Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
1.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 17(1): 38-42, ene.-jun. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1223832

RESUMO

Hidrocele es una colección benigna anormal de líquido seroso entre las capas parietal y visceral de la túnica vaginal. Puede ser congénito o adquirido y comunicante o no comunicante. Objetivo:revisar los conceptos actuales en el diagnóstico y manejo del hidrocele en niños, basados en literatura reciente. Material y Métodos: la información se obtuvo a través de una búsqueda en las bases: PubMed/Medline, Hinari, SciELO, LILACS, Redalyc y Google Académico; también se consultaron libros de textos en inglés y español, utilizando los descriptores: hidrocele, niños. Seleccionando 23 artículos y 5 capítulos de libros. El diagnóstico se realiza mediante anamnesis y el examen físico. La transiluminación del escroto y la ecografía son importantes para la confirmación del diagnóstico. Las opciones de tratamiento son; cirugía abierta y cirugía endoscópica. La reparación quirúrgica del hidrocele es una de las operaciones comunes realizadas en la práctica de cirugía pediátrica. Conclusión:la mayor parte de los niños con hidrocele, presentan la forma comunicante que se resuelve espontáneamente, sin embargo, se deben diagnosticar las variedades que requieren manejo quirúrgico para tratarlas oportunamente...(AU)


Assuntos
Humanos , Criança , Técnicas e Procedimentos Diagnósticos , Hidrocele Testicular/diagnóstico , Bases de Dados Bibliográficas , Publicação Periódica
5.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 14(2): 16-27, jun.-dic. 2017. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-882646

RESUMO

La violencia contra las mujeres es un problema mundial que se presenta en todas las clases sociales, incluye agresión física, psicológica, sexual y patrimonial. Objetivo: caracterizar la violencia doméstica en mujeres que han sido maltratadas por su pareja en cinco comunidades de Honduras. Material y Métodos: la población de estudio fueron 15 047 mujeres, mayores de 15 años en convivencia marital de cinco comunidades de Honduras. La muestra fue 1 629 mujeres; se hizo un cálculo individual por comunidad, considerando la población femenina en cada una de ellas. La información se obtuvo por medio de un cuestionario elaborado específicamente para el estudio, constaba de preguntas abiertas y cerradas que incluyó variables sociodemográficas, así como las características de las agresiones. Resultados: la prevalencia general fue de 737(45.2%), el tipo de violencia mayoritario fue verbal 383(52%), psicológica 31(4.2%), sexual 140 (19%) y física 151(20.5%). Predominó la violencia en mujeres entre 20-39 años de edad, con escolaridad primaria 434(58.9%), cuyo estado civil era unión libre. Conclusión: la violencia doméstica se presenta en mujeres jóvenes menores de 39 años, en unión libre, con escolaridad primaria, con hijos; la frecuencia de violencia fue de 45.2%, y predominó la verbal, física y sexual. De esta tipología, la observable es la física por provocar lesiones en diferentes partes del cuerpo, siendo la cara el área predominante y el puño como instrumento de lesión. Al momento de ocurrir la violencia el agresor se encontraba bajo el efecto del alcohol u otras drogas y son testigos presenciales principalmente los hijos. Por lo tanto, el hogar se ha transformado en un foco de violencia, de peligro para la mujer y los hijos...(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Mulheres Maltratadas/estatística & dados numéricos , População Rural/economia , Delitos Sexuais/psicologia , Inquéritos e Questionários , Violência contra a Mulher
6.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 14(1): 18-27, ene.-jun. 2017. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-849378

