2017. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-996489

RESUMO

Antecedentes: A través del tiempo se han propuesto diferentes técnicas para realizar la remoción del adhesivo y resina remanentes luego de retirar los brackets, pero no existe un consenso entre los diferentes autores. Objetivo: el propósito de esta revisión sistemática fue identificar cuál es la técnica más adecuada para evitar injuria al esmalte durante la remoción de la resina remanente después de retirados los brackets. Métodos: Esta revisión sistemática se basó en los lincamientos de PRISMA, Para recolectar la evidencia publicada se realizó una búsqueda electrónica en diferentes bases de datos. Resultados: Se encontraron 8 artículos con una evidencia media (> de 9) los cuales fueron considerados en esta revisión sistemática. Al parecer la remoción de resina y adhesivo remanentes con ultrasonido, fresa de carburo de tungsteno de alta velocidad y piedras blancas generan la mayor pérdida de esmalte, mientras que 6 artículos proponen la fresa de tungsteno de baja velocidad como la mejor técnica. Conclusiones: Se requieren estudios aleatorizados, con grupo control, doble-ciego y una técnica de análisis del esmalte estandarizada para poder generar un nivel de evidencia alto y dar recomendaciones más acertadas para el clínico.


Background: Over time different techniques have been proposed for the removal of the remaining adhesive and resin after the removal of brackets, but there is no consensus among authors. Objective: Evaluate the most appropriate technique to prevent injury to the enamel during the removal of the remaining resin after the brackets are removed. Methods: This systematic review is based on the guidelines of PRISMA, to collect the published evidence there was a various electronic databases search. Results: There were only 8 items with medium evidence (> 9) which were considered in this systematic review. Apparently removing remaining adhesive resin with ultrasound, tungsten carbide cutter high speed and white stones generate the greatest loss of enamel, while 6 articles propose the tungsten bur at low speed as the best technique. Conclusions: Randomized studies with control group, double-blind and a standardized technique of enamel analysis are required to generate a high level of evidence and give more accurate recommendations for clinicians.


Assuntos
Ortodontia , Resinas Sintéticas/análise , Braquetes Ortodônticos/efeitos adversos
3.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 28(1): 139-157, July-Dec. 2016. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-957232

RESUMO

ABSTRACT Introduction: the objective of this study was to evaluate the periodontal effects of fixed retainers in the long term. Methods: a search in electronic databases (PubMed, Cochrane Library, Science Direct, Embase, ProQuest, Ebsco, Biomed Central, Medline, Lilacs, and Google Scholar) and a manual search with no language restrictions. The inclusion criteria were: randomized clinical trials and meta-analysis, prospective and retrospective studies, studies in humans, clinical and radiographical studies evaluating the periodontium, performed during the 1987-2014 period, up to 10 years of follow-up. Four authors extracted data from the selected studies independently. Results: after applying the inclusion criteria, we selected 4 studies in which a total of 405 patients were evaluated. All the studies were longitudinal and retrospective. There was a greater prevalence of gingival recessions, especially in mandibular incisors, which are more vulnerable. There were no significant changes in terms of alveolar bone index or calculus index. The survival rate of fixed retainers was 50% or higher. Due to the heterogeneity of the selected studies, including difference in study population, differences in methods to assess the intervention, and follow-up periods, it was impossible to quantify the variables to perform a meta-analysis. Conclusions: the selected studies had a middle level of evidence. The greatest gingival recessions occurred with the use of fixed retainers in a long time; however, there is no alteration of the alveolar bone level. The studies recommend encouraging patients to maintain good oral hygiene. The findings of this review should be cautiously taken due to the resulting level of evidence, and the general recommendation for clinicians is that, in the long run, these retainers appear to be safe to maintain the alignment of mandibular incisors, although more studies with greater scientific rigor are required. There were no conflicts of interest and this study did not have any kind of financial support.


