Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. esp. anestesiol. reanim ; 65(10): 564-588, dic. 2018. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-177211

RESUMO

La importancia de la seguridad de nuestros pacientes en el entorno quirúrgico ha impulsado multitud de proyectos dirigidos al mejor control y actuación clínica de las variables que intervienen o modulan los resultados de los procesos quirúrgicos y que tienen relación directa sobre los mismos. La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor -SEDAR- mantiene una constante preocupación por una variable que determina claramente los resultados de nuestros procesos clínicos, la hipotermia no intencionada que se desarrolla en todos los pacientes sometidos a un procedimiento anestésico-quirúrgico. SEDAR ha promovido, en colaboración con otras sociedades científicas y asociaciones de pacientes, la elaboración de esta guía de práctica clínica, que pretende dar respuesta a cuestiones clínicas no resueltas aun y para las cuales no existen hasta ahora documentos basados en la mejor evidencia científica disponible. Con metodología GRADE y la asistencia técnica de la oficina de Colaboración Cochrane Iberoamericana, esta guía de práctica clínica presenta 3 recomendaciones (débil a favor) para los métodos activos de calentamiento para la prevención de la hipotermia (cutáneos, de líquidos o gases); 3 para la priorización de las estrategias de prevención de la hipotermia (2 débil a favor y una fuerte a favor); 2 para las estrategias de precalentamiento previas a la inducción anestésica (2 débil a favor); y 2 para investigación


The importance of the safety of our patients in the surgical theatre, has driven many projects. The majority of them aimed at better control and clinical performance; mainly of the variables that intervene or modulate the results of surgical procedures, and have a direct relationship with them. The Spanish Society of Anesthesiology, Critical Care and Therapeutic Pain (SEDAR), maintains a constant concern for a variable that clearly determines the outcomes of our clinical processes, "unintentional hypothermia" that develops in all patients undergoing an anesthetic or surgical procedure. SEDAR has promoted, in collaboration with other scientific Societies and patient Associations, the elaboration of this clinical practice guideline, which aims to answer clinical questions not yet resolved and for which, up to now, there are no documents based in the best scientific evidence available. With GRADE methodology and technical assistance from the Ibero-American Cochrane Collaboration office, this clinical practice guideline presents three recommendations (weak in favor) for active heating methods for the prevention of hypothermia (skin, fluid or gas); three for the prioritization of strategies for the prevention of hypothermia (too weak in favor and one strongly in favor); two of preheating strategies prior to anesthetic induction (both weak in favor); and two for research


Assuntos
Humanos , Hipotermia/terapia , Anestesia/métodos , Monitorização Fisiológica/métodos , Segurança do Paciente/estatística & dados numéricos , Complicações Intraoperatórias , Avaliação de Resultado de Ações Preventivas , Regulação da Temperatura Corporal/fisiologia
2.
Rev. esp. anestesiol. reanim ; 50(4): 197-208, abr. 2003.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-28294

RESUMO

La anestesia general y la regional alteran los mecanismos fisiológicos de termorregulación. La hipotermia intraoperatoria no intencionada se presenta habitualmente en la mayoría de las intervenciones quirúrgicas de más de una hora de duración. La medición de la temperatura central de los pacientes, como una constante vital más, es aconsejable en estas intervenciones con el fin de detectar a tiempo las alteraciones térmicas y comprobar la eficacia de los sistemas de prevención y tratamiento de la hipotermia. El aislamiento pasivo reduce las pérdidas de calor a través de la piel, pero la mayoría de los pacientes precisan un calentamiento activo para mantener la normotermia. Diferentes sistemas de calentamiento de la superficie corporal permiten evitar la instauración de la hipotermia y consiguen aportar calor eficazmente a través de la piel, entre ellos los más útiles son los que utilizan aire caliente convectivo o circulación de agua caliente.Cuando es necesario administrar volúmenes elevados de fluidos por vía intravenosa, éstos deben calentarse a temperatura corporal, para evitar pérdidas de calor por este motivo (AU)


Assuntos
Humanos , Temperatura Cutânea , Soluções , Vasodilatadores , Termômetros , Monitorização Intraoperatória , Nifedipino , Complicações Pós-Operatórias , Pré-Medicação , Roupas de Cama, Mesa e Banho , Regulação da Temperatura Corporal , Anestesia , Aminoácidos , Hipotermia , Complicações Intraoperatórias , Desenho de Equipamento , Gases , Calefação , Temperatura Alta
3.
Rev. esp. anestesiol. reanim ; 50(3): 135-144, mar. 2003.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-22450

RESUMO

La temperatura corporal de los pacientes puede descender de 1 a 1,5º C durante la primera hora de la anestesia general. La hipotermia intraoperatoria interfiere en la función inmunológica, especialmente en la capacidad oxidativa de los neutrófilos, produce vasoconstricción cutánea y reduce el flujo sanguíneo de los tejidos quirúrgicos y se reduce el aporte de oxígeno, con lo cual se incrementa el riesgo de infección en el postoperatorio. La hipotermia también reduce la actividad plaquetar, favoreciendo las pérdidas sanguíneas, potencia la aparición de escalofríos y facilita la activación del sistema nervioso central y con ello el incremento de morbilidad cardiovascular. Todo ello puede reducirse o incluso evitarse mediante el empleo de diversos métodos de calentamiento disponibles hoy en día, cuya eficacia y mecanismos de funcionamiento se describen en la segunda parte de esta revisión (AU)


Assuntos
Humanos , Complicações Intraoperatórias , Hipotermia , Temperatura Corporal , Anestésicos , Anestesia , Temperatura Alta
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...