Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Lima; INS-CETS; mar. 2024.
Não convencional em Espanhol | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1567753

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Cuadro clínico: La Enfermedad de Injerto Contra Huésped (EICH) es una complicación multisistémica frecuente y potencialmente mortal del Trasplante Alogénico de Células Progenitoras Hematopoyéticas (TACPH). Las complicaciones están influenciadas por factores relacionados con el paciente como la edad, el estado funcional, comorbilidades, y pueden afectar la piel, boca, ojos, pulmón, hígado e intestinos. La EICH crónica se presenta entre el 30% a 70% de pacientes post TACPH. En estos pacientes, la mortalidad por EICH crónica puede alcanzar hasta un 10%, siendo una de las principales causas de muerte, superada únicamente por la recaída de la enfermedad primaria. La mortalidad por EICH crónica puede atribuirse tanto a complicaciones propias de la enfermedad como a la terapia inmunosupresora, y está fuertemente correlacionada con la respuesta al tratamiento de primera línea. Por otro lado, la EICH crónica contribuye de manera sustancial a la morbilidad, deterioro funcional y disminución de la calidad de vida. Los pacientes que viven con EICH crónica tienen el doble de probabilidad de desarrollar otra enfermedad grave o potencialmente mortal, con un mayor riesgo de segundas neoplasias, enfermedad cardiovascular, infecciones y complicaciones pulmonares. Estos pacientes suelen experimentar ansiedad, angustia, menor resiliencia, deterioro de la calidad de vida, estado funcional deficiente y pobre funcionalidad social. Entre los factores de riesgo se ha descrito el aumento de la edad del huésped, el estado del citomegalovirus (CMV) del donante y del huésped, la seropositividad del virus de Epstein-Barr (VEB) del donante, el trasplante de células madre de sangre periférica versus trasplante de médula ósea, EICH aguda previa, la presencia de un ambiente estéri


Assuntos
Humanos , Transplante Homólogo/métodos , Corticosteroides/farmacologia , Transplante de Células-Tronco Hematopoéticas/instrumentação , Janus Quinase 1/uso terapêutico , Janus Quinase 2/uso terapêutico , Síndrome de Bronquiolite Obliterante/etiologia , Imunossupressores/administração & dosagem , Avaliação em Saúde/economia , Eficácia
2.
Cad. Ibero-Am. Direito Sanit. (Online) ; 12(3): 129-145, jul.-set.2023.
Artigo em Português | LILACS | ID: biblio-1510583

RESUMO

Objetivo: compreender o excesso de judicialização no Brasil e buscar algumas justificativas que levaram ao estado da arte. Metodologia: utilizou-se o método de pesquisa indutivo, realizando um levantamento bibliográfico e análise documental, com base em dados divulgados pelo Conselho Nacional de Justiça e, de forma complementar, em dados extraídos do sítio institucional da Agência Nacional de Saúde Suplementar. Resultados: a judicialização da saúde tem apresentado um caráter predominantemente individual, o que agrava o alcance da macrojustiça e do atendimento da coletividade. Além disso, as dificuldades estruturais do Sistema Único de Saúde tornam-se cada vez mais evidentes. Observa-se que a judicialização da saúde pode ser perversa do ponto de vista do excesso de concessão de tutelas de urgência, da prioridade da justiça individualizada e do destaque da microjustiça; elementos que prejudicam o funcionamento do sistema de saúde como um todo. Conclusão: a indústria farmacêutica apresenta intensa participação no processo de incorporação de medicamentos. No entanto, a complexidade e demora das etapas procedimentais da incorporação dessas novas tecnologias, não raro, resultam em demandas judiciais que derivam decisões polêmicas e nem sempre acertadas. Todo esse desenho acaba por desencadear pressão no órgão competente de incorporação, incompreensões sobre o funcionamento do SUS e fortalecimento da microjustiça.


Objective: to understand the excess of judicialization in Brazil and seek some justifications that led to the state of the art. Methods: an inductive research method was used, which involved conducting a bibliographic survey and documentary analysis of data released by the National Council of Justice and, in addition, data extracted from the institutional website of the National Supplementary Health Agency. Results: the judicialization of health has presented a predominantly individual aspect, which aggravates the reach of macrojustice and community care. In addition, the structural difficulties of the Unified Health System become increasingly evident. The judicialization of health can be perverse from the point of view of the excess of granting emergency guardianships, the priority of individualized justice, the prominence of microjustice; elements that undermine the functioning of the health system as a whole. Conclusion: the pharmaceutical industry plays an intense role in the drug incorporation process. However, the complexity and delay in the procedural stages of incorporating these new technologies often result in legal demands that result in controversial decisions that are not always correct. This entire design ends up triggering pressure on the competent incorporation body, misunderstandings about the functioning of the SUS and strengthening microjustice.