RESUMEN. Introducción: el objetivo del presente estudio consistió en evaluar los efectos periodontales de los retenedores fijos a largo plazo. Métodos: se realizó una búsqueda en bases de datos electrónicas (PubMed, Cochrane Library, Science Direct, Embase, ProQuest, Ebsco, Biomed Central, Medline, Lilacs y Google Scholar) y una búsqueda manual sin restricción de lenguaje. Los criterios de inclusión fueron: ensayos clínicos aleatorizados y metaanálisis, estudios prospectivos y retrospectivos, estudios en humanos, estudios en los que se evaluara clínica y radiográficamente el periodonto, periodo comprendido entre 1987 y 2014, seguimiento hasta 10 años. Cuatro autores extrajeron independientemente los datos de los estudios seleccionados. Resultados: después de aplicar los criterios de inclusión, se seleccionaron 4 estudios en los que se evaluaron un total de 405 pacientes. Todos los estudios fueron longitudinales retrospectivos. Se encontró una mayor prevalencia de recesiones gingivales, especialmente de los incisivos mandibulares, que son más vulnerables. No mostraron cambios significativos ni el índice de hueso alveolar ni el índice de cálculo. La tasa de supervivencia de los retenedores fijos fue mayor del 50%. Debido a la heterogeneidad de los estudios seleccionados, entre los cuales se encuentra la diferencia en la población de estudio, diferencias en los métodos para evaluar la intervención y el tiempo de seguimiento, fue imposible cuantificar las variables para realizar un metaanálisis. Conclusiones: los estudios seleccionados tuvieron un nivel de evidencia medio. Se presentan mayores recesiones gingivales con el uso de los retenedores fijos a largo plazo; sin embargo, no hay alteración del nivel óseo alveolar. Los estudios recomiendan incentivar al paciente para que mantenga una buena higiene oral. Los resultados de esta revisión se deben tomar con cautela por el nivel de evidencia que arrojaron, y la recomendación general para el clínico es que, a largo plazo, estos retenedores parecen ser seguros para mantener el alineamiento de incisivos mandibulares, aunque se requieren más estudios con mayor rigor científico. No hubo conflictos de intereses y la investigación no contó con ningún tipo de financiamiento.


Assuntos
Ortodontia , Índice Periodontal , Braquetes Ortodônticos , Aparelhos Ortodônticos Fixos
4.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 27(2): 367-388, Jan.-July 2016. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-957219

RESUMO

ABSTRACT Introduction: orthodontic tooth movement with open apices which have not completed root formation has not been sufficiently studied. There is controversy about the risks associated to this movement, such as root resorption and decreased root length. The goal of this systematic review is to determine the possible effects of lengthening, shortening, or root resorption possibly occurring during orthodontic movement in teeth that have not completed root formation. Methods: electronic search (PubMed, Cochrane, Dentistry and Oral Sciences Source, Science Direct, Google Scholar, IdeA, ProQuest, Embase, Medline, Lilacs, TRIP) and manual search at Universidad El Bosque Juan Roa Vázquez Library since 1990 to 2014. Articles meeting the inclusion criteria, such as randomized clinical trials, prospective and retrospective studies, and studies in early mixed dentition with 2 x 4 system, were evaluated and methodologically qualified by four researchers. Results: this study involved a custom methodological rating taken from Lagravere et al (2005). Four articles were finally selected, three of which were retrospective: Amlani et al (2007), with 26 patients, found root resorption in 8% of the sample, with no statistical significance. Mavragani et al (2002), with a sample of 146 patients, found longer roots in younger teeth, and Kim & Park (2004), with 59 patients, found higher resorption in maxillary lateral incisors. Da Silva et al (2005), with 46 patients, reported a prevalence of 4.4% in root resorption in central incisors. Conclusions: this systematic review must be taken cautiously due to the low and moderate level of evidence found. In general terms, there were no alterations in terms of root length or shape when teeth with open apices were subjected to fixed orthodontic forces. The risk of apical resorption was more related to treatment duration in teeth with both open and closed apexes.