RESUMO

La violencia contra la mujer, sea violencia de pareja o sexual, constituye un problema de salud pública y una violación de los derechos humanos. Objetivo: Establecer la prevalencia de acoso sexual y algunas características de las mujeres vendedoras de tortillas en mercados de Comayagüela, Francisco Morazán. Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal. La población de estudio, vendedoras que tenían su puesto de trabajo-venta de tortillas en mercados de Comayagüela, octubre de 2012; no se conocía el total de vendedoras de tortillas por no existir datos; la muestra intencionada de 150 mujeres; el muestreo fue al azar simple, se entrevistó toda mujer vendedora que se encontraba en la zona de venta al momento del levantamiento de datos. Área de trabajo: la población estudiada se tomó en cinco mercados. Resultados: La frecuencia de acoso sexual fue 114(76%); la distribución por rangos de edad 15-29 años 52(87%), 30-44 años, 31(78%); el estado civil de las vendedoras fue, casada 10(83%), divorciada 4(100%), soltera 67(79%); la escolaridad fue, el nivel secundario 19(83%), educación primaria 76(76%), ninguna 19(73%); el ingreso económico percibido por la venta de tortillas fue mayor de 300 lempiras diarios, 68(79%), entre 100-300 lempiras, 35(71%); tenían otra actividad simultanea el 25(78%) era afirmativo y fue negativo 89(75%); los hábitos tóxicos encontrados, consumo de alcohol 21(100%), fumaban 13(100%) y consumo de otras drogas 3(75%); con vida sexual activa 51(85%) y un grupo con antecedentes de abuso sexual 49(100%). Conclusión: El acoso sexual contra la mujer se presenta en la calle como en los sitios de trabajo, en el grupo de mujeres estudiado se encontró que 114(76%) sufría este problema, predominaba en mujeres entre 15-29 años, con educación primaria y un grupo que consumía alcohol...(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Mulheres Maltratadas/psicologia , Violação de Direitos Humanos/legislação & jurisprudência , Comercialização de Produtos , Assédio Sexual/legislação & jurisprudência , Violência contra a Mulher
8.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 68(10): 838-845, oct. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-143220

RESUMO

Introducción y objetivos: El periodo de uso recomendado del tratamiento antiagregante plaquetario combinado doble tras implante de stents farmacoactivos va de los 6 a los 12 meses o más. Ensayos recientes indican que es seguro utilizar un tratamiento antiagregante plaquetario combinado doble durante 6 meses, si bien ciertas limitaciones de estos estudios hacen que sea escasa la aplicabilidad de esta estrategia de tratamiento antiagregante plaquetario combinado doble de menor duración en la práctica clínica real. Métodos: Se puso en marcha un registro con la inscripción de pacientes consecutivos a los que se había implantado stent farmacoactivo de nueva generación seguido de una prescripción de 6 meses de tratamiento antiagregante plaquetario combinado doble. Se realizó una igualación por puntuación de propensión con una cohorte histórica de pacientes tratados con stentsfarmacoactivos de segunda generación que recibieron luego 12 meses de tratamiento antiagregante plaquetario combinado doble del registro ESTROFA-2. El tamaño muestral se calculó para el criterio de no inferioridad y el objetivo principal fue la combinación de muerte cardiaca, infarto de miocardio, revascularización o hemorragia mayor a los 12 meses. Resultados: Se incluyó en el análisis a 1.286 pacientes de cada grupo, que no presentaban diferencias significativas en sus características basales. Se produjeron episodios del objetivo principal en el 5,0 y el 6,6% de los pacientes en los grupos de 6 y de 12 meses respectivamente (p = 0,001 para no inferioridad). La incidencia de trombosis del stent definitiva o probable fue del 0,5 y el 0,7% en los grupos de tratamiento de 6 y 12 meses respectivamente (p = 0,4). Los episodios de hemorragia mayor fueron menos en el grupo de 6 meses que en el de 12 (el 0,8 y el 1,4%; p = 0,2). Conclusiones: En pacientes seleccionados de este amplio estudio multicéntrico, la seguridad y la eficacia de 6 meses de tratamiento antiagregante plaquetario combinado doble después del implante de stents farmacoactivos de nueva generación fueron no inferiores a las observadas con 12 meses de tratamiento antiagregante plaquetario combinado doble (AU)


