Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
An. sist. sanit. Navar ; 39(2): 305-308, mayo-ago. 2016. ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-156087

RESUMO

Presentamos el caso de una mujer de mediana edad con antecedentes de colecistectomía y varios episodios de coledocolitiasis residual resueltos endoscópicamente. Acude al servicio de Urgencias por un nuevo cuadro de dolor abdominal y alteración de enzimas hepáticas, apreciándose en las pruebas de imagen lesiones sugestivas de abscesos hepáticos sin poder descartarse un origen maligno. Dada esta duda se decide realizar una biopsia con aguja gruesa llegando al diagnóstico de pseudotumor inflamatorio hepático relacionada con la enfermedad por IgG4. Ésta es una entidad infrecuente pero que debe ser tenida en cuenta debido a que, a diferencia de la patología maligna, que es el principal diagnóstico diferencial, su comportamiento es benigno, con buena evolución con tratamiento médico. Por ello es vital un adecuado diagnóstico para evitar procedimientos diagnóstico-terapéuticos agresivos (AU)


We present the case of a middle-aged woman with antecedents of cholecystectomy and several episodes of residual coledocolitiasis resolved endoscopically. She attended Emergency Services due to a new clinical picture of abdominal pain and alteration of hepatic enzymes. Image tests showed lesions that suggested hepatic abscesses without ruling out a malign origin. Given this doubt it was decided to carry out a thick needle biopsy obtaining a diagnosis of an inflammatory pseudotumour of the liver related to IgG4-related disease. This is an infrequent entity but must be taken into consideration because - unlike malign pathology, which is the main differential diagnosis - its behaviour is benign, with a good evolution with medical treatment. That is why a suitable diagnosis is vital to avoid aggressive, diagnostic-therapeutic procedures (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Macroglobulinemia de Waldenstrom/diagnóstico , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico , Granuloma de Células Plasmáticas/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Biópsia com Agulha de Grande Calibre , Corticosteroides/uso terapêutico
4.
Rev. esp. enferm. dig ; 94(11): 669-673, nov. 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-19167

RESUMO

Antecedentes y objetivo: se ha visto que los linfomas gástricos de bajo grado de malignidad desarrollados en el tejido linfoide asociado a mucosas (MALT) y diagnosticados en un estadio precoz desaparecen tras la erradicación de Helicobacter pylori (HP) en un alto porcentaje, variable según distintos estudios. De hecho muchos autores consideran éste el tratamiento de elección en estos casos. El objetivo de este estudio es describir retrospectivamente la respuesta al tratamiento erradicador y su evolución en pacientes con estos linfomas desde la introducción de las exploraciones ecoendoscópicas en el Servicio de Enfermedades Digestivas del Hospital Juan Canalejo de La Coruña. Materiales y métodos: hemos realizado una revisión retrospectiva de los casos observados en nuestro centro, desde junio 1997 a diciembre 2001 de linfomas gástricos MALT de bajo grado en estadio EI1, diagnosticados por biopsia y estadificados con ecoendoscopia. El HP fue erradicado en estos pacientes con triple terapia. Se les realizó controles endoscópicos con biopsias a los dos, tres, seis meses y después anualmente. Resultados: en este periodo 14 pacientes fueron diagnosticados de linfoma gástrico del MALT en los que la exploración ecoendoscópica demostró afectación sólo hasta la submucosa (estadio EI1). La edad mediana fue 65 años y 57 por ciento fueron mujeres. La erradicación de HP se consiguió en todos los pacientes con uno o dos ciclos (en 2 pacientes) de tratamiento. Con este tratamiento se obtuvo una remisión completa del linfoma en 10 pacientes (71,4 por ciento),en una mediana de tiempo de 4,5 meses. El resto precisó quimioterapia por falta de respuesta, por recidiva o como terapéutica inicial (un caso); en todos ellos consiguiendo también una remisióncompleta. Se realizó seguimiento en 9 pacientes, una mediana de tiempo de 20 meses, tras el cual todos permanecen sin evidencia de enfermedad. Conclusiones: los linfomas B MALT de bajo grado en estadioprecoz (EI1) tienen una tasa de respuesta alta al tratamiento erradicador de HP. La estadificación por ecoendoscopia nos permite distinguir este grupo de pacientes que se beneficiarán de un tratamiento más conservador. Aún así es preciso un seguimiento pues queda por establecer si esta remisión se mantiene a largo plazo, así como estudiar los factores que se asocian a recidivas (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Masculino , Feminino , Humanos , Infecções por Helicobacter , Helicobacter pylori , Resultado do Tratamento , Linfoma de Zona Marginal Tipo Células B , Endossonografia , Estudos Retrospectivos , Antibacterianos , Antiulcerosos , Gastroscopia , Infecções por Helicobacter , Neoplasias Gástricas , Quimioterapia Combinada , Estadiamento de Neoplasias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...