Objetivo: comprender el exceso de judicialización en Brasil y buscar algunas justificaciones que han llevado al estado del arte. Metodología: se utilizó el método de investigación inductivo, realizando un levantamiento bibliográfico y análisis documental, con base en datos divulgados por el Consejo Nacional de Justicia y, de forma complementaria, en datos extraídos del sitio web institucional de la Agencia Nacional de Salud Complementaria. Resultados: la judicialización de la salud ha presentado un carácter predominantemente individual, lo que agrava el alcance de la macrojusticia y de la atención de la colectividad. Además, las dificultades estructurales del Sistema Único de Salud son cada vez más evidentes. Se observa que la judicialización de la salud puede ser perversa desde el punto de vista de la concesión excesiva de tutelas de urgencia, de la prioridad de la justicia individualizada y del énfasis en la microjusticia; elementos que perjudican el funcionamiento del sistema de salud em su conjunto. Conclusión: la industria farmacéutica juega un papel intenso en el proceso de incorporación de medicamentos. Sin embargo, la complejidad y demora en las etapas procesales de incorporación de estas nuevas tecnologías derivan muchas veces en exigencias legales que derivan en decisiones controvertidas y no siempre correctas. Todo este diseño termina provocando presiones sobre el órgano constitutivo competente, malentendidos sobre el funcionamiento del SUS y fortalecimiento de la microjusticia.


Assuntos
Direito Sanitário
3.
Nursing (Ed. bras., Impr.) ; 26(302): 9766-9770, ago.2023. ilus
Artigo em Inglês, Português | LILACS, BDENF - Enfermagem | ID: biblio-1509793

RESUMO

Objetivo: Desenvolver um aplicativo móvel que utilize a Escala de Glamorgan para prever o risco de lesões por pressão em pacientes pediátricos, no cuidado à beira do leito. Método: Trata-se de um estudo metodológico para o desenvolvimento de um aplicativo móvel visando a predição do risco de lesão por pressão pela Escala de Glamorgan, com base no referencial metodológico de Cook & Dupras. Resultados: Seguindo as etapas estabelecidas pelo referencial metodológico, concluímos o desenvolvimento do aplicativo móvel em saúde intitulado "LPP - Escala de Glamorgan". O aplicativo é composto por cinco abas que fornecem informações relevantes sobre a avaliação e prevenção de lesões por pressão. Conclusão: O aplicativo foi desenvolvido conforme as etapas estabelecidas no referencial metodológico. Além disso, foi incluída uma aba específica para facilitar a aplicação rápida e intuitiva da Escala de Glamorgan por enfermeiros durante o atendimento à beira do leito.(AU)


Objective: To develop a mobile application that uses the Glamorgan Scale to predict the risk of pressure injuries in pediatric patients, in bedside care. Method: This is a methodological study for the development of a mobile application aimed at predicting the risk of pressure injury by the Glamorgan Scale, based on the methodological framework of Cook & Dupras. Results: Following the steps established by the methodological framework, we completed the development of the mobile health application entitled "LPP - Glamorgan Scale". The application consists of five tabs that provide relevant information on the assessment and prevention of pressure injuries. Conclusion: The application was developed according to the steps established in the methodological framework. In addition, a specific tab was included to facilitate the quick and intuitive application of the Glamorgan Scale by nurses during bedside care.(AU)


Objetivo: Desarrollar una aplicación móvil que utilice la Escala de Glamorgan para predecir el riesgo de lesiones por presión en pacientes pediátricos en cuidados de cabecera. Método: Se trata de un estudio metodológico para el desarrollo de una aplicación móvil dirigida a predecir el riesgo de lesión por presión mediante la Escala de Glamorgan, basado en el marco metodológico de Cook & Dupras. Resultados: Siguiendo los pasos establecidos por el marco metodológico, completamos el desarrollo de la aplicación móvil de salud titulada "LPP - Escala de Glamorgan". La aplicación consta de cinco pestañas que proporcionan información relevante sobre la evaluación y prevención de las lesiones por presión. Conclusión: La aplicación se desarrolló siguiendo los pasos establecidos en el marco metodológico. Además, se incluyó una pestaña específica para facilitar la aplicación rápida e intuitiva de la Escala de Glamorgan por parte del personal de enfermería durante los cuidados a pie de cama.(AU)


Assuntos
Criança , Telemedicina , Tecnologia Biomédica , Úlcera por Pressão , Aplicativos Móveis , Estomaterapia
4.
Lima; INS; jun. 2023.
Não convencional em Espanhol | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1538202

