Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
2.
Artigo em Espanhol | PAHO | ID: pah-16254

RESUMO

En la actualidad no es posible establecer normas perfectas para el diagnóstico de la infección chagásica ya que no existe un método de diagnóstico absolutamente seguro. En consecuencia, la sensibilidad y la especificidad aparentes de una determinada prueba no son necesariamente reales, sino que más bien se trata de sensibilidad y especificidad relativas con respecto a las de otros métodos. Por consiguiente, además de la diversidad de pruebas y técnicas disponibles, un problema fundamental para el diagnóstico de infecciones chagásicas es la ausencia de criterios sólidos de referencia. En este contexto, parece que un buen punto de partida para la normalización del diagnóstico serológico de la enfermedad de Chagas en las Américas sería la distribución de conjuntos idénticos de muestras de suero, con una definición precisa de los valores mínimos aceptables en cuanto a sensibilidad y especificidad, en los principales laboratorios de diagnóstico involucrados. Esto haría posible que los laboratorios participantes siguieran normas uniformes y esas normas, al aumentar la exactitud de los diagnósticos y los conocimientos epidemiológicos, podrían producir importantes beneficios para la salud pública en zonas donde es endémica la enfermedad de Chagas (AU)


Assuntos
Doença de Chagas/diagnóstico , Testes Sorológicos/normas , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde/tendências , Banco Internacional para Reconstrução e Desenvolvimento , Programa das Nações Unidas para o Desenvolvimento , Argentina , Brasil , Estados Unidos , Bolívia , Colômbia , Chile , Cooperação Internacional , Organização Mundial da Saúde
3.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 102(5): 449-63, mayo 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-43232

RESUMO

En 1981, se inició en la Argentina, el Brasil y los Estados Unidos de América un estudio en colaboración con el propósito de establecer un programa continental de normalización del diagnóstico serológico de la enfermedad de Chagas. Con dos conjuntos de muestras de suero, uno reunido en la Argentina y el otro en el Brasil, en un laboratorio de cada uno de los tres países se efectuaron pruebas serológicas empleando los procedimientos y reactivos ordinariamente usados en esos laboratorios. Se estableció una técnica para facilitar el intercambio de muestras de suero. Luego se realizó una segunda serie de pruebas siguiendo protocolos uniformes. Estas pruebas, con un conjunto de muestras de suero provenientes de sujetos aparentemente infectados y no infectados, incluyeron una prueba de hemaglutinación en la cual los tres laboratorios utilizaron el mismo reactivo comercial. A estos dos estudios siguió una tercera serie de pruebas en las que se empleó un conjunto de muestras de suero de sujetos infectados con T. cruzi y de personas no infectadas, de acuerdo con un diagnóstico con un alto grado de probabilid, basado en datos clínicos, parasitológicos y epidemiológicos. Otros cuatro laboratorios de Bolivia, Colombia, Chile y Panamá participaron en este tercer estudio. Los resultados de la primera serie de pruebas reflejaron notables diferencias en cuanto a la reactividad de las diversas pruebas serológicas y también en los criterios usados para computar los sueros como positivos o negativos. En el segundo estudio fue algo mayor la coincidencia entre los resultados de los tres laboratorios y se demostró que, variando las titulaciones límites usadas para definir si un determinado suero era positivo o negativo, se podía lograr una...


Assuntos
Humanos , Doença de Chagas/diagnóstico , Testes Sorológicos/normas
4.
Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP) ; 100(5): 493-510, mayo 1986. mapas
Artigo em Espanhol | PAHO | ID: pah-16232

RESUMO

En 1981 se realizó en la Argentina una encuesta epidemiológica de anticuerpos contra Trypanosoma cruzi, sometiendo a examen 212.615 sueros obtenidos de reclutas durante los exámenes médicos de rutina. Dado que todos los hombres aargentinos están obligados a cumplir un período de servicio militar a los 18 años, podemos concluir que prácticamente todos los hombres dentro de dicho grupo de edad fueron incluidos en la población estudiada


Las pruebas serológicas se realizaron en dos etapas. Las pruebas de selección o discriminación preliminares -pruebas de hemaglutinación indirecta (HAI) a una dilución sérica de 1:8- fueron practicadas en los laboratorios regionales que servían los 31 centros médicos en donde se tomaron las muestras. Aquellos sueros que dieron respuestas positivas fueron enviados al laboratorio de referencia del Ministerio de Salud y Acción Social (Instituto Fatala Chabén, Buenos Aires) para ulteriores pruebas de HAI e inmunofluorescencia indirecta. Se consideraron positivos todos los sueros que dieron respuesta positiva con ambas pruebas a diluciones iguales o superiores a 1:32... (AU)


