Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
J Immunoassay Immunochem ; 25(1): 1-15, 2004.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-15038613

RESUMO

Uncertainty is a parameter associated with the result of a measurement; this parameter characterizes the dispersion of the values that could reasonably be attributed to the sample. Data processing methods do not take into account the influence of the imprecision and deviation of the experimental points of the calibration system and their impact on the final result of a sample analysis. The aim of this work is: (a) to propose, for each run, a simple method to calculate the uncertainty due to the calibration system (Uc); and (b) to present a method to determine the "intra-assay total uncertainty" (Ut) and evaluate its impact on the final result for an analyte. Ten replicates of standards, controls, and two serum-male and female samples were measured in the same run with a manual kit for determination of testosterone. To calculate Ut, random duplicate responses were selected. For controls and samples, Ut was affected by Uc (2.91% to 6.59%) and by the uncertainty of the measurement of the sample (Us) (1.01 to 8.73%); this allowed us to determine that Ut had values from 3.73% to 9.87%. While Us affects the result of a given sample, Uc affects the result of all the samples with a similar response (cpm). In the method proposed, Ut involves Us and Uc, both factors that introduce variations into the result of a sample by random causes. Intraassay total uncertainty includes the most probable result for the analytical methodology selected.


Assuntos
Imunoensaio/métodos , Viés , Calibragem/normas , Interpretação Estatística de Dados , Feminino , Humanos , Imunoensaio/normas , Masculino , Padrões de Referência , Reprodutibilidade dos Testes , Testosterona/sangue , Incerteza
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 23(4): 403-25, dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95785

RESUMO

En el presente trabajo, hemos desarrollado una prueba de estimulación testicular simplificada y de aplicación clínica. Además, se correlacionó la respuesta esteroidogénica a la hCG, con las alteraciones espermatogénicas en hombres con infertilidad asintomática. Los niveles circulantes de testosterona (T), estradiol (E2), 17OH-Progesterona (17OHP) fueron determinados en condiciones basales (3 muestras de sangre tomadas en intervalos de 15 min) y a las 2, 4, 24 y 48 h después de la inyección i.m. de 5.000 UI de hCG, en 420 pacientes oligoastenospérmicos normoprolactinémicos con niveles normales de LH y FSH. Las respuestas de T y 17OHP a la hCG, en el grupo control, mostraron un patrón bifásico con un pico agudo a las 4 h y un pico más sostenido y retrasado luego de las 24 h. Los pacientes infértiles mostraron 2 tipos de respuesta de la T a la hCG: grupo 1) (n = 290), con una respuesta disminuida entre las 2 y 4 h, pero en el rango de los valores de los hombres normales entre las 24 y las 48 h, y un grupo 2 (n = 130) con una respuesta de T similar al grupo control. Las respuestas de E2 en los pacientes del grupo 1 y 2 fueron similares a las del grupo control. La hCG indujo un crecimiento significativo en la relación 170HP/T en los pacientes del grupo 1. En 22 pacientes: 16 del grupo 1 y 6 del grupo 2, se administró aminoglutetimida-hidrocortisana (AGT-HC), un inhibidor de la aromatasa, durante 90 días. Díez pacientes del grupo 1 normalizaron el espermograma (5 de los cuales lograron embarazos, en 5 se obtuvo un incremento significativo de los espermatozoides grado 3 y en 1 no se observaron cambios. Por otro lado, sólo 1 paciente del grupo 2 presentó una leve mejoría en la calidad del semen. La AGT disminuyó la concentración de E2 y aumentó las gonadotrofinas y la relación T/E2. En los pacientes del grupo 1 se incrementó la respuesta aguda de T a la hCG, durante el tratamiento. Nuestros resultados sugieren que 1), el E2 podría estar involucrado, tanto en la etiología de algunos casos de oligoazoospermia, como en la falta de respuesta aguda de T a la hCG, induciendo, posiblemente, un bloqueo parcial de la 17,20 desmolasa; 2) la mejoría de la calidad del semen inducida por el AGT-HC podría estar relacionada a un incremento en la relación T:E2, a una disminución intratesticular de E2, a un incremento de gonadotrofinas o a la suma de cambios hormonales; 3) solamente los pacientes con una respuesta aguda disminuidas de T a la hCG serían posibles para el tratamiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Gonadotropina Coriônica , Testosterona/sangue , Aminoglutetimida/uso terapêutico , Androstenodiona/sangue , Aromatase/antagonistas & inibidores , Gonadotropina Coriônica/sangue , Gonadotropina Coriônica/uso terapêutico , Dessensibilização Imunológica , Estradiol/sangue , Hidroxiprogesteronas/sangue , Oligospermia/complicações , Oligospermia/tratamento farmacológico , Testículo/imunologia , Testolactona/sangue , Testosterona/biossíntese , Varicocele/complicações
3.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 23(4): 403-25, dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-27483