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Este informe de ETS-R corta se realizó a solicitud del Seguro Integral de Salud; el cual motivó la formulación de la pregunta PICO conjuntamente con médicos y especialistas del Instituto Nacional del Niño de Breña, P: pacientes pediátricos con encefalitis autoinmune que no mejoran con respuesta a pulsos de metilprednisolona y/o plasmaféresis; I: IgIV más metilprednisolona; C: mejor terapia de soporte (continuar con pulsos de metilprednisolona); O: mejoría clínica, recaída, calidad de vida, numero de crisis convulsivas, tiempo de estancia hospitalaria, frecuencia de infecciones y eventos adversos. a. Cuadro clínico: La encefalitis autoinmune incluye un grupo heterogéneo de trastornos de tipo autoinmunitario en los que el sistema inmune reacciona frente a antígenos propios expresados en el sistema nervioso central. Los anticuerpos anti neuronales pueden estar dirigidos a la superficie celular (antígenos sinápticos en neuronas y glía) o a antígenos intracelulares. Los principales autoanticuerpos presenten en la encefalitis autoinmune son aquellos contra las moléculas NMDAR, GABAa, GABAb, AMPA, receptores de glicina, LGI1, CASPR2, GAD, entre otros. Las manifestaciones clínicas incluyen convulsiones, trastornos del movimiento, cambios de comportamiento y estado de ánimo, psicosis, deterioro cognitivo, disfunción autonómica y alteración del nivel de conciencia. La encefalitis por anticuerpos anti-NMDAR es la más prevalente en la población pediátrica. Las opciones terapéuticas consideradas como primera línea incluyen a los corticoides, la inmunoglobulina humana intravenosa (IgIV) y/o la plasmaféresis. b. Tecnología sanitária: La IgIV es una solución estéril de inmunoglobulinas humanas concentradas derivadas de donantes sanos; más del 90% de la preparación de IgIV corresponde a la IgG siendo el componente principal requerido para el efecto terapéutico. El mecanismo de acción de la IgIV aún no está claro, pero se presume que tienen un efecto inmunomodulador y antinflamatorio. Los efectos secundarios graves incluyen meningitis aséptica, shock anafiláctico, trombosis, accidente cerebrovascular y deterioro de la función renal; y el 6 % de los pacientes reportan eventos adversos serios. Dado su potencial mecanismo de acción, la IgIV ha sido utilizada en indicaciones fuera de etiqueta, tales como la encefalitis autoinmune. Actualmente, la IgIV cuenta con la aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) para el tratamiento de inmunodeficiencia humoral primaria (IgIV al 5 %) y/o para el tratamiento de púrpura trombocitopénica inmune crónica en pacientes de 15 años o más; o polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica en adultos (IgIV al 10 %). A pesar de no contar con indicación para el uso en encefalitis autoinmune, se ha reportado su uso en pacientes pediátricos con esta condición. La dosis de IgIV para el tratamiento de la encefalitis autoinmune se establece empíricamente en 2 mg/kg seguido de una dosis mensual de mantenimiento de 1 g/kg que se ajusta según la respuesta clínica del paciente; o en 0.4 g/kg/día durante 5 días con o sin esteroides. OBJETIVOS: Describir la evidencia científica disponible sobre la eficacia y seguridad de la Inmunoglobulina Intravenosa (IgIV) para el tratamiento de encefalitis autoinmune en pacientes pediátricos que no mejoran con respuesta a pulsos de metilprednisolona y/o plasmaféresis. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda sistemática en Medline/PubMed, The Cochrane Library y LILACS utilizando la estrategia de búsqueda descrita en el Anexo 01. Ésta se complementó con la búsqueda de evidencia en páginas institucionales de agencias gubernamentales y buscadores genéricos. Se priorizó la identificación y selección de ensayos clínicos aleatorizados controlados (ECA), revisiones sistemáticas (RS) de ECA, estudios observacionales comparativos, guías de práctica clínica (GPC), evaluaciones de tecnología sanitaria (ETS) y evaluaciones económicas (EE) de América Latina. La calidad de la evidencia se valoró usando: AMSTAR 2 para revisiones sistemáticas, la herramienta de la colaboración Cochrane para ensayos clínicos, la escala Newcastle-Ottawa para estudios no aleatorizados incluyendo cohortes y estudios de casos y controles, y AGREE II para valorar el rigor metodológico de las GPC. RESULTADOS: Tras la búsqueda sistemática se identificaron 207 artículos de los cuales 11 pararon a revisión a texto completo. De estos 11 documentos solo uno (GPC) correspondió con la pregunta PICO de interés. No se identificaron ECA o estudios observacionales comparativos, evaluaciones económicas, ni ETS que respondieran a la pregunta PICO de interés. CONCLUSIONES: Se revisó la mejor evidencia disponible sobre la eficacia y seguridad de la IgIV más metilprednisolona en pacientes pediátricos con encefalopatía autoinmune no mejoran con respuesta a pulsos de metilprednisolona y/o plasmaféresis (población objetivo). Se identificó solo una GPC que brinda recomendaciones para la población objetivo basada únicamente en consenso de expertos. Esta guía recomienda tanto la intervención como el comparador (prolongar el uso de metilprednisolona). No se cuenta con evidencia procedente de estudios tipo ECA u observacionales comparativos que evalúen la eficacia y seguridad de IgIV más metilprednisolona en la población objetivo, incluso ni en el contexto de primera línea. No se disponen de ETS ni evaluaciones económicas que respondan a la pregunta PICO de la presente revisión. Se espera que los resultados de ensayos clínicos en curso puedan brindar nueva información que permita responder a la pregunta de la presente revisión.


