Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev cuba salud trabajo ; 17(4): 46-56, oct-dic. 2016.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-69185

RESUMO

La problemática del análisis del trabajo es muy interesante para varias ciencias aplicadas que convergen en el intento de mejorar la calidad de vida del trabajador, influyendo en la disminución de los efectos negativos del trabajo. Se explicaron los antecedentes históricos del procedimiento para el análisis psicológico del trabajo, los inicios de su aplicación en Cuba y se realizó una actualización de los contenidos de su versión manual consistente en dos guías o instrumentos: Análisis cualitativo y análisis orientado, que facilitan al investigador el conocimiento de las técnicas que permiten una observación de las condiciones de trabajo, la correcta recopilación de la información y el suministro de los datos necesarios para la versión automatizada; además, se muestran y explican los parámetros que los integran. El presente trabajo constituye la primera parte de dicha revisión y se continuará con las experiencias de trabajo a partir del año 1990, que inicialmente incluyó la adaptación transcultural de su terminología, la creación de la mencionada versión automatizada y un minucioso estudio de validación en el cual se demostró su aplicabilidad en la práctica del trabajo de la salud ocupacional, su valioso aporte para el entonces insuficiente desarrollo instrumental y su vigencia actual para el desarrollo de nuevas investigaciones científicas(AU)


Assuntos
Condições de Trabalho/efeitos adversos , Saúde Ocupacional , Pesquisa/instrumentação
2.
Rev cuba salud trabajo ; 16(3): 20-25, sept. -dic. 2015. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-64632

RESUMO

Objetivos: Determinar el comportamiento de los marcadores de estrés oxidativo y genotoxicidad en individuos expuestos ocupacionalmente, por tiempos prolongados, al plomo. Material y método: Fueron estudiados 57 sujetos, de ellos, 27 trabajadores con edades comprendidas entre 35 y 64 años, expuestos al plomo por períodos de 8 a 44 años. El grupo control estuvo conformado por 30 individuos, con edades comprendidas entre 36 y 65 años, sin exposición ocupacional conocida a agentes químicos o físicos. Todos los participantes fueron incluidos en el estudio luego de emitir su consentimiento informado. Los marcadores de daño oxidativo y de defensa antioxidante, fueron medidos mediante métodos espectrofotométricos. Además, se determinó el daño al ADN mediante ensayo Cometa. Resultados: En los trabajadores expuestos se observó un incremento significativo en la concentración plasmática de peróxidos totales. Por otra parte, mostraban una disminución significativa en la actividad de la glutatión reductasa. Conclusiones: Los resultados de este estudio permitirán el empleo de marcadores de efecto para el seguimiento de los trabajadores expuestos al plomo(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Chumbo , Exposição Ocupacional , Estresse Oxidativo , Genotoxicidade , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
3.
Rev cuba salud trabajo ; 16(2): 25-30, mayo-ago. 2015. tabgraf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-64623

RESUMO

La jubilación constituye un fenómeno complejo que implica importantes cambios en el estatus laboral y la estructuración de roles a escala familiar y social. Se reconocen múltiples factores que afectan la intención de jubilación de los trabajadores en la medida que envejecen. Con el objetivo de identificar las motivaciones que sustentan la intención de jubilación, se realizó un estudio exploratorio utilizando la técnica cualitativa de la entrevista. El estudio se realizó en trabajadores de la salud que laboraban en hospitales del municipio Plaza de la Revolución de La Habana , en el año 2012. El total de participantes fue de 24 entre médicos, enfermeros y otros profesionales de la salud. Al sexo masculino correspondieron 6 sujetos y 18 al femenino, con un rango de edad que osciló entre 45 y 80 y entre 45-76 años, respectivamente. Las temáticas identificadas en relación con la intención de jubilación fueron de carácter personal, familiar y laboral. Los factores laborales fueron los más mencionados por los entrevistados, destacándose la falta de reconocimiento y la baja satisfacción motivación para el trabajo, así como sentirse estresado y percibir una desfavorable relación entre el esfuerzo y las gratificaciones. Se observó una mayor proporción de sujetos con capacidad de trabajo no satisfactoria entre los que expresaron la intención de jubilarse al reunir los requisitos establecidos por la Ley 105 de Seguridad Social, y los que ya habían solicitado su jubilación. Las motivaciones familiares constituyen un argumento mencionado tanto por los que se orientan a la jubilación, como por los que optan por continuar laborando(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Avaliação da Capacidade de Trabalho , Aposentadoria , Pessoal de Saúde , Pesquisa Qualitativa
4.
Rev cuba salud trabajo ; 16(1): 55-60, ene.-abr.2015.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-64617