RESUMO

En el presente trabajo, hemos desarrollado una prueba de estimulación testicular simplificada y de aplicación clínica. Además, se correlacionó la respuesta esteroidogénica a la hCG, con las alteraciones espermatogénicas en hombres con infertilidad asintomática. Los niveles circulantes de testosterona (T), estradiol (E2), 17OH-Progesterona (17OHP) fueron determinados en condiciones basales (3 muestras de sangre tomadas en intervalos de 15 min) y a las 2, 4, 24 y 48 h después de la inyección i.m. de 5.000 UI de hCG, en 420 pacientes oligoastenospérmicos normoprolactinémicos con niveles normales de LH y FSH. Las respuestas de T y 17OHP a la hCG, en el grupo control, mostraron un patrón bifásico con un pico agudo a las 4 h y un pico más sostenido y retrasado luego de las 24 h. Los pacientes infértiles mostraron 2 tipos de respuesta de la T a la hCG: grupo 1) (n = 290), con una respuesta disminuida entre las 2 y 4 h, pero en el rango de los valores de los hombres normales entre las 24 y las 48 h, y un grupo 2 (n = 130) con una respuesta de T similar al grupo control. Las respuestas de E2 en los pacientes del grupo 1 y 2 fueron similares a las del grupo control. La hCG indujo un crecimiento significativo en la relación 170HP/T en los pacientes del grupo 1. En 22 pacientes: 16 del grupo 1 y 6 del grupo 2, se administró aminoglutetimida-hidrocortisana (AGT-HC), un inhibidor de la aromatasa, durante 90 días. Díez pacientes del grupo 1 normalizaron el espermograma (5 de los cuales lograron embarazos, en 5 se obtuvo un incremento significativo de los espermatozoides grado 3 y en 1 no se observaron cambios. Por otro lado, sólo 1 paciente del grupo 2 presentó una leve mejoría en la calidad del semen. La AGT disminuyó la concentración de E2 y aumentó las gonadotrofinas y la relación T/E2. En los pacientes del grupo 1 se incrementó la respuesta aguda de T a la hCG, durante el tratamiento. Nuestros resultados sugieren que 1), el E2 podría estar involucrado, tanto en la etiología de algunos casos de oligoazoospermia, como en la falta de respuesta aguda de T a la hCG, induciendo, posiblemente, un bloqueo parcial de la 17,20 desmolasa; 2) la mejoría de la calidad del semen inducida por el AGT-HC podría estar relacionada a un incremento en la relación T:E2, a una disminución intratesticular de E2, a un incremento de gonadotrofinas o a la suma de cambios hormonales; 3) solamente los pacientes con una respuesta aguda disminuidas de T a la hCG serían posibles para el tratamiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Estudo Comparativo , Gonadotropina Coriônica/diagnóstico , Testosterona/sangue , Testosterona/biossíntese , Gonadotropina Coriônica/sangue , Gonadotropina Coriônica/uso terapêutico , Oligospermia/complicações , Oligospermia/tratamento farmacológico , Estradiol/sangue , Androstenodiona/sangue , Hidroxiprogesteronas/sangue , Testolactona/sangue , Aminoglutetimida/uso terapêutico , Varicocele/complicações , Dessensibilização Imunológica , Testículo/imunologia , Aromatase/antagonistas & inibidores
4.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 20(4): 533-52, dic. 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46762