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Metilprednisolona/efeitos adversos , Plasmaferese/efeitos adversos , Imunoglobulinas Intravenosas/uso terapêutico , Doenças Autoimunes do Sistema Nervoso/tratamento farmacológico , Eficácia , Análise Custo-Benefício/economia
5.
Lima; Instituto Nacional de Salud-INS; oct. 2022.
Não convencional em Espanhol | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1510216

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Este documento técnico se realiza en el marco de la Elaboración de la Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico y tratamiento con Diabetes mellitus Tipo 1; la pregunta PICO fue la siguiente: P: Adultos, adolescentes y niños mayor de un año de edad con diabetes mellitus tipo 1 con riesgo de hipoglicemia; I: Análogo de insulina de acción rápida (aspart); C: Insulina humana regular / otros análogos de insulina de acción rápida; O: Control glicémico: hemoglobina glicosilada A1c (HbA1c), Episodios hipoglicémicos moderados o graves, Complicaciones macrovasculares y microvasculares, Eventos adversos, Calidad de vida relacionada con la salud, Costos, Cambios en la Calidad de vida, Mortalidad. a. Cuadro clínico: La diabetes mellitus tipo 1 (DM-1) denominada diabetes mellitus insulinodependiente o juvenil, enfermedad metabólica caracterizada por hiperglicemia crónica, debida usualmente a una deficiencia absoluta de insulina ante la destrucción de las células ß del páncreas conduce a una deficiencia absoluta de insulina. Los síntomas incluyen excreción excesiva de orina (poliuria), sed (polidipsia), hambre constante, pérdida de peso, cambios en la visión y fatiga, estos síntomas pueden ocurrir repentinamente. En el 2021, alrededor de 8,4 (IC:95%: 8,1­8,8) millones de personas en todo el mundo había sido diagnosticada con diabetes tipo 1: de estos 1,5 millones (18%) eran menores de 20 años, 5,4 millones (64%) tenían entre 20 y 59 años y 1,6 millones (19%) tenían 60 años o más; la mayoría de ellos viven en países de ingresos altos. En la clasificación actual, la DM-1 se subdivide en dos subtipos: DM-1 A o autoinmune y DM-1 B o idiopática. b. Tecnología sanitária: Los análogos de insulina de acción rápida son insulina aspart fast, aspart, glulisina, y lispro, y tienen un inicio de la acción de 5 a 35 minutos, pico de acción 1 a 3 horas y duración de la acción de unas 3-5 horas. Con todas las dosis, altas y bajas, el inicio de la acción y el tiempo hasta el efecto pico es similar. Estos tipos de insulina cuenta con aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) para DM1 en niños, adolescente y adultos. En Perú, el análogo de insulina de acción rápida aspart cuenta con varios registros sanitarios vigentes, sin embargo, no se cuenta en la lista del Petitorio Nacional Único de Medicamentos (PNUME). OBJETIVO; Describir la evidencia científica disponible sobre la eficacia y seguridad del análogo de insulina de acción rápida (aspart) para el tratamiento de la Diabetes mellitus Tipo 1. METODOLOGÍA: Búsqueda sistemática en Ovid Medline, Cochrane Database of Systematic Reviews (CDSR), Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL) y LILACS, complementada con la búsqueda en páginas de agencias gubernamentales y buscadores genéricos. Se priorizó la selección de ensayos clínicos aleatorizados controlados (ECA), revisiones sistemáticas (RS) con o sin metanálisis (MA) de ECA, guías de práctica clínica (GPC), evaluaciones de tecnología sanitaria (ETS) y evaluaciones económicas (EE) de América Latina. La calidad de la evidencia se valoró usando AMSTAR 2 para RS, la herramienta de la colaboración Cochrane para ensayos clínicos y AGREE II para las GPC. RESULTADOS: Se identificaron seis revisiones sistemáticas, tres guías de práctica clínica y dos evaluaciones de tecnología sanitaria. La Revisión Sistemática de Norgaard et al.,2018 tuvo un nivel de confianza alta, la RS de Melo KFS et al.,2019 tuvo un nivel de confianza baja, mientras que la RS de Nicolucci A, et al., 2020, la RS de Wojciechowski P et al., 2015 y la RS de Rys P, et al., 2011 tuvieron un nivel de confianza críticamente baja. Las tres guías de práctica clínicas (GPC) incluidas obtuvieron un puntaje en la valoración global de calidad de 80,0 %, 79,2% y 71,6%. CONCLUSIONES: Los estudios analizados sugieren que los análogos de insulina de acción rápida (lispro y aspart) se deben usar preferentemente en lugar de la insulina humana regular (IHR) debido a que ambas insulinas tienen un inicio de acción más rápida, lo que permite que el paciente administre su insulina en el momento de la comida en lugar de 10-15 minutos antes de una comida. Esto proporciona un mejor control glucémico y ayuda a evitar los episodios de hipoglucemia en población adulta. Los niveles de hemoglobina A1c (HbA1c) se redujeron en 0,13% con análogo de insulina de acción rápida y el riesgo de hipoglicemia general (l7%), nocturna (45%) y severa (32%) en comparación con insulina humana regular (IHR). Los hallazgos demuestran que el tratamiento con análogo de insulina de acción rápida arpart (IAsp), en comparación con IHR, proporcionó una reducción promedio de la glucosa postprandial (PPG); y el IAsp en comparación con la insulina lispro, redujo los niveles de HbA1c cuando se utilizó con inyección diaria múltiple (IDM). La tasa de hipoglucemia total o grave no fue significativamente diferente entre los análogos de insulina de acción rápida (aspart o lispro) en comparación con la IHR, sin embargo, la frecuencia. de hipoglucemia nocturna fue menor con insulina aspart o insulina lispro en comparación con IHR. En población pediátrica, no se observó una reducción significativa en los niveles de hemoglobina glicosilada, ni en el riesgo de episodios de hipoglicemia debido a la alta heterogeneidad de los estudios primarios. La encuesta de satisfacción para el tratamiento de la diabetes que evalúa la flexibilidad del tratamiento mostró beneficios de IAsp en comparación con IHR. Las dos GPC de NICE recomiendan ofrecer análogos de insulina de acción rápida en lugar de insulina humana regular tanto para niños adolescentes y adultos. La GPC Canadiense (CDA) menciona que los pacientes que usan terapia basal con bolo o terapia con bomba de insulina, infusión subcutánea continua de insulina (ISCI), se debe usar análogos de insulina de acción rápida en lugar de insulina regular para mejorar los niveles de HbA1c, minimizar el riesgo de hipoglucemia y alcanzar los objetivos de glucemia postprandial. Dos Revisiones Sistemáticas (RS) fueron consideradas como nivel de confianza alta, una RS fue considerada como nivel de confianza baja y tres RS tuvieron un nivel de confianza críticamente baja. Las tres guías de práctica clínicas (GPC) incluidas obtuvieron un puntaje en la valoración global de calidad de 80,0 %, 79,2% y 71,6%. No se encontraron resultados para los desenlaces: complicaciones macrovasculares, microvasculares y mortalidad, ni resultados para población con riesgo de hipoglicemia.