RESUMO

El envejecimiento es una condición que se ha de tomar en cuenta en cualquier acción de salud. Nos enfrentamos a este fenómeno cuyo carácter parece universal. No obstante las diferencias socioeconómicas de nuestros países en desarrollo con las grandes potencias desarrolladas, es necesario llamar la atención sobre este problema y trazarnos una estrategia en la investigación del binomio salud y trabajo que muestre evidencias de cuál deberá ser el camino para buscar el equilibrio entre un población laboral cada vez más envejecida y las cambiantes exigencias que imponen lo actuales y futuros puestos de trabajo(AU)


Assuntos
Dinâmica Populacional , Condições de Trabalho , Estratégias de Saúde
5.
Rev cuba salud trabajo ; 16(1): 49-54, ene.-abr.2015.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-64616

RESUMO

Se ofrece una visión breve pero actualizada sobre el tema del mercurio y sus compuestos, su presencia real en los ambientes de trabajo y los posibles efectos tóxicos que inducen a enfermedades profesionales entre los trabajadores expuestos. Se reseñan en síntesis los aspectos más relevantes de este grupo de sustancias en cuanto a su empleo actual en la industria y el desarrollo tecnológico, económico y social, y su alta toxicidad relativa al exponerse los trabajadores en sus ambientes laborales respectivos. Se concluye que es totalmente posible y factible, aún para países poco desarrollados, elaborar y ejecutar políticas públicas con el fin de ir reduciendo paulatinamente, si no eliminando totalmente, el empleo del mercurio y sus compuestos. Las principales condiciones para lograrlo son voluntad política, conocimiento suficiente, racionalidad y planificación eficiente(AU)


A brief but updated view on the issue of mercury and its compounds, their actual presence in the work environment and potential toxic effects that lead to occupational diseases among workers exposed is provided. The most relevant aspects of this group of substances in their current use in the industry and the technological, economic and social development, and their high toxicity on the exposure conditions in their respective work environments are outlined in brief . We conclude that it is entirely possible and feasible , even for poorly developed countries, developing and implementing public policies in order to be gradually reduced , if not completely eliminating , the use of mercury and its compounds. The main conditions for achieving this are political will , sufficient knowledge, rationality and efficient planning(AU)


Assuntos
Mercúrio/efeitos adversos , Mercúrio/toxicidade , Exposição Ocupacional/efeitos adversos , Exposição Ocupacional/prevenção & controle
6.
Rev. cuba. salud trabajo ; 15(2)2014. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-60433

RESUMO

El estudio realizado contribuye a la comprensión del Work Engagement como un constructo positivo y su medición al examinar las propiedades psicométricas de la escala de Work Engagement de Utrecht (UWES) en una versión de 17 ítems en idioma español. El estudio se realizó en una muestra heterogénea de 400 trabajadores cubanos de diversas ocupaciones –docentes, investigadores y otros profesiones de servicios y de la producción. El Alpha de Cronbach fue mayor que 0,75 para las tres escalas y la general. Los resultados confirmaron una estructura factorial diferente, un factor que explica el 41,54 por ciento de la varianza para los ítems de vigor, dedicación y absorción. Esto es consistente con las versiones cortas del UWES. Los valores medios para las tres dimensiones y la escala general son mayores(AU)


The current study contributes to our understanding of work engagement as a positive construct, and to its measurement by examining the psychometric properties of Utrecht Work Engagement Scale (UWES) in a version of 17 items in Spanish language. The study were carried out in a heterogeneous sample of 400 Cubans workers of different occupations –teachers, investigators and others professions of service and production. The Cronbach's Alpha was more than 0,75 for the three scales and general scale. The results confirmed a factorial structure different. This factor explains 41,54 percent of the variance for items of vigor, dedication and absorption. This is consistent with UWES in version short. The standard for three dimensions and scale general was greater