RESUMO

En el presente trabajo se estudiaron 51 mujeres hirsutas, 16 de las cuales presentaban Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) y las restantes eran idiopáticos (IH). A cada una de ellas se le determinaron los niveles en suero de testosterona (T), cortisol, hormona luteinizante (LH), hormona folículo estimulante (FSH), prolactina (PRL), sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEA(s)), adrenocorticotrofina (ACHT) y la capacidad de unión de la proteína transportadora de andrógenos y estradiol (SHBG), antes y después de la administración de dexametasona (DXM). Se estudiaron como grupo control 5 mujeres normales. En las mujeres con HI los resultados de ACTH, PRL y cortisol fueron normales, mientras que los de T fueron normales o elevados. En las pacientes con T normal (n = 13) se obtuvieron valores disminuidos de la capacidad de unión de la SHBG, mientras que en las pacientes con T elevada (n = 22) el test de inhibición suprarrenal con DXM demostró que el exceso de T puede no ser inhibible (n = 11), inhibible (n = 6) o parcialmente inhibible (n = 5). En las pacientes de estos 2 últimos subgrupos, la estimulación adrenal con ACTH fue similar a la observada en el grupo control para los diversos esteroides estudiados. Asimismo, la inhibición de PRL con bromoergocriptina no modificó los andrógenos circulantes. En el SOP se obtuvieron valores de T significativamente elevados, los cuales fueron también inhibibles (n = 4), no inhibibles (n = 8) o parcialmente inhibibles (n = 4) con DXM. Además, en 8 de las pacientes con SOP se obtuvieron valores elevados de DHEA(s), que correlacionaron directamente con valores elevados de PRL. Las restantes 8 pacientes mostraron niveles de DHEA(s) y PRL normales. Este estudio demuestra que en los HI los resultados de T son heterogéneos, pudiendo ser normales o elevados. En este último caso nuestros resultados sugieren que el hiperandrogenismo en algunos casos es de origen adrenal, en otros de origen ovárico y en otros de origen mixto. El hiperandrogenismo de origen adrenal no parece dependiente del ACTH ni de la PRL. Nuestros resultados también demuestran que en un grupo de pacientes con SOP existe un compromiso adrenal, que pudiera correlacionarse con niveles elevados de PRL


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Androgênios/sangue , Androstenodiona/sangue , Hirsutismo/sangue , Globulina de Ligação a Hormônio Sexual/análise , Testosterona/sangue , Síndrome do Ovário Policístico/sangue
5.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 20(4): 533-52, dic. 1986. Tab, ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-31146

RESUMO

En el presente trabajo se estudiaron 51 mujeres hirsutas, 16 de las cuales presentaban Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) y las restantes eran idiopáticos (IH). A cada una de ellas se le determinaron los niveles en suero de testosterona (T), cortisol, hormona luteinizante (LH), hormona folículo estimulante (FSH), prolactina (PRL), sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEA(s)), adrenocorticotrofina (ACHT) y la capacidad de unión de la proteína transportadora de andrógenos y estradiol (SHBG), antes y después de la administración de dexametasona (DXM). Se estudiaron como grupo control 5 mujeres normales. En las mujeres con HI los resultados de ACTH, PRL y cortisol fueron normales, mientras que los de T fueron normales o elevados. En las pacientes con T normal (n = 13) se obtuvieron valores disminuidos de la capacidad de unión de la SHBG, mientras que en las pacientes con T elevada (n = 22) el test de inhibición suprarrenal con DXM demostró que el exceso de T puede no ser inhibible (n = 11), inhibible (n = 6) o parcialmente inhibible (n = 5). En las pacientes de estos 2 últimos subgrupos, la estimulación adrenal con ACTH fue similar a la observada en el grupo control para los diversos esteroides estudiados. Asimismo, la inhibición de PRL con bromoergocriptina no modificó los andrógenos circulantes. En el SOP se obtuvieron valores de T significativamente elevados, los cuales fueron también inhibibles (n = 4), no inhibibles (n = 8) o parcialmente inhibibles (n = 4) con DXM. Además, en 8 de las pacientes con SOP se obtuvieron valores elevados de DHEA(s), que correlacionaron directamente con valores elevados de PRL. Las restantes 8 pacientes mostraron niveles de DHEA(s) y PRL normales. Este estudio demuestra que en los HI los resultados de T son heterogéneos, pudiendo ser normales o elevados. En este último caso nuestros resultados sugieren que el hiperandrogenismo en algunos casos es de origen adrenal, en otros de origen ovárico y en otros de origen mixto. El hiperandrogenismo de origen adrenal no parece dependiente del ACTH ni de la PRL. Nuestros resultados también demuestran que en un grupo de pacientes con SOP existe un compromiso adrenal, que pudiera correlacionarse con niveles elevados de PRL (AU)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Hirsutismo/sangue , Androgênios/sangue , Globulina de Ligação a Hormônio Sexual/análise , Androstenodiona/sangue , Testosterona/sangue , Síndrome do Ovário Policístico/sangue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...