Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Artigo em Inglês | PAHO | ID: pah-21752

RESUMO

Autorities at the University of Antioquia, Colombia, felt it would be advisable to institute a student orientation program aimed at preventing health problems resulting from risky sexual behavior related to new cultural trends. The purpose of the work reported in this article was to collect information on the existing situation and provide appropriate advice to the Health Division of the University Welfare Office. For this purpose a survey was conducted with the voluntary participation of 836 students enrolled in their final year of study. A survey form containing 45 questions designed to elicit demographic and sexual behavior data was self-administered anonymously by the participating students. Among the participants who were sexually active, 10.9 percent (17.2 percent of the men, 3.3 percent of the women) said they had contracted some variety of sexually transmitted disease (STD). The most common diagnoses were gonorrhea (42 percent), genital warts (23 percent), and genital herpes (19 percent). The risk of contracting STD was 4.2 times greater in those reporting sex with strangers; 3.4 times greater in those reporting four or more sexual partners; and 2.5 times greater in those reporting homosexual relations, as compared to students not practicing such behaviours. Some 28.4 percent of 790 survey respondents or their partners had been pregnant; 49 percent of these pregnancies had terminated in abortions, 77 percent of these being induced abortions (AU)


Assuntos
Comportamento Sexual/etnologia , Educação Sexual/organização & administração , Comportamento Sexual/organização & administração , Colômbia
2.
Artigo em Espanhol | PAHO | ID: pah-21139

RESUMO

En la Universidad de Antioquia (Antioquia, Colombia) se consideró necesario implantar un programa de orientación estudiantil dirigido a prevenir los problemas de salud derivados de comportamientos sexuales relacionados con nuevas tendencias culturales. La presente investigación se llevó a cabo para conocer la situación y asesorar a la División de Salud de Bienestar Universitario en esa tarea. Se hizo una encuesta en la que participaron voluntariamente 836 estudiantes de último año matriculados en 53 programas de estudios diferentes. Los estudiantes se autoadministraron de forma anónima un cuestionario de 45 preguntassobre datos demográficos y de comportamiento sexual. Los resultados indicaron un riesgo de enfermedades de transmisión sexual (ETS) de 10,9 por ciento en los estudiantes sexualmente activos (17,2 por ciento en los hombres y 3,3 por ciento en las mujeres. Los diagnósticos más frecuentes fueron gonorrea (42 por ciento), candiloma acuminado (23 por ciento) y herpes genital (19 por ciento). El riesgo de contraer ETS fue 4,2 veces mayor en quienes tuvieron relaciones sexuales con personas desconocidas, 3,4 veces mayor en los que habían tenido cuatro o más compañeros sexuales y 2,5 veces mayor en los que tuvieron relaciones homosexuales, que en los estudiantes que no practicaron esos comportamientos. Habían tenido embarazos 28,4 por ciento de las universitarias y compañeras de universitarios de la población de estudio, y 49 por ciento de ellos terminaron en aborto; 77 por ciento de los abortos fueron provocados. Solamente 45,4 por ciento de los encuestados informaron del uso habitual de métodos anticonceptivos; los más comunes fueron el condón (32 por ciento), la píldora (20 por ciento) y el ritmo (18 por ciento). En general, se les había impartido muy poca educación sexual. Para obtener información recurrían principalmente a los amigos y a los libros. Los que recibieron educación sexual en el hogar participaron con menos frecuencia en comportamientos riesgosos, pero estaban menos dispuestos a usar anticonceptivos. Además, tendían a pensar que la mujer no debe buscar satisfacción en sus relaciones sexuales. Se recomendó que la Universidad estableciera programas para complementar los conocimientos de los estudiantes en este campo, prevenir las ETS y los embarazos no deseados, y fomentar el ejercicio responsable de la sexualidad


Assuntos
Comportamento Sexual/etnologia , Educação Sexual/organização & administração , Comportamento Sexual/organização & administração , Colômbia
3.
Artigo | PAHO-IRIS | ID: phr-15556