Introduction and objectives: The recommendation for dual antiplatelet therapy following drug-eluting stent implantation ranges from 6 months to 12 months or beyond. Recent trials have suggested the safety of a 6-month dual antiplatelet therapy regimen, yet certain caveats to these studies limit the applicability of this shorter duration dual antiplatelet therapy strategy in real world settings. Methods: A registry was constructed with consecutive recruitment of patients undergoing new-generation drug-eluting stent implantation and prescribed 6 months of dual antiplatelet therapy. Propensity score matching was undertaken with a historical cohort of patients treated with second-generation drug-eluting stents who received 12 months of dual antiplatelet therapy from the ESTROFA-2 registry. The sample size was calculated using a noninferiority basis and the primary endpoint was the combination of cardiac death, myocardial infarction, revascularization, or major bleeding at 12 months. Results: The analysis included 1286 patients in each group, with no significant differences in baseline characteristics. The primary endpoint occurred in 5.0% and 6.6% in the 6-month and 12-month groups, respectively (P = .001 for noninferiority). The incidence of definite or probable stent thrombosis was 0.5% and 0.7% in the 6-month and 12-month groups, respectively (P = .4). Major bleeding events were lower in the 6-month group than in the 12-month group (0.8% vs 1.4%; P = .2) Conclusions: In selected patients in this large multicenter study, the safety and efficacy of a 6-month dual antiplatelet therapy regimen after implantation of new-generation drug-eluting stents appeared to be noninferior to those of a 12-month dual antiplatelet therapy regimen (AU)


Assuntos
Humanos , Antagonistas do Receptor A1 de Adenosina/administração & dosagem , Aspirina/administração & dosagem , Stents Farmacológicos , Inibidores da Agregação Plaquetária/administração & dosagem , Doença das Coronárias/tratamento farmacológico , Registros de Doenças
9.
Int J Cardiol ; 197: 16-22, 2015 Oct 15.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-26113471

RESUMO

AIMS: To assess the effectiveness of different treatment strategies in patients with non-obstructive prosthetic valve thrombosis (NOPVT) during hospitalization and long-term follow-up. METHODS: NOPVT was diagnosed by transesophageal echocardiography. Resolution was defined as the disappearance or reduction of the thrombus under anticoagulation. All cases were first managed with optimization of anticoagulation. At discharge, patients received oral anticoagulation (OAC) alone or OAC and antiplatelet therapy (double treatment). Adverse events were defined as cardiovascular death, recurrence, thromboembolic events or major bleeding. RESULTS: From 1997 to 2012, 47 patients (mean age: 65years; women: 60%) were diagnosed with NOPVT (mitral valve: 97%). Previous poor anticoagulation control was documented in 66% of patients. Twenty-one patients (45%) were treated with unfractionated heparin (UFH), especially those with thrombus size >10mm (19/21). Optimization of OAC was performed in the remaining patients. Treatment failed in 13 (27.6%) patients, mostly in those who received UFH (10/13), requiring surgery (53.8%) or fibrinolysis (30.7%). Forty-two patients survived and, at discharge, 44% of patients received OAC alone and 56% the double treatment. At follow-up (median 23months; range 0.03-116months), 59.5% of patients presented cardiovascular events, however no differences in outcome were observed with double treatment or OAC alone (p=0.385). CONCLUSIONS: NOPVT is a high-risk complication, not only during hospitalization but also during follow-up. Optimization of anticoagulation is efficient in most patients except in thrombi ≥10mm treated with UFH. The double treatment does not prevent adverse events or complications during follow-up.


Assuntos
Próteses Valvulares Cardíacas/efeitos adversos , Trombose/etiologia , Idoso , Anticoagulantes/uso terapêutico , Ecocardiografia Transesofagiana , Feminino , Hemorragia/etiologia , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Inibidores da Agregação Plaquetária/uso terapêutico , Estudos Prospectivos , Recidiva , Tromboembolia/etiologia , Trombose/diagnóstico por imagem
10.
Rev Esp Cardiol (Engl Ed) ; 68(10): 838-45, 2015 Oct.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-26072146

RESUMO

INTRODUCTION AND OBJECTIVES: The recommendation for dual antiplatelet therapy following drug-eluting stent implantation ranges from 6 months to 12 months or beyond. Recent trials have suggested the safety of a 6-month dual antiplatelet therapy regimen, yet certain caveats to these studies limit the applicability of this shorter duration dual antiplatelet therapy strategy in real world settings. METHODS: A registry was constructed with consecutive recruitment of patients undergoing new-generation drug-eluting stent implantation and prescribed 6 months of dual antiplatelet therapy. Propensity score matching was undertaken with a historical cohort of patients treated with second-generation drug-eluting stents who received 12 months of dual antiplatelet therapy from the ESTROFA-2 registry. The sample size was calculated using a noninferiority basis and the primary endpoint was the combination of cardiac death, myocardial infarction, revascularization, or major bleeding at 12 months. RESULTS: The analysis included 1286 patients in each group, with no significant differences in baseline characteristics. The primary endpoint occurred in 5.0% and 6.6% in the 6-month and 12-month groups, respectively (P = .001 for noninferiority). The incidence of definite or probable stent thrombosis was 0.5% and 0.7% in the 6-month and 12-month groups, respectively (P = .4). Major bleeding events were lower in the 6-month group than in the 12-month group (0.8% vs 1.4%; P = .2) CONCLUSIONS: In selected patients in this large multicenter study, the safety and efficacy of a 6-month dual antiplatelet therapy regimen after implantation of new-generation drug-eluting stents appeared to be noninferior to those of a 12-month dual antiplatelet therapy regimen.