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto Jovem , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Satisfação no Emprego , Psicometria , Pesos e Medidas
7.
Rev. cuba. salud trabajo ; 15(1)20140000. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-60421

RESUMO

Objetivo: Determinar el comportamiento de marcadores de estrés oxidativo y genotoxicidad en individuos expuestos ocupacionalmente por tiempos prolongados al mercurio. Material y método: Fue estudiado un total de 55 sujetos, de ellos, 12 trabajadores, con edades comprendidas entre 25 y 56 años, expuestos al mercurio por períodos de 6 a 33 años. El grupo control estuvo conformado por 43 individuos, con edades comprendidas entre 25 y 65 años, sin exposición ocupacional a agentes químicos o físicos. Todos los participantes fueron incluidos luego de emitir su consentimiento informado. Los marcadores de daño oxidativo y de defensa antioxidante, así como, la relación entre las formas reducidas y oxidadas del glutatión, fueron medidos mediante métodos espectrofotométricos. Además, se determinó el daño al ADN mediante el ensayo Cometa. Resultados: Los trabajadores expuestos presentaban un incremento significativo en el daño oxidativo a las proteínas, en el daño en el ADN y en las actividades enzimáticas de la Cu-Zn superóxido dismutasa y la glutatión reductasa. Por otra parte, mostraban una disminución significativa en la actividad de la catalasa, en las concentraciones de grupos tioles, así como en la capacidad antioxidante total. Conclusiones: Los resultados de este estudio suportan el hecho de que la exposición por largos períodos de tiempo al mercurio modifica el estado redox celular, promoviendo condiciones de estrés oxidativo y daños en el material genético(AU)


Objective: To determine the influence of the occupational exposure to mercury on oxidative stress and genotoxicity biomarkers. Material and method: Studies were carried out on 12 workers aged between 25 and 56 years exposed to mercury during their work from 6 to 33 years. The control group consisted of 43 healthy workers aged between 25 and 65 years not exposed to chemical or physical agents. All participants were included after signing the informed consent form. The oxidative stress markers were measured by spectrophotometric methods and DNA damage was determined by the Comet assay. Results: In the group of exposed to mercury, a significant increased was found in oxidative damage to proteins, DNA damage and the activities of the enzymes superoxide dismutase and glutathione reductase. Moreover a significant decreased in catalase activity, concentrations of thiol groups and total antioxidant capacity was found. Conclusions: The present data show that chronic low dose of mercury leads to oxidative stress conditions, which promotes damage to genetic material(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Mercúrio/efeitos adversos , Mercúrio/toxicidade , Exposição Ocupacional , Estresse Oxidativo/genética , Ensaio Cometa
8.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-60412

RESUMO

Introducción: El ámbito de los trabajadores y trabajadoras de la salud es un excelente escenario para valorar la frecuencia de efectos negativos (estrés y fatiga) en nuestras instituciones y su comparación por sexo. Material y método: Fueron encuestados 903 trabajares de la salud (263 hombres y 640 mujeres) que se desempeñaban como profesionales, técnicos y administrativos en siete instituciones de salud (un hospital clínico quirúrgico y seis policlínicos). De todos los participantes se compiló: su edad, tiempo total de trabajo y tiempo en el puesto actual. Se confeccionó una base de datos y se utilizó para el análisis de los datos el paquete Statistical Package for the Social Science (SPSS) en su versión 18.5. Resultados: Pueden catalogarse como similares a los descritos en la literatura y en algunos casos muy similares a los niveles de fatiga y estrés reportados en operarios industriales y maestros. Estos resultados pueden verse afectados por el llamado efecto N, pues hay aproximadamente 3 mujeres por cada hombre en nuestra muestra, aunque ambos sexos alcanzaron un buen tamaño de muestra. La comparación por género nos llevó a la afirmación de que existen diferencias significativas, estando más perjudicado el sexo femenino. No se mostraron asociaciones con la edad en los hombres ni con el tiempo de trabajo en el puesto actual, y sí con los años de trabajo. Conclusiones: Sin poder generalizar, se encontró una significativa frecuencia de trabajadoras en estas profesiones, que se mostraron más afectadas por la fatiga y el estrés. Dichos efectos negativos resultaron estar asociados con la edad en el caso de las mujeres y con el tiempo total de trabajo en ambos sexos(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Fadiga Mental , Esgotamento Profissional , Saúde de Gênero
9.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-60410