RESUMO

En la Universidad de Antioquia (Antioquia, Colombia) se consideró necesario implantar un programa de orientación estudiantil dirigido a prevenir los problemas de salud derivados de comportamientos sexuales relacionados con nuevas tendencias culturales. La presente investigación se llevó a cabo para conocer la situación y asesorar a la División de Salud de Bienestar Universitario en esa tarea. Se hizo una encuesta en la que participaron voluntariamente 836 estudiantes de último año matriculados en 53 programas de estudios diferentes. Los estudiantes se autoadministraron de forma anónima un cuestionario de 45 preguntassobre datos demográficos y de comportamiento sexual. Los resultados indicaron un riesgo de enfermedades de transmisión sexual (ETS) de 10,9 por ciento en los estudiantes sexualmente activos (17,2 por ciento en los hombres y 3,3 por ciento en las mujeres. Los diagnósticos más frecuentes fueron gonorrea (42 por ciento), candiloma acuminado (23 por ciento) y herpes genital (19 por ciento). El riesgo de contraer ETS fue 4,2 veces mayor en quienes tuvieron relaciones sexuales con personas desconocidas, 3,4 veces mayor en los que habían tenido cuatro o más compañeros sexuales y 2,5 veces mayor en los que tuvieron relaciones homosexuales, que en los estudiantes que no practicaron esos comportamientos. Habían tenido embarazos 28,4 por ciento de las universitarias y compañeras de universitarios de la población de estudio, y 49 por ciento de ellos terminaron en aborto; 77 por ciento de los abortos fueron provocados. Solamente 45,4 por ciento de los encuestados informaron del uso habitual de métodos anticonceptivos; los más comunes fueron el condón (32 por ciento), la píldora (20 por ciento) y el ritmo (18 por ciento). En general, se les había impartido muy poca educación sexual. Para obtener información recurrían principalmente a los amigos y a los libros. Los que recibieron educación sexual en el hogar participaron con menos frecuencia en comportamientos riesgosos, pero estaban menos dispuestos a usar anticonceptivos. Además, tendían a pensar que la mujer no debe buscar satisfacción en sus relaciones sexuales. Se recomendó que la Universidad estableciera programas para complementar los conocimientos de los estudiantes en este campo, prevenir las ETS y los embarazos no deseados, y fomentar el ejercicio responsable de la sexualidad


Publicado en inglés en el Bull. PAHO. Vol. 29, 1995


Assuntos
Comportamento Sexual , Aconselhamento Sexual , Colômbia , Educação Sexual
4.
Artigo | PAHO-IRIS | ID: phr-26875

RESUMO

Autorities at the University of Antioquia, Colombia, felt it would be advisable to institute a student orientation program aimed at preventing health problems resulting from risky sexual behavior related to new cultural trends. The purpose of the work reported in this article was to collect information on the existing situation and provide appropriate advice to the Health Division of the University Welfare Office. For this purpose a survey was conducted with the voluntary participation of 836 students enrolled in their final year of study. A survey form containing 45 questions designed to elicit demographic and sexual behavior data was self-administered anonymously by the participating students. Among the participants who were sexually active, 10.9 percent (17.2 percent of the men, 3.3 percent of the women) said they had contracted some variety of sexually transmitted disease (STD). The most common diagnoses were gonorrhea (42 percent), genital warts (23 percent), and genital herpes (19 percent). The risk of contracting STD was 4.2 times greater in those reporting sex with strangers; 3.4 times greater in those reporting four or more sexual partners; and 2.5 times greater in those reporting homosexual relations, as compared to students not practicing such behaviours. Some 28.4 percent of 790 survey respondents or their partners had been pregnant; 49 percent of these pregnancies had terminated in abortions, 77 percent of these being induced abortions (AU)


Published in Spanish in the BOSP. Vol. 119(3), Sept. 1995


Assuntos
Comportamento Sexual , Educação Sexual , Aconselhamento Sexual , Colômbia
5.
Invest. educ. enferm ; 4(1): 73-90, mar. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF - Enfermagem | ID: lil-29449

RESUMO

Se analizaron las diferencias en condiciones de vida, morbi-mortalidad, cobertura de servicios de salud, utilización de servicios médicos y gasto familiar en atención de salud en 211 familias del estrato medio alto y 294 familias del estrato bajo de la ciudad de Medellín. El procedimiento para la obtención de información fue la entrevista domiciliaria a familias seleccionadas mediante muestreo aleatorio, de aquellas manzanas señaladas por el DANE como pertenecientes a cada uno de los estratos estudiados. Se encontraron diferencias significativas entre los dos estratos en algunas de las variables estudiadas, lo cual lleva a cuestionar los indicadores globales utilizados en la evaluación de la situación socioeconómica y la situación de salud, se destaca el hecho de que a medida que aumentan los ingresos familiares, el gasto en salud es proporcionalmente menor. El estrato bajo, mostró asociación con mayor mortalidad infantil (0-14 años), menor atención médica al momento de la muerte y causas de muerte relacionadas con enfermedades carenciales e infecciosas; se confirma además, la poca accesibilidad a la consulta odontológica y se discuten las coberturas de vacunación en el estrato bajo