Assuntos
Síndrome Coronariana Aguda/cirurgia , Reestenose Coronária/prevenção & controle , Stents Farmacológicos , Intervenção Coronária Percutânea , Inibidores da Agregação Plaquetária/uso terapêutico , Sistema de Registros , Síndrome Coronariana Aguda/diagnóstico , Idoso , Angiografia Coronária , Reestenose Coronária/diagnóstico , Reestenose Coronária/epidemiologia , Intervalo Livre de Doença , Feminino , Seguimentos , Humanos , Incidência , Masculino , Prognóstico , Estudos Prospectivos , Espanha/epidemiologia , Fatores de Tempo
11.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 12(1): 10-16, ene.-jun. 2015. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1756

RESUMO

El análisis de la situación de salud como proceso, tiene como característica principal la interrelación de variables pertenecientes al aspecto político, socioeconómico y ecológico de la comunidad, que permite generar una descripción y explicación del proceso salud enfermedad. Objetivo: Identificar las características de la estructura poblacional y los factores de riesgo de las personas del área urbana del municipio de Guaimaca, Francisco Morazán, de noviembre 2012 a noviembre de 2013. Material y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. La población fue de 12,442 personas de ambos sexos de todas las edades. Se utilizó para la recolección de datos la ficha familiar conformada por 43 ítems y se elaboró un instructivo que facilitó el llenado de la ficha. Resultados: La morbilidad mayor de 15 días de duración presente en la población, mostró que las primeras causas de enfermedad son: hipertensión arterial 5.2%; diabetes mellitus 1.7% y asma bronquial 1.3%. En el grupo de personas aparentemente sanas no se encontró diferencia por sexo; en el grupo de población con riesgo predominó el sexo masculino 21%. En el grupo población enferma predominó el femenino con 11.6%; en las personas con deficiencia, incapacidad o secuela no se encontró diferencia porcentual. Conclusión. En el área urbana del municipio de Guaimaca la mayoríade las personas resultaron estar aparentemente sana. Los grupos dispensariales II, III y IV estaban presentes en la población en menor frecuencia...(AU)


Assuntos
Humanos , Doença Crônica/economia , Serviços de Saúde Comunitária , Dados Estatísticos , Grupos Populacionais , Atenção Primária à Saúde
12.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 11(1): 17-25, ene.-jun. 2014. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-981246

RESUMO

La anemia drepanocitica es una hemoglobinopatía hereditaria, considerada un trastorno recesivo autosómico, se caracteriza por producción de hemoglobina defectuosa. Objetivo: establecer la prevalencia de anemia drepanocitica y algunas características de las personas que la padecen en la comunidad de San Juan, Yoro. Material y Métodos: estudio descriptivo de corte transversal; la población fue de 488 personas y la muestra de 220. La unidad de estudio fue seleccionada aleatoriamente. El estudio se desarrolló en tres momentos; Fase I: comprendió la organización de material y reactivos necesarios para realizar la prueba de inducción de drepanocitos. Fase II: incluyó la recepción de muestras, homogenización de las mismas con ayuda de un mezclador hematológico y la realización de hemograma completo, así como el montaje de la prueba de inducción de drepanocitos y observación microscópica de la prueba realizada. Fase III: comprendió el reporte de resultados en boletas de exámenes. Para la recolección de datos el grupo de trabajo se capacitó para la toma de la muestra de sangre, misma que fue realizada por un microbiólogo del Hospital Escuela Universitario. Se elaboró y aplicó a la muestra poblacional un instrumento tipo encuesta, con preguntas abiertas y cerradas. Resultados: la prevalencia de anemia drepanocitica fue de 10.4%, la relación femenino/masculino fue 1:1.3; la edad de los positivos fue: 10 de 16-45(43.5%), años 8 de 6-15(34.8%) años y 5(21.7%) de 46 y más. El 30.4% de la población con anemia perniciosa, poseían escolaridad de secundaria incompleta y el 26.1% percibían ingresos económicos. Conclusión: La prevalencia de la enfermedad encontrada es similar con la registrada por la Secretaría de Salud, predominó en el sexo masculino y se encontró en población mayor de 50 años, lo que podría indicar que la esperanza de vida ha mejorado en las personas con anemia drepanocitica...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doenças Vasculares/complicações , Técnicas de Laboratório Clínico , Hemoglobinopatias/complicações , Anemia Falciforme/diagnóstico por imagem
13.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 10(1): 9-20, ene.-jun. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-750072