RESUMO

El estudio tuvo como objetivos describir la eventual percepción de violencia psicológica en el trabajo, así como explorar la presencia de síntomas de depresión y de indicadores de bienestar en población con VIH. Se realizó un estudio descriptivo de tipo observacional con diseño de corte transversal empleando un muestreo no probabilístico. Se incluyó en la selección de sujetos a personas con VIH que acudieron a reconsultas entre enero y diciembre de 2010. La muestra quedó conformada por 102 sujetos. La media de la edad fue de 36,8 años; la mediana de la escolaridad fue de 10 grados; la mediana de años desde que fueron diagnosticados como portadores fue de 5 años. A los trabajadores seleccionados se les explicaron los objetivos, procedimientos y tareas del estudio y se les solicitó autorización para incluirlos en el mismo. Se les administró el Cuestionario sobre Bienestar Psicológico; el Leymann Inventory of Psychological Terrorization; y el Test de Depresión de Zung. En los resultados sobre la eventual percepción de violencia psicológica en el trabajo se evidencian valores mínimos en los indicadores del instrumento; el grupo parece poseer índices de salud mental, al encuestárseles sobre síntomas de depresión prevalecen los sujetos que pueden ser categorizados como sin depresión y con depresión leve. Para profundizar en el marco conceptual, en un mayor entendimiento de la interrelación entre los factores de riesgo laborales, entre los cuales está la violencia, y la salud de las personas con VIH, convendrán, probablemente, emplearse métodos mixtos, integrando la investigación cuantitativa y la cualitativa(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Violência , HIV , Condições de Trabalho , Depressão
10.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-60409

RESUMO

El estudio tuvo como objetivo conocer la relación entre bienestar psicológico, empleo y desempleo, en un grupo de personas con VIH. Se realizó con un diseño descriptivo de tipo observacional de corte transversal empleando un muestreo no probabilístico. Se incluyó en la selección de sujetos a personas con VIH que acudieron a reconsultas entre enero y diciembre de 2010. La muestra quedó conformada por 202 personas de las cuales 102 trabajaban. Se repartió la muestra sobre la base de si trabajaban, o no, en dos grupos con similares proporciones: en cuanto a la variable sexo 96 hombres y 6 mujeres, en el grupo que trabajaba; y 93 hombres y 7 mujeres en el que no trabajaba. El alto porcentaje del sexo masculino está en correspondencia con la prevalencia por sexos de la población portadora de VIH. La media de la edad fue de 36,06 años en el grupo total (36,8 los que trabajaban y 35,23 los que no); la mediana de años desde que fueron diagnosticados como portadores fue de 5 años en ambos grupos. Los dos grupos fueron comparables, dado que no presentaron diferencias significativas en cuanto a edad (t= 1,58; p= 0,12), años de escolaridad (t= -1,34; p= 0,19) y tiempo con VIH. A los sujetos se les explicaron los objetivos, procedimientos y tareas del estudio y se les solicitó autorización para incluirlos en el mismo. Se les administró el Cuestionario sobre Bienestar Psicológico a los dos grupos. Adicionalmente se aplicó el Job Content Questionnaire (JCQ) para conocer, adicionalmente de eventuales asociaciones de sus indicadores con las puntuaciones del Cuestionario de Bienestar. En los resultados se aprecia que el grupo de trabajadores parece poseer mejores índices de salud mental, dado que en la evaluación sobre bienestar psicológico se expresa que la sensación de Bienestar es mayor que en entre los que no trabajan(AU)


