Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. méd. hondur ; 89(1): 38-44, 2021. tab, graf,
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1283004

RESUMO

Antecedentes: El 25% de hospitalizaciones pueden re- querir rehabilitación y en Honduras la discapacidad en hospitales no ha sido considerada. Objetivo: Determinar proporción de discapaci- dad en pacientes hospitalizados y conocimientos, actitudes y prácti- cas (CAP) del personal sanitario en discapacidad/rehabilitación, Hos- pital Escuela, agosto 2016. Métodos: Estudio descriptivo transversal, en pacientes mayores de 18 años hospitalizados aplicándoles cues- tionario World Health Organization Disability Assessment Schedule (WHODAS) para identiicar discapacidad. Al personal de salud se le aplicó instrumento para identiicar CAP de rehabilitación en personas con discapacidad. Se realizó análisis univariado; se obtuvo consen- timiento informado escrito. Resultados: De 235 pacientes, 86.8% (204) tenía discapacidad. De éstos, 68.1% (139) edad 18-59 años, 53.4% (109) sexo femenino, 57.8% (118) discapacidad moderada- completa. Sólo en 5.4% (11) se solicitó interconsulta con Servicio de Rehabilitación tras una semana desde ingreso. De 114 participantes del personal sanitario, 50.9% (58) tenía conocimiento deiciente; en- fermeras profesionales 60.9% (14) y auxiliares de enfermería 75.0% (30); actitudes fueron positivas excepto reconocer no manejo integral en pacientes 50.9% (58), médicos especialistas 30.4% (7) y 32.1% (9) médicos residentes. De 9 prácticas evaluadas, 4 fueron menos rea- lizadas: postura antiequino, liberación de prominencias óseas 39.5% (45), respectivamente; manejo de cavidad oral 50.0% (57), sedesta- ción en cama 50.9% (58); menos realizadas por médicos residentes 54.6% y auxiliares de enfermería 58.5%. Discusión: Existe alta propor- ción de discapacidad con pobre respuesta posiblemente derivada de conocimiento deiciente y baja realización de buenas prácticas en re- habilitación. Debe capacitarse al personal sanitario en reconocer la dis- capacidad y mejorar trabajo en equipo con Servicio de Rehabilitación...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pessoas com Deficiência/reabilitação , Saúde da Pessoa com Deficiência , Pessoal de Saúde/ética , Hospitais Públicos/economia
2.
Rev. fac. cienc. méd ; 6(1): 17-25, ene.-jun. 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | BIMENA | ID: bim-5331

RESUMO

Mundialmente se reportan elevadas tasas de morbilidad y mortalidad por sepsis en lactantes.Objetivo: determinar los factores epidemiológicos, el comportamiento clínico y el abordaje terapéutico de los pacientes ingresados con el diagnóstico de sepsis en la sala de lactantes del Hospital Escuela. Metodología: estudio observacional transversal descriptivo realizado del 26 de mayo al 20 de junio del 2008. La información se obtuvo a partir de la revisión de 180 expedientes clínicos, obteniéndose una muestra de 34 pacientes, con diagnóstico de sepsis. Resultados: los afectados de acuerdo a la edad y sexo fueron los lactantes menores de 6 meses de edad en 58.8%, con mayor frecuencia en el grupo de 1 a 3 meses 32.4%, predomino el sexo masculino con 58.8%. El 79.4% de los lactantes tenían menos de 7 días de hospitalización. El 70.6% de los lactantes adquirió la infección extra hospitalaria y 29.4%en el hospital. El estado nutricional de cada lactante, 32% presentaban algún grado de desnutrición. A 38.5% de los lactantes no se les efectuó el diagnostico oportuno de sepsis al ingreso. El 44.1% tenían factores de riesgo asociados a sepsis. El foco de entrada de la infección fue el respiratorio 47%, con diagnóstico de neumonía 29.4%. Los hallazgos clínicos y laboratoriales son: fiebre 97.06%,leucocitosis 76.47%, rechazo al alimento 58.82%. El 85.7% de los lactantes se encontraron en un estadío clínico de sepsis y 4.8% en estadío de shock séptico tardío. El estudio bacteriológico realizado fue el hemocultivo en 55.9%, y de este, en 88.2% no hubo crecimiento de bacterias. El tratamiento antimicrobiano utilizado fue cefalosporinas 73.5% y penicilina 38.2%....(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Sepse/história , Sepse/virologia , Transtornos da Nutrição do Lactente , Pneumonia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...