RESUMO

Acoso escolar es un continuo y deliberado uso de violencia que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan cruelmente con él, a fin de someterlo, apocarlo, asustarlo, amenazarlo y que atentan contra su dignidad. Objetivo: Establecer los tipos de violencia escolar que sufren los estudiantes de educación primaria y secundaria del Instituto Cultura Nacional, Tegucigalpa, Honduras Mayo, 2011.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, la población fue de 504 estudiantes de diferentes edades y niveles escolares, con una muestra de 226 alumnos; el sistema de muestreo fue estratificado por grados escolares de primaria 4º, 5º y 6º y secundario de diferentes carreras. La unidad de análisis fue seleccionada en forma aleatoria. Para la recolección de datos se elaboró un instrumento organizado y estructurado con datos generales y los propios de la violencia escolar. Se utilizó una variación del “Test de Cisneros” que mide violencia escolar (fiabilidad de 0.96), se capacitó a los investigadores para la recolección de la información. Resultados: La prevalencia de violencia escolar fue 36% (81), el tipo de violencia enfrentada por los escolares fue: verbal 68(84%), psicológica 59(73%), física 57(70%), económica 39(48%), social 25(31%); predominó en el sexo masculino 47(42%); la violencia según rangos de edad de los escolares afectados ocurrió en; de 8 a 10 años 7(64%), de 11 a 13 22(51%) y en mayores de 17 años19(25%); las consecuencias emocionales en las víctimas de violencia fueron: tristeza 17(7%), llanto11(5%), sin deseo de asistir a clase 6(3%); 78 (47%) de los niños estudiados han observado actos de violencia escolar; 133 (59%) se perciben como agresores; el área física de la escuela donde ocurrió la agresión son aulas de clases 37(16%) y cancha deportiva 20(9%). Conclusión: La violencia escolar está presente en la población estudiantil, cuyo ámbito de expresión es el colegio, con participación de estudiantes...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Criança , Bullying/psicologia , Ensino Fundamental e Médio , Estudantes , Maus-Tratos Infantis , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/complicações
14.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 8(2): 9-22, jul.-dic. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-699514

RESUMO

La depresión es la enfermedad psiquiatrica mas frecuente en ancianos en países en desarrollo, es la responsable del sufrimiento del anciano y de incrementar la prevalencia de la mala evolución de las complicaciones médicas. Objetivo: calcular la tasa de prevalencia de depresión y algunos factores asociados en la población adulta de 60-75 años de edad en San Lorenzo, Departamento de Valle, marzo 2011. Metodología: tipo de estudio: se realizo un estudio descriptivo de corte transversal. La población de estudio estaba distribuida 4, 423 casas y 11 barrios y 11 colonias que forman la ciudad de San Lorenzo, Departamento de Valle el tamaño de la muestra fue de casas. El Método el muestreo utilizado por conglomerado; una vez seleccionados los barrios se utilizo el sistema estratificado por adecuación para elegir un numero de casas por barrio para este fin se utilizo la tabla de numeros aleatorios. Procedimiento: previo consentimiento informado, los adultos respondieron cuatro cuestionarios que fueron: Escala de Depresión Geriátrica Yesavage en su versión completa de de 30 items. Esta escala es la unica validada en atención primaria siendo diseñada exclusivamente para este grupo de edad. Tiene una sensibilidad de un 84% y especialidad de un 95%. la Puntuación de clasificación es: 0-10, normal; 11-15, depresión leve; 15 depresión establecida. La escala de Katz, es la valoración funcional de las actividades basicas de la vida diaria (ADV) a niveles elementales de función física. La escala de Pfeiffer, diseñada para detectar la posible existencia de deterioro congnitivo. el cuestionario de carácter general para información sobre datos demográficos y factores de riesgo. Resultados: La prevalencia de depresión fue de 177 (52.5%);