This research was mainly aimed at knowing the relationship among psychological well-being, employment and unemployment within a group of HIV carriers. It was made with an observational-like descriptive design of transversal cut by implementing a non-probabilistic sample. Within the selection process, it was included VIH carriers who attended consultations between January and December 2010. The sample was made up with 202 subjects. This last was distributed into two groups taking into consideration whether they had a job or not. The two groups were numerically separated: according to gender 96 males and 6 females with jobs; and 93 males and 7 females without one. The high percentage of males is in accordance with the prevalence of genders of the HIV carrier population. The average age was 36,06 years old in total (36,8 who work and 35,23 who do not); the school median was 10 grades in both cases and the year median since they were diagnosed with HIV was 5 years in both cases as well. These two groups were comparable as no significant differences in terms of age (t= 1,58; p= 0,12), school years (t= -1,34; p= 0,19) or time with HIV were found. The chosen participants were introduced to the objectives, procedures and study assignments and were also requested authorization to be included in the process. They were assessed with a questionnaire about Psychological Well-being, as well as the Job Content Questionnaire (JCQ) in order to know about possible associations of its indicators in relation with the scores in the psychological well-being one. The results show that the groups worker seems to have better mental health conditions since the evaluation of psychological well-being expresses that the sensations of comfort and pleasure are higher than among the jobless individuals...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Categorias de Trabalhadores , HIV , Condições de Trabalho , Categorias de Trabalhadores/psicologia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais , Estudos Observacionais como Assunto , Satisfação no Emprego
11.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-60408

RESUMO

El estudio tuvo como objetivo describir la percepción sobre condiciones de trabajo y de salud en un grupo de portadores de VIH. Se realizó con un diseño descriptivo de tipo observacional de corte transversal empleando un muestreo no probabilístico. Se incluyó en la selección de sujetos a personas con VIH que acudieron a reconsultas entre enero y diciembre de 2010. La muestra quedó conformada por 102 sujetos. La media de la edad fue de 36,8 años; la mediana de la escolaridad fue de 10 grados; la mediana de años desde que fueron diagnosticados como portadores fue de 5 años. A los trabajadores seleccionados se les explicaron los objetivos, procedimientos y tareas del estudio y se les solicitó autorización para incluirlos en el mismo. Se les administró una encuesta consistente en una adaptación de la Encuesta nacional de condiciones de trabajo y salud, diseñada por Román (2001). En los resultados sobre las percepciones sobre las condiciones de trabajo y salud se aprecia que este grupo de trabajadores está generalmente poco expuesto a factores del medio laboral potencialmente nocivos; se trata de un grupo generalmente satisfecho en sus trabajos; que muy infrecuentemente refirieron riesgos de accidente; que poseen adecuadas condiciones de seguridad; que sus percepciones sobre el ambiente físico de trabajo no denotan frecuentes factores de riesgo y que se ha cumplido en general, en los centros de trabajo, con las legislaciones que rechazan el estigma en cuanto a que no les han solicitado análisis u otros exámenes médicos relacionados con el VIH. Las autovaloraciones de los estados de salud fueron muy buenas. Para profundizar en el marco conceptual, en un mayor entendimiento de la interrelación entre los factores de riesgo laborales y la salud de las personas con VIH, convendrán, probablemente, emplearse métodos mixtos, integrando la investigación cuantitativa y la cualitativa(AU)


This research was mainly aimed at describing the possible perception of health and working conditions in a group of HIV carriers. It was carried out a descriptive cross sectional study by a non-probabilistic sample. Within the selection process, it was included VIH carriers who attended consultations between January and December 2010. The sample was made up with 102 subjects. The average age was 36.8 years old; the school median was 10 degrees and the year median since they were diagnosed with HIV was 5 years. The chosen participants were explained the objectives, procedures and study assignments and were also requested authorization to be included in the process. They were assessed with a survey about health and work conditions (Román, 2001). The perception results of working conditions and health show that this group is seldom exposed to potentially harmful labor factors; it is about a group satisfied with their work, which were hardly ever in touch with accident risks. They are surrounded by adequate safety measures and their perceptions about the physical working environment is far from being damaging for their lives or health. The workplaces fulfill, mostly, with the legislations which reject the stigma of workers not being asked for HIV tests or other medical-related analysis. The health self-assessments were quite favorable. In order to go deeper into the conceptual frame in a better understanding of the interrelation among work risk factors and HIV carriers health, it will be highly important to apply mixed methods integrating both quantitative and qualitative investigation.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Condições de Trabalho , HIV , Saúde Ocupacional , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais , Estudos Observacionais como Assunto
12.
Rev cuba salud trabajo ; 13(2)mayo- ago. 2012. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-52592