Assuntos
Doença de Chagas/epidemiologia , Argentina/epidemiologia
5.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 100(5): 493-510, mayo 1986. mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-378200

RESUMO

En 1981 se realizó en la Argentina una encuesta epidemiológica de anticuerpos contra Trypanosoma cruzi, sometiendo a examen 212 615 sueros obtenidos de reclutas durante los exámenes médicos de rutina. Dado que todos los hombres argentinos están obligados a cumplir un período de servicio militar a los 18 años, podemos concluir que prácticamente todos los hombres dentro de dicho grupo de edad fueron incluidos en la población estudiada. Las pruebas serológicas se realizaron en dos etapas. Las pruebas de selección o discriminación preliminares - pruebas de hemaglutinación indirecta (HAI) a una dilución sérica de 1:8 - fueron practicadas en los laboratorios regionales que servían los 31 centros médicos en donde se tomaron las muestras. Aquellos sueros que dieron respuestas positivas fueron enviados al laboratorio de referencia del Ministério de Salud y Acción Social (Instituto Fatala Chabén, Buenos Aires) para ulteriores pruebas de HAI e inmunofluorescencia indirecta. Se consideraron positivos todos los sueros que dieron respuesta positiva con ambas pruebas a diluciones iguales o superiores a 1:32. Este procedimeitno detectó y confirmó la presencia de anticuerpos contra T. cruzi en 12 297 sueros (5,78% del total). Dicho porcentaje es considerablemente inferior al detectado (10,1%) en estudios serológicos en gran escala de reclutas de 20 años de edad durante el período 1964-1969. Por ende, los resultados indican una evidente y significativa disminución (en el orden del 40% o más) en la prevalencia de las infecciones chagásicas entre los hombres jóvenes de la Argentina. Es muy problable que dicha reducción se haya producido gracias al programa de aplicación de insecticida contra los vectores de la enfermedad de Chagas (cuya actividad máxima se desarrolló en el decenio de 1960) y a un programa concurrente de control de la sangre utilizada para transfusiones con el fin de prevenir la transmisión de T. cruzi por ese medio.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Doença de Chagas/epidemiologia , Argentina/epidemiologia
6.
Buenos Aires; s.n; 1968. 65 p. ilus, tab, graf.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: biblio-1205583

RESUMO

Se describe en el presente trabajo el efecto de la presión sobre materiales antigénicos obtenidos a partir de las formas de cultivo del Tripanosoma Cruzi (Crithidias). El antígeno fue preparado en el refrigerador celular de Ribi-Sorvall, a temperatura menor de 10°C y en una atmosfera de gases inertes. Para el estudio de los antígenos se usó la fijación de complemento, la prueba intradérmica y la capacidad protectora en el ratón. La curva más típica de fijación de complemento fue obtenido con el sobrenadante del antígeno roto a menos de 10000 PSI. La reacción intradérmica más intensa se obtuvo con el sedimento del antígeno preparado a 20000 PSI. Los mejores resultados en cuanto a la capacidad protectora se obtuvieron con el homogeneizado total roto a una presión menor de 10000 PSI. El antígeno usado como vacuna demostró no ser tóxica para el ratón, conejo y humano. Los ratones vacunados e infectados con dosis altamente mortales de tripanosomas cruzi virulentos sobreviven entre el 85 al 100 por ciento. La supervivencia dependió tanto de la cantidad de vacuna suministrada como del número de Tripanosoma Cruzi virulentos utilizadas en la infección. Los ratones inmunizados e infectados mostraron una parasitemia más leve cuanto mayor fue la dosis de antígeno que recibieron. La histopatología de los ratones vacunados y no infectados no mostró grandes alteraciones en relación a los controles normales... (TRUNCADO)


Assuntos
Animais , Camundongos , Antígenos de Protozoários/imunologia , Antígenos de Protozoários/isolamento & purificação , Doença de Chagas/imunologia , Testes Intradérmicos , Testes de Fixação de Complemento , Vacinas Protozoárias/imunologia
7.
Buenos Aires; s.n; 1968. 65 p. ilus, tab, graf. (83627).
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-83627