Assuntos
Idoso , Depressão/diagnóstico , Geriatria/métodos , Serviços de Saúde para Idosos , Transtornos Mentais , Transtorno Afetivo Sazonal/complicações
15.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 8(1): 9-20, ene.-jun. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-642269

RESUMO

Las funciones sexuales y eréctiles son importantes en la salud de los hombres y el bienestar de las parejas. La disfunción eréctil (DE) tiene una alta prevalencia fundamentalmente en las últimas décadas de la vida y se halla relacionada con múltiples factores de riesgo. Objetivo: establecer algunos factores de riesgo y enfermedades concomitantes así como la prevalencia de la disfunción eréctil en la población masculina mayor de 35 años de la ciudad de Siguatepeque, Honduras, agosto del 2009. Metodología; estudio descriptivo de corte transversal. La población fue de 5,200 hombres mayores de 35 años. La muestra de 371 hombres. El método de muestreo fue estratificado según barrios de la ciudad. La unidad de estudio fue seleccionada en forma aleatoria. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos, una encuesta con datos de carácter general; otro instrumento utilizado fue el Test de SHIM (Sexual Health Inventory for Men), cuestionario sobre salud sexual masculina, versión abreviada del IIEF (Índice Internacional de Función Eréctil) del que se seleccionaron 5 preguntas sobre sexualidad masculina en los últimos 6 meses, con el propósito de detectar DE en grupos de riesgo. Se considera DE cuando la puntuación es igual o inferior a 21. Resultados; La prevalencia de DE encontrada fue de 214(58%) del total de la muestra, los grados de disfunción fueron: Leve 114(53%), de Leve a Moderada 57(27%), Moderada 18(8%), y Grave 25(12%). La DE encontrada según rangos de edad fue para mayores de 60 años 94(44%), de 45 a 59 años 95(45%), de 35 a 44 años 25(11%). Los hábitos tóxicos: hombres que en el pasado ingirieron bebidas alcohólicas y al momento de la entrevista consumían y tenían DE 104(49%) y 50(23%) respectivamente. Tabaquismo como antecedente de consumo y al momento de la entrevista presentaban DE, 96(45%) y 55(26%) respectivamente. El consumo de otras drogas 3(1%). Las enfermedades concomitantes que se relacionan con DE fueron: problemas cardiovascular...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Disfunção Erétil/complicações , Disfunções Sexuais Fisiológicas/diagnóstico , Induração Peniana/complicações , Alcoolismo/complicações , Coleta de Dados/métodos
16.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 8(1): 9-20, ene.- june 2011. tab
Artigo em Espanhol | BIMENA | ID: bim-5416

RESUMO

Las funciones sexuales y eréctiles son importantes en la salud de los hombres y el bienestar de las parejas. La disfunción eréctil (DE) tiene una alta prevalencia fundamentalmente en las últimas décadas de la vida y se halla relacionada con múltiples factores de riesgo. Objetivo: establecer algunos factores de riesgo y enfermedades concomitantes así como la prevalencia de la disfunción eréctil en la población masculina mayor de 35 años de la ciudad de Siguatepeque, Honduras, agosto del 2009. Metodología; estudio descriptivo de corte transversal. La población fue de 5,200 hombres mayores de 35 años. La muestra de 371 hombres. El método de muestreo fue estratificado según barrios de la ciudad. La unidad de estudio fue seleccionada en forma aleatoria. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos, una encuesta con datos de carácter general; otro instrumento utilizado fue el Test de SHIM (Sexual Health Inventory for Men), cuestionario sobre salud sexual masculina, versión abreviada del IIEF (Índice Internacional de Función Eréctil) del que se seleccionaron 5 preguntas sobre sexualidad masculina en los últimos 6 meses, con el propósito de detectar DE en grupos de riesgo. Se considera DE cuando la puntuación es igual o inferior a 21. Resultados; La prevalencia de DE encontrada fue de 214(58%) del total de la muestra, los grados de disfunción fueron: Leve 114(53%), de Leve a Moderada 57(27%), Moderada 18(8%), y Grave 25(12%). La DE encontrada según rangos de edad fue para mayores de 60 años 94(44%), de 45 a 59 años 95(45%), de 35 a 44 años 25(11%). Los hábitos tóxicos: hombres que en el pasado ingirieron bebidas alcohólicas y al momento de la entrevista consumían y tenían DE 104(49%) y 50(23%) respectivamente. Tabaquismo como antecedente de consumo y al momento de la entrevista presentaban DE, 96(45%) y 55(26%) respectivamente. El consumo de otras drogas 3(1%). Las enfermedades concomitantes que se relacionan con DE fueron: problemas cardiovascular...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Disfunções Sexuais Fisiológicas/diagnóstico , Disfunção Erétil/complicações , Induração Peniana/complicações , Coleta de Dados/métodos , Alcoolismo/complicações
19.
Rev. fac. cienc. méd ; 7(1): 9-23, ene.-jun. 2010.
Artigo em Espanhol | BIMENA | ID: bim-5395