Assuntos
Humanos , Diabetes Mellitus Tipo 1/tratamento farmacológico , Insulina Aspart/uso terapêutico , Eficácia , Análise Custo-Benefício/economia
6.
San Salvador; MINSAL; sept. 30, 2022. 37 p. ilus.
Não convencional em Espanhol | BISSAL, LILACS | ID: biblio-1402317

RESUMO

El presente lineamiento describe la funcionalidad a través de la cual se podrá solicitar la evaluación de Tecnologías Sanitarias a la Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (UETS) de la Dirección de Tecnologías Sanitarias (DIRTECS) para inclusión, modificación o exclusión de una tecnología sanitaria al LIME como a los catálogos de insumo médico quirúrgico y equipo biomédico. Y así, obtener información detallada, ordenada, sistemática e integral que dé cumplimiento a la normativa vinculada con la evaluación de tecnologías sanitarias donde se mencionan sobre funciones y procedimientos que debe desarrollar la UETS. Para facilitar el proceso, se implementarán procedimientos sencillos y entendibles para la recepción de solicitudes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias


This guideline describes the functionality through which the evaluation of Health Technologies can be requested from the Health Technology Assessment Unit (UETS) of the Directorate of Health Technologies (DIRTECS) for inclusion, modification or exclusion of a health technology to the LIME as well as the catalogs of surgical medical supplies and biomedical equipment. And thus, obtain detailed, orderly, systematic and comprehensive information that complies with the regulations related to the evaluation of health technologies where they are mentioned about functions and procedures that the UETS must develop. To facilitate the process, simple and understandable procedures will be implemented for receiving requests for Health Technology Assessment


Assuntos
Tecnologia Biomédica , Equipamentos e Provisões , Tecnologia , Saúde , El Salvador
7.
Espaç. saúde (Online) ; 23: 1-12, abr.2022. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: biblio-1425440

RESUMO

As tecnologias de cuidado abordadas durante os cuidados paliativos devem ser direcionadas à promoção da qualidade de vida de crianças e adolescentes. Descrever as aplicações de tecnologias assistenciais disponíveis no cuidado à criança e ao adolescente no contexto neuropaliativo. Estudo de abordagem mista, com coleta de dados on-line com profissionais de enfermagem. As tecnologias analisadas foram: musicoterapia, massagem, utilização de animais, brinquedos terapêuticos, auriculoterapia, exercícios físicos, aparelhos de mídias e a participação da família. Foi realizada uma análise descritiva para detectar quais técnicas eram utilizadas no contexto terminal de crianças e adolescentes, consequentemente o efeito gerado no paciente. Após esse mapeamento, obteve-se como resultado a utilização da família (24; 80,0%), seguido do brinquedo terapêutico (17; 56,7%), como as principais tecnologias utilizadas. Por fim, ficou explícito que instrumentos de distração anexados à infância, e ao sentimento de lar são os mais utilizados e com resultados positivos no paciente pediátrico.