RESUMO

Se describe en el presente trabajo el efecto de la presión sobre materiales antigénicos obtenidos a partir de las formas de cultivo del Tripanosoma Cruzi (Crithidias). El antígeno fue preparado en el refrigerador celular de Ribi-Sorvall, a temperatura menor de 10°C y en una atmosfera de gases inertes. Para el estudio de los antígenos se usó la fijación de complemento, la prueba intradérmica y la capacidad protectora en el ratón. La curva más típica de fijación de complemento fue obtenido con el sobrenadante del antígeno roto a menos de 10000 PSI. La reacción intradérmica más intensa se obtuvo con el sedimento del antígeno preparado a 20000 PSI. Los mejores resultados en cuanto a la capacidad protectora se obtuvieron con el homogeneizado total roto a una presión menor de 10000 PSI. El antígeno usado como vacuna demostró no ser tóxica para el ratón, conejo y humano. Los ratones vacunados e infectados con dosis altamente mortales de tripanosomas cruzi virulentos sobreviven entre el 85 al 100 por ciento. La supervivencia dependió tanto de la cantidad de vacuna suministrada como del número de Tripanosoma Cruzi virulentos utilizadas en la infección. Los ratones inmunizados e infectados mostraron una parasitemia más leve cuanto mayor fue la dosis de antígeno que recibieron. La histopatología de los ratones vacunados y no infectados no mostró grandes alteraciones en relación a los controles normales... (TRUNCADO)(AU)


Assuntos
Animais , Camundongos , Doença de Chagas/imunologia , Testes de Fixação de Complemento , Testes Intradérmicos , Vacinas Protozoárias/imunologia , Antígenos de Protozoários/isolamento & purificação , Antígenos de Protozoários/imunologia
9.
Artigo | PAHO-IRIS | ID: phr-15812

RESUMO

En 1981 se realizó en la Argentina una encuesta epidemiológica de anticuerpos contra Trypanosoma cruzi, sometiendo a examen 212.615 sueros obtenidos de reclutas durante los exámenes médicos de rutina. Dado que todos los hombres aargentinos están obligados a cumplir un período de servicio militar a los 18 años, podemos concluir que prácticamente todos los hombres dentro de dicho grupo de edad fueron incluidos en la población estudiada


Las pruebas serológicas se realizaron en dos etapas. Las pruebas de selección o discriminación preliminares -pruebas de hemaglutinación indirecta (HAI) a una dilución sérica de 1:8- fueron practicadas en los laboratorios regionales que servían los 31 centros médicos en donde se tomaron las muestras. Aquellos sueros que dieron respuestas positivas fueron enviados al laboratorio de referencia del Ministerio de Salud y Acción Social (Instituto Fatala Chabén, Buenos Aires) para ulteriores pruebas de HAI e inmunofluorescencia indirecta. Se consideraron positivos todos los sueros que dieron respuesta positiva con ambas pruebas a diluciones iguales o superiores a 1:32... (AU)


Assuntos
Doença de Chagas , Argentina
10.
Artigo | PAHO-IRIS | ID: phr-15786

RESUMO

En la actualidad no es posible establecer normas perfectas para el diagnóstico de la infección chagásica ya que no existe un método de diagnóstico absolutamente seguro. En consecuencia, la sensibilidad y la especificidad aparentes de una determinada prueba no son necesariamente reales, sino que más bien se trata de sensibilidad y especificidad relativas con respecto a las de otros métodos. Por consiguiente, además de la diversidad de pruebas y técnicas disponibles, un problema fundamental para el diagnóstico de infecciones chagásicas es la ausencia de criterios sólidos de referencia. En este contexto, parece que un buen punto de partida para la normalización del diagnóstico serológico de la enfermedad de Chagas en las Américas sería la distribución de conjuntos idénticos de muestras de suero, con una definición precisa de los valores mínimos aceptables en cuanto a sensibilidad y especificidad, en los principales laboratorios de diagnóstico involucrados. Esto haría posible que los laboratorios participantes siguieran normas uniformes y esas normas, al aumentar la exactitud de los diagnósticos y los conocimientos epidemiológicos, podrían producir importantes beneficios para la salud pública en zonas donde es endémica la enfermedad de Chagas (AU)


Assuntos
Doença de Chagas , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde , Banco Internacional para Reconstrução e Desenvolvimento , Programa das Nações Unidas para o Desenvolvimento , Brasil , Cooperação Internacional , Organização Mundial da Saúde , Testes Sorológicos , Argentina , Estados Unidos , Bolívia , Colômbia , Chile
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...