RESUMO

El propósito de esta revisión es mostrar aspectos generales de la salud ocupacional tales como: historia, elementos conceptuales, factores relacionados con accidentes y enfermedades ocupacionales. Se consultó la literatura sobre riesgos ocupacionales accidentes y enfermedades laborales publicadas principalmente en idioma español, la búsqueda y selección se hizo por dos vías, una por buscadores y base de datos especializadas: Lilac, Medline, Google, Mapfre, Osha y Medspain. Las otras vías fueron los libros de texto de salud ocupacional, filosofía económica y material mimeografiado. Conclusión: El conocimiento de aspectos de salud ocupacional, permitirá entender los problemas de la clase trabajadora en torno a los accidentes y enfermedades profesionales....(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Saúde Ocupacional/história , Fatores de Risco , Doenças Profissionais , Honduras
20.
Rev. fac. cien. méd ; 7(2): 27-37, jul-dic. 2010. tab
Artigo em Espanhol | BIMENA | ID: bim-5410

RESUMO

La ludopatía consiste en una alteración progresiva del comportamiento por la que un individuo siente una incontrolable necesidad de jugar, menospreciando cualquier consecuencia negativa. Objetivo: Caracterizar la población que asiste a lugares de juego de azar en Tegucigalpa M.D.C., diciembre de 2006. Metodologí­a: Tipo de estudio. Descriptivo transversal. El universo de estudio fue de 50,000 personas que asistían a lugares de juegos de azar. El tamaño de muestra fue de 384 personas. El método de muestreo fue estratificado, conformado por: 40 billares y 8 casinos. La unidad de análisis fue seleccionada aleatoriamente. Procedimiento: previo consentimiento informado de las personas que asist­an a los lugares de juego, se solicitó permiso a los gerentes de los establecimientos.Se utilizarón dos instrumentos de recolección de datos: un cuestionario de carácter general con preguntas abiertas y cerradas que recogía datos personales; el segundo instrumento utilizado fue el SOGS(South Oaks ambling Scrren). El Grpo de investigadores se capacitó para el levantamiento de datos y aclarar dudas en aquellos casos que el entrevistado desaba llenar los instrumentos. Resultados: la población de estudio fur clasificada en: Jugador social 143(37%), con problemas 86(22%) y jugador patológico 155(40%). La edad de la población predominó en el grupo de 20-29 años 184(48%) y mayores de 50 años con 38(10%); el sexo mayoritario fue masculino co 301(78%), la edad de inicio en el juego fue de 15-19 años 204(53%), el motivo de inicio fue por entretenimiento 184(48%) e influencia de amiastades 93(24%); La escolaridad era universidad incompleta 109(28%), secundaria completa 93(24%) y universidad completa (22%), la actividad laboral fue: estudiantes 113(29%), comerciante 82(21%) con ingreso económico en el rango 2,501-5,000 Lempiras. Los jugadores juegan, los días sábado 152(40%) y viernes 128(33%), el tiempo de permanencia...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Jogo de Azar , Transtornos Disruptivos, de Controle do Impulso e da Conduta , Honduras
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...