Care technologies addressed during palliative care should be aimed at promoting the quality of life of children and adolescents. To describe the applications of assistive technologies available in the care of children and adolescents in the neuropalliative context. A mixed study was carried out, with online data collection with nursing professionals. The technologies analyzed were: Music therapy, massage, use of animals, therapeutic toys, auriculotherapy, physical exercises, media devices and family participation. A descriptive analysis was carried out to detect which techniques were used in the terminal context of children and teenagers, consequently the effect generated on the patient. After this mapping, the result was the use of the family (24; 80.0%), followed by the therapeutic toy (17; 56.7%), as the main technologies used. Finally, it became clear that distraction instruments attached to childhood and the feeling of home are the most used and with positive results in pediatric patients.


Las tecnologías de cuidado abordadas durante los cuidados paliativos deben estar dirigidas a promover la calidad de vida de los niños y adolescentes. Describir las aplicaciones de las tecnologías de asistencia disponibles en el contexto neuropaliativo. Estudio de enfoque mixto, con recolección de datos en línea con profesionales de enfermería. Las tecnologías analizadas fueron: musicoterapia, masaje, uso de animales, juguetes terapéuticos, auriculoterapia, ejercicios físicos, dispositivos multimedia y participación familiar. Se realizó un análisis descriptivo para detectar qué técnicas se utilizaban en el contexto terminal de niños y adolescentes, consecuentemente el efecto que generaban en el paciente. Después de este mapeo, el resultado fue el uso de la familia (24; 80,0%), seguido del juguete terapéutico (17; 56,7%), como las principales tecnologías utilizadas. Finalmente, quedó claro que los instrumentos de distracción apegados a la infancia y al sentimiento de hogar son los más utilizados y con resultados positivos en pacientes pediátricos.


Assuntos
Cuidados Paliativos , Enfermagem Pediátrica , Tecnologia , Neurologia
8.
Rev. cuba. enferm ; 37(2): e3743, 2021. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF - Enfermagem, CUMED | ID: biblio-1347419

RESUMO

Introducción: El juguete terapéutico instructivo puede revelar las necesidades implícitas al paciente y ayudarle a comprender las metodologías, diagnósticos y terapias a las que será sometido, lo que promueve su tranquilidad, seguridad y acuerdo con el tratamiento, además de proporcionar una mejor interacción con los profesionales de la salud. Objetivo: Analizar los efectos del uso del juguete terapéutico instructivo en la preparación del niño hospitalizado para realizar la terapia intravenosa. Métodos: Estudio cuasi-experimental de enfoque cuantitativo, realizado en un hospital pediátrico público de la ciudad de Juazeiro do Norte- Ceará, Brasil. La población de estudio fue compuesta por 31 niños en edad preescolar y escolar. La recolección de datos se realizó de julio a septiembre de 2019, a través de la observación, y el análisis se realizó a través del programa Statistical Package for the Social Sciences, por medio de la Prueba t y McNemar. Resultados: Hubo una reducción estadísticamente significativa de todas las variables que indican una menor aceptación del niño a la terapia intravenosa, con la excepción de la variable colabora pasivamente. Si bien hubo un aumento estadísticamente significativo en algunas variables que indican una mayor aceptación del niño a la terapia intravenosa. Conclusión: El juguete terapéutico instructivo se establece como una herramienta tecnológica fundamental para la promoción de la responsabilidad, la autonomía y la corresponsabilidad del cuidado de la salud, valoración del sujeto/usuario como un ser humano singular, y la deconstrucción de prácticas de salud deshumanizadas, especialmente en enfermería pediátrica(AU)


Introduction: The instructive therapeutic toy can reveal the needs implicit to the patient and help them understand the methodologies, diagnoses and therapies to which they will be subjected, which promotes his peace of mind, safety and agreement with treatment, in addition to providing better interaction with healthcare professionals. Objective: To analyze the effects of using the instructive therapeutic toy in the preparation of the hospitalized child prior to performing intravenous therapy. Methods: Quasiexperimental study with a quantitative approach, carried out in a public pediatric hospital in Juazeiro do Norte City, Ceará, Brazil. The study population consisted of 31 preschool and school-age children. Data collection was carried out from July to September 2019, through observation, and the analysis was carried out by means of the Statistical Package for the Social Sciences program, using t-test and McNemar's test. Results: There was a statistically significant reduction in all the variables that indicate the child´s lower acceptance of intravenous therapy, with the exception of the variable they collaborate passively. However, there was a statistically significant increase in some variables that indicate the child's greater acceptance of intravenous therapy. Conclusion: The instructive therapeutic toy is established as a fundamental technological tool for promoting responsibility, autonomy and co-responsibility of health care, valuating the subject/user as a singular human being, and the deconstruction of dehumanized health practices, especially in pediatric nursing(AU)