RESUMO

La elaboración de instrumentos de evaluación del desgaste profesional, también denominado estrés asistencial, síndrome del quemado o burnout , orientados a profesiones específicas constituye una dirección actual de las investigaciones. Este trabajo presenta los resultados de una versión cubana del Cuestionario de Desgaste Profesional para Médicos (CDPM) de Moreno, Gálvez, Garrosa y Mingote. El CDPM contiene cuatro escalas que representan elementos del proceso de desgaste profesional: antecedentes, síndrome, consecuentes y moduladores. Se aplicaron adicionalmente el Inventario de Sintomatología del Estrés, (ISE) de B. Moreno; el cuestionario de síntomas de alteraciones de la salud mental Symptoms Check List Revised (SCL-90-R), de Leonard R. Derogatis, y el Maslach Burnout Inventory (MBI) de Maslach y Jackson. Los cuestionarios se administraron a 704 médicos del primer nivel de atención de la ciudad de La Habana. Los resultados presentan estadísticas descriptivas de sus variables y sus mutuas correlaciones. Los coeficientes Alpha de Cronbach (0,75; 0,82; 0,90 y 0,57; respectivamente) en general confirman la confiabilidad del instrumento. Se realizaron un análisis factorial exploratorio y otro confirmatorio de la escala del Síndrome, que corroboraron su estructura. Las variables del Síndrome correlacionaron significativamente con las de los cuestionarios ISE, MBI y el SCL-90-R, lo que se considera una validación concurrente de esa escala. Se presentan los tertiles de las escalas del CDPM y de los elementos de la subescala del Síndrome como datos de referencia poblacionales. Los resultados obtenidos confirman la utilidad del CDPM como un instrumento válido para la evaluación del desgaste profesional en médicos(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Esgotamento Profissional , Médicos de Família , Estudo de Validação
13.
Rev cuba salud trabajo ; 12(2)mayo - ago. 2011. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-52608

RESUMO

Introducción: El Índice de Capacidad de Trabajo (ICT) constituye un indicador amplio de la capacidad de trabajo basado en la percepción del trabajador sobre su desempeño atendiendo a las exigencias del trabajo, su salud individual y sus recursos mentales. Objetivo: El presente trabajo tuvo el objetivo de realizar la adaptación a la lengua castellana y una evaluación de la validez de apariencia y contenido de la versión cubana del cuestionario Índice de Capacidad de Trabajo. Material y método: Se realizó la traducción y adaptación lingüística al castellano hablado en Cuba de la versión en inglés de ICT y la validación de contenido mediante validación por expertos-jueces. Se aplicó el cuestionario a 24 trabajadores de una unidad hospitalaria. Se calculó el coeficiente alfa de Cronbach y las correlaciones interítems para evaluar la confiabilidad del instrumento. Resultados: El cuestionario ICT obtuvo un adecuado nivel de acuerdo entre los jueces, que lo califica como un instrumento útil para evaluar la capacidad de trabajo. El análisis de l a consistencia interna del ICT mostró valores del coeficiente alfa de Cronbach satisfactorios para cada pregunta y para el instrumento de conjunto, con valor de 0,78. Conclusiones: La versión en castellano hablado en Cuba del ICT mostró tener validez de apariencia y contenido y una confiabilidad satisfactoria, que le conceden utilidad para el estudio de la capacidad de trabajo percibida con fines investigativos y en la práctica de la salud ocupacional en nuestro medio(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Avaliação da Capacidade de Trabalho , Inquéritos e Questionários , Reprodutibilidade dos Testes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...