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cobertura de Serviços de Saúde , Morbidade , Mortalidade , Gastos em Saúde , Qualidade de Vida , Colômbia
6.
s.l; Universidad de Antioquia; 1986. <48> p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-37352

RESUMO

Con el fin de conocer la prevalencia de epilepsia en la ciudad de Medellín, se encuestaron 4.549 personas correspondientes a una muestra aleatoria y proporcional al nivel económico de la ciudad. A través de entrevistas realizadas en el domicilio, se clasificó la población en sanos y sospechosos, a estos últimos se les practicó examen neurológico para confirmar el diagnóstico de epilepsia. Para el cálculo de prevalencia se utilizó el criterio descrito por Rose, consistente en asumir que las personas que no asistieron al examen tenían igual probabilidad de sufrir epilepsia que las que asistieron a él. La prevalencia razonable así calculada fué 21.41x1.000 habitantes. Se analizaron la edad, sexo y nivel económico como variables demográficas, encontrándose una fuerte asociación de la epilepsia con el nivel económico bajo, prevalencias de 28.7x1.000 y 7.5x1.000 para la clase económica baja y alta respectivamente. Como variables asociadas a la epilepsia, se analizaron trastornos del embarazo y del parto, antecedentes personales de trauma de cráneo, de convulsiones febriles, de infecciones del S.N.C. y antecedentes familiares de epilepsia. Con el fin de controlar los efectos de colateralidad que pudiesen existir entre las variables anteriormente descritas, se aplicó el modelo de regresión múltiple logístico de Walther y Duncan, que permite medir la contribución de cada una de las variables a la frecuencia de epilepsia controlando simultáneamente el resto de variables. El anterior análisis identific


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Epilepsia/epidemiologia , Colômbia
7.
Acta méd. colomb ; 10(1): 22-33, ene.-feb. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-26938

RESUMO

En una muestra aleatoria de la población mayor de 15 años del área urbana de Barbosa, Antioquia, en 1982, se midieron los niveles de glicemia dos horas después de administrar 75 gramos de glucosa oral. Mediante encuesta se midió además la prevalencia de diabetes diagnosticada. La prevalencia de alteración en la tolerancia de la glucosa (diabéticos diagnosticados e hiperglicémicos detectados por el test de tolerancia ) fue de 15.24%, mayor en las mujeres 16.58% que en los hombres 10.98%; en ambos sexos aumentó significativamente con la edad (P<0.001). En el análisis de regresión múltiple se encontró asociación con glicemia y edad en los hombres y glicemia y presión diastólica en las mujeres. En el análisis de probabilidades ajustadas por edad no se encontró asociación con las variables analizadas


Assuntos
Humanos , Teste de Tolerância a Glucose , Colômbia , Diabetes Mellitus/diagnóstico
8.
In. Colombia. Ministerio de Salud; Universidad de Antioquia; Organización Panamericana de la Salud. Foro Salud siglo XXI: memoria; v.2. s.l, Colombia. Ministerio de Salud, 1984. p.297-311, ilus, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-38366

RESUMO

En una muestra aleatoria de la población mayor de 15 años del área urbana de Barbosa, Antioquia, en 1982, se midieron los niveles de glicemia dos horas después de administrar 75 gramos de glucosa oral. Mediante encuesta se midió además la prevalencia de diabetes diagnosticada. La prevalencia de alteración en la tolerancia de la glucosa (diabéticos diagnosticados e hiperglicémicos detectados por el test de tolerancia) fue de 15.24%, mayor en las mujeres 16.58% que en los hombres 10.98%, en ambos sexos aumentó significativamente con la edad (p<0.001>. En el análisis de regresión múltiple se encontró asociación con glicemia y edad en los hombres y glicemia y presión diastólica en las mujeres. En el análisis de probabilidades ajustadas por edad no se encontró asociación con las variables analizadas


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus/epidemiologia , Teste de Tolerância a Glucose , Colômbia , Diabetes Mellitus/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...