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Enfermagem Pediátrica/métodos , Ludoterapia/métodos , Criança Hospitalizada , Atenção à Saúde/métodos , Coleta de Dados
9.
Rev. colomb. anestesiol ; 49(1): e400, Jan.-Mar. 2021. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1149797

RESUMO

Abstract Introduction Multimodal enhanced recovery programs are a new paradigm in perioperative care. Objective To evaluate the certainty of evidence pertaining to the effectiveness and safety of the multimodal perioperative care program in elective colorectal surgery. Data source: A search was conducted in the Medline, EMBASE, and Cochrane databases, up until February 2020. Eligibility criteria Systematic reviews that take into account the perioperative multimodal program in patients with an indication for colorectal surgery were included. The primary outcomes were morbidity and postoperative deaths. The secondary outcome was hospital length of stay. Study quality and synthesis method The reviews were evaluated with AMSTAR-2 and the certainty of the evidence with the GRADE methodology. The findings are presented with measures of frequency, risk estimators, or differences. Results Six systematic reviews of clinical trials with medium and high quality in AMSTAR-2 were included. Morbidity was reduced between 16 and 48%. Studies are inconclusive regarding postoperative mortality. Hospital length of stay was reduced by an average of 2.5 days (p <0.05). The certainty of the body of evidence is very low. Limitations The effect of the program, depending on the combination of elements, is not clear. Conclusions and implications Despite the proven evidence that the program is effective in reducing global postoperative morbidity and hospital stay, the body of evidence is of very low quality. Consequently, results may change with new evidence and further research is required.


Resumen Introducción Los programas multimodales de cuidado perioperatorio son nuevos paradigmas de atención en salud, particularmente en el paciente quirúrgico. Objetivo Evaluar la certeza en la evidencia de la efectividad y seguridad del programa multimodal perioperatorio en cirugía colorrectal electiva. Fuente de datos Se consultaron las bases de datos Medline, EMBASE y Cochrane hasta febrero de 2020. Criterios de elegibilidad Se incluyeron revisiones sistemáticas que consideraron como intervención el programa multimodal perioperatorio en pacientes con indicación de cirugía colorrectal. Los desenlaces primarios fueron morbilidad y mortalidad postoperatoria. El desenlace secundario fue estancia hospitalaria. Evaluación de los estudios y método de síntesis La calidad de las revisiones fue evaluada con AMSTAR-2 y la certeza de la evidencia con la metodología GRADE. Los hallazgos se presentan con medidas de frecuencia, estimadores de riesgo o diferencias. Resultados Se incluyeron seis revisiones sistemáticas de ensayos clínicos de media y alta calidad en AMSTAR-2. La morbilidad se redujo entre el 16 y el 48 %. Para la mortalidad postoperatoria no se reportan diferencias a favor del programa. La estancia hospitalaria se redujo en promedio 2,5 días (p < 0,05). La certeza del cuerpo de la evidencia es muy baja. Limitaciones El efecto del programa en función de combinación de elementos no es claro. Conclusiones e implicaciones A pesar de que la evidencia sugiere que el programa es efectivo en la reducción de morbilidad postoperatoria global y estancia hospitalaria, el cuerpo de la evidencia es de muy baja calidad, por lo que los resultados podrían cambiar con nueva evidencia. Se requieren nuevas investigaciones.


Assuntos
Humanos , Cirurgia Colorretal , Assistência Perioperatória , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Resultado do Tratamento , Revisões Sistemáticas como Assunto , Recuperação Pós-Cirúrgica Melhorada
10.
Rev. argent. salud publica ; 13: 261-270, 5/02/2021. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1340930

