Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 2021. 1 p.
Não convencional em Espanhol | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1426132

RESUMO

INTRODUCCIÓN La pandemia por COVID-19 y las medidas de aislamiento y distanciamiento nos enfrentaron a un contexto particular, en el cual las rutinas se vieron afectadas. OBJETIVO comprender los sentidos que otorgaron a la pandemia por covid-19 en tanto evento disruptivo, los/as niños/as que comenzaron la escuela primaria en aquel contexto, en instituciones educativas de barrios populares de Bahía Blanca, durante 2020/21. MÉTODOS 24 niños/as, muestra homogénea, no probabilística y por conveniencia. Estudio descriptivo de corte transversal con un diseño fenomenológico. Se administraron entrevistas semiestructuradas individuales, con soporte de imágenes. Nuestro trabajo en el primer nivel de atención posibilitó el acercamiento a la población infantil seleccionada. RESULTADOS el 95.8% registró cambios en la reorganización de tiempo y espacio. De estos el 60,9% mencionaron la imposibilidad de salir, el 43% refieren no haber visto a los abuelos. El 78.2% registró incremento en la actividad lúdica. Respecto a las medidas de cuidado, el 100% las mencionó. El 33.3% de los niños/as registraron que las modalidades remotas sustituyeron a la modalidad presencial. El 15% entabló relación con la maestra y un 10% interactuó con compañeros durante la escolaridad no presencial. El 54,2% menciona que en la presencialidad escolar pudieron entablar lazos y/o aprender a leer/escribir. El 50% alude haber realizado actividades con padres y madres durante el aislamiento. El 75% no pudo ver pares. El 87,5% definieron al covid19. El 79% de los niños puso en palabras un estado afectivo en relación al contagio y la enfermedad. DISCUSIÓN la mayor parte de los/as niños/as entrevistados dieron cuenta de lo disruptivo de la pandemia a partir de la imposibilidad de salir. Esto implicó que la operación de cierta separación del discurso familiar, que permite la inscripción en lo social, se viera demorada.


Assuntos
Criança , COVID-19
2.
Archiv. med. fam. gen. (En línea) ; 14(1): 1-6, mayo 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-907417

RESUMO

En Argentina, el desarrollo de la Atención Primaria de la Salud (APS) y su vinculación con la salud mental han ido de la mano de los movimientos históricos y políticos. Tanto así que la reglamentación de la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 pretende afianzar ese vínculo. Relatamos el caso de una mujer con padecimiento mental severo que irrumpe en un centro de APS solicitando ayuda económica, y cómo esto dispara un plan de trabajo integral para su atención. Reflexionamos sobre el rol que ocupan los efectores de APS, así como dificultades y potencialidades.


In Argentina, the development of Primary Health Care (PHC) and its relation with mental health has been tied to historical and political movements. So much to that the passing of Act 26,657 on Mental Health intends to strengthen this link. We report the case of a woman with severe mental illness who breaks into a PHC center requesting financial help, and how this triggers a comprehensive work plan for her care. We reflect on the role of PHC providers, as well as some difficulties and potentialities.


Assuntos
Argentina , Acessibilidade aos Serviços de Saúde , Assistência à Saúde Mental , Relatos de Casos , Saúde Mental , Atenção Primária à Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...