RESUMEN Introducción: el movimiento dental ortodóncico con ápices abiertos que no han terminado su formación radicular completa no ha sido estudiado suficientemente. Existe controversia sobre los riesgos que se pueden generar por dicho movimiento, como reabsorción radicular o disminución de la longitud radicular. El objetivo de esta revisión sistemática es determinar los posibles efectos de alargamiento, acortamiento o reabsorción radicular que se pudieran presentar durante el movimiento dental ortodóncico en dientes que no han terminado su formación radicular. Métodos: se hizo una búsqueda electrónica (PubMed, Cochrane, Dentistry and Oral Sciences Source, Science Direct, Google Scholar, IdeA, ProQuest, Embase, Medline, Lilacs, TRIP) y una búsqueda manual en la biblioteca Juan Roa Vázquez, de la Universidad El Bosque, desde 1990 a 2014. Los artículos que cumplieron con los criterios de inclusión, como ensayos clínicos aleatorizados, prospectivos, retrospectivos y de dentición mixta temprana con sistema 2 x 4, fueron evaluados por cuatro investigadores y calificados metodológicamente. Resultados: se realizó una calificación metodológica personalizada tomada de Lagravere y colaboradores (2005). Cuatro artículos fueron finalmente seleccionados, de los cuales tres fueron de modalidad retrospectiva: Amlani y colaboradores (2007), con 26 pacientes, encontraron reabsorción radicular en el 8% de la muestra, sin significancia estadística. Mavragani y colaboradores (2002), con una muestra de 146 pacientes, encontraron raíces más largas en dientes más jóvenes, y Kim y Park (2004), con 59 pacientes, encontraron mayor reabsorción en incisivos laterales maxilares. Da Silva y colaboradores (2005), con 46 pacientes, reportaron una prevalencia de 4.4% de reabsorción radicular en incisivos centrales. Conclusiones: esta revisión sistemática debe ser tomada con cautela por el bajo y moderado nivel de evidencia encontrado. En términos generales, no se encontró alteración en la forma ni en la longitud radicular cuando los dientes con ápices abiertos fueron sometidos a fuerzas ortodóncicas fijas. El riesgo de reabsorción apical estuvo más relacionado con la duración del tratamiento, en dientes con ápices tanto abiertos como cerrados.


Assuntos
Ortodontia , Reabsorção da Raiz , Ápice Dentário
5.
Univ. odontol ; 19(38): 33-44, mayo 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395241

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo de tipo no experimental, cuyo objetivo fue evaluar la efectividad de la máscara facial en la pro tracción maxilar. 34 pacientes, entre 5 y 13 años (promedio = 10.6 +- 2.1), al inicio del tratamiento, y clase III esquelética, fueron tratados con un expansor maxilar cementado y mascara facial de Delaire. Se tomaron radiografías de perfil, en el mismo cefalostato y de buena calidad; se evaluaron los cambios entre: inicio, final de tratamiento y control, para ver estabilidad de los resultados logrados. Los datos cefalométricos fueron digitalizados con el programa Span 6, y por medio de una línea estable de base de cráneo. Se obtuvieron promedios, desviación estándar y se realizo la prueba t para diferencias apareadas (p<0.05). La muestra general se dividió en dos grupos: dentición temporal o mixta temprana y mixta tardía o permanente, y se realizo la prueba t Student para comparar las diferencias entre promedios, por grupos de dentición. Los datos obtenidos mostraron un desplazamiento hacia adelante del maxilar superior, incisivos superiores y rotación de la mandíbula hacia atrás y abajo, mejorando las relaciones esqueléticas, dentales y faciales. Del registro de control, se puede observar que los resultados logrados con la pro tracción maxilar son estables en un periodo determinado de tiempo (6.4 meses). Aunque los dos grupos de dentición mostraron cambios significativos, esta investigación sugiere que la mascara facial con expansión maxilar es mas efectiva en los pacientes con dentición temporal o mixta temprana.


Assuntos
Ortodontia , Erupção Dentária , Má Oclusão , Colômbia
6.
Univ. odontol ; 17(35): 43-9, mar.1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-239190

RESUMO

El propósito de esta investigación fue evaluar la eficacia y estabilidad del regulador de función Frankel-1 en la resolución del apiñamiento dental en un grupo colombiano. Fue un estudio descriptivo realizado en 14 pacientes entre 7-9 años de edad, sin tratamiento ortodóntico previo, de bajo nivel socioeconómico, y tomados de una de las escuelas donde la Pontificia Universidad Javeriana presta sus servicios. Se evaluaron cambios dimensionales después de tres años de uso del aparato, midiendo la longitud de arco, distancias intercolar e intercanina en los dos arcos, e índice de irregularidad de Little descrito en la literatura. Los resultados se compararon con una muestra control reportada en la literatura, lo mismo que con un grupo control de población combinada. Se obtuvieron cambios significativos de aumento en las dimensiones trasversales de los arcos, siendo mayores en el arco inferior, y reducción en el índice de irregularidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ortodontia Interceptora , Arco Dental/anatomia & histologia , Aparelhos Ortodônticos Removíveis , Má Oclusão Classe I de Angle/terapia , Ortodontia Interceptora/estatística & dados numéricos , Colômbia/epidemiologia , Má Oclusão Classe I de Angle/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...