RESUMO

RESUMEN INTRODUCCIÓN : El cáncer de colon y recto (CCR) es la tercera neoplasia más frecuente y la cuarta causa de muerte por cáncer a nivel mundial. En Argentina es la segunda neoplasia maligna más frecuente, con el 11,8% de los casos. El objetivo del informe fue evaluar la evidencia sobre la eficacia de intervenciones efectuadas en el ámbito laboral para incrementar el rastreo de CCR. MÉTODOS : Se realizó una búsqueda en bases de datos bibliográficas, buscadores genéricos de Internet y sitios ministeriales de salud y educación nacionales. RESULTADOS : Se incluyeron dos estudios clínicos aleatorizados (ECA) por conglomerados, un ECA, cinco estudios de implementación sin grupo control, reportes de programas y guías de prácticas clínicas de rastreo del CCR desarrollados en países de América y una guía europea. Las intervenciones en el ámbito laboral son eficaces para aumentar la tasa de rastreo. La entrega de kits para test de sangre oculta en materia fecal (TSOMF) fue la intervención más utilizada, seguida por distribución de información y sesiones educativas. Se vio mayor eficacia de las intervenciones en quienes contaban con historia familiar de CCR o recibían información sobre el riesgo individual de desarrollar la enfermedad. Los encuentros educativos en ámbitos laborales son un entorno aceptable para difundir información y distribuir kits para TSOMF. DISCUSIÓN : Un abordaje compuesto por intervenciones en el ámbito laboral podría incrementar la tasa de rastreo de CCR en la población general.


ABSTRACT INTRODUCTION : Colorectal cáncer (CRC) is the thirdmost frequent neoplasm and the fourth cause of death from cáncer worldwide. In Argentina it is the second most frequent malignancy, with 11.8% of the cases. The objective of the study was to assess the evidence on the effectiveness of workplace interventions aimed at increasing the screening rate of CRC. METHODS : A search was conducted in bibliographic databases, generic Internet search engines, and national health and education ministry websites. RESULTS : Two cluster randomized clinical trials (RCTs), one RCT, five non-control group implementation studies, program reports and clinical practice guidelines for CRC screening developed in American countries as well as a European guideline were included. Workplace interventions are effective for increasing the rate of screening. The delivery of faecal occult blood test (FOBT) kits was the most frequently usedintervention, followed by information distribution and educational meetings. Interventions were more effective in those who had a family history of CRC or who were informed of the individual risk of developing the disease. Educational meetings in the workplace are an acceptable environment for disseminating information and distributing FOBT kits. DISCUSSION : An approach consisting of workplace interventions could increase the rate of CRC screening in the general population.

11.
Rev. argent. salud publica ; 13: 1-7, 5/02/2021.
Artigo em Espanhol | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1281755

RESUMO

INTRODUCCIÓN: El cáncer de colon y recto (CCR) es la tercera neoplasia más frecuente y la cuarta causa de muerte por cáncer a nivel mundial. En Argentina es la segunda neoplasia maligna más frecuente, con el 11,8% de los casos. El objetivo del informe fue evaluar la evidencia sobre la eficacia de intervenciones efectuadas en el ámbito laboral para incrementar el rastreo de CCR. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda en bases de datos bibliográficas, buscadores genéricos de Internet y sitios ministeriales de salud y educación nacionales. RESULTADOS: Se incluyeron dos estudios clínicos aleatorizados (ECA) por conglomerados, un ECA, cinco estudios de implementación sin grupo control, reportes de programas y guías de prácticas clínicas de rastreo del CCR desarrollados en países de América y una guía europea. Las intervenciones en el ámbito laboral son eficaces para aumentar la tasa de rastreo. La entrega de kits para test de sangre oculta en materia fecal (TSOMF) fue la intervención más utilizada, seguida por distribución de información y sesiones educativas. Se vio mayor eficacia de las intervenciones en quienes contaban con historia familiar de CCR o recibían información sobre el riesgo individual de desarrollar la enfermedad. Los encuentros educativos en ámbitos laborales son un entorno aceptable para difundir información y distribuir kits para TSOMF. DISCUSIÓN: Un abordaje compuesto por intervenciones en el ámbito laboral podría incrementar la tasa de rastreo de CCR en la población general


Assuntos
Neoplasias Colorretais , Programas de Rastreamento , Tecnologia Biomédica
12.
San Salvador; MINSAL; ene. 21, 2021. 30 p. ilus, graf.
Não convencional em Espanhol | BISSAL, LILACS | ID: biblio-1151074

RESUMO

El presente Manual constituye un instrumento de apoyo funcional y dinámico para las diferentes unidades organizativas de la dirección y es un documento de consulta para el resto de las dependencias e instituciones de salud. El mismo contiene la estructura organizativa, objetivos, funciones y relaciones que orientan su funcionamiento y la delimitación del campo de acción de los diferentes elementos que intervienen en dicha Dirección


This Manual constitutes a functional and dynamic support instrument for the different organizational units of the directorate and is a consultation document for the rest of the health departments and institutions. It contains the organizational structure, objectives, functions and relationships that guide its operation and the delimitation of the field of action of the different elements that intervene in said Directorate


Assuntos
Tecnologia Biomédica , Manuais como Assunto
13.
Humanidad. med ; 19(1): 16-30, ene.-abr. 2019. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1002121

RESUMO

RESUMEN La Estrategia socioeducativa para la familia en el uso de la tecnología sanitaria del lente de contacto, proyecto de investigación del cual derivan los resultados que se exponen en el presente texto; se instituye a partir de un nuevo algoritmo de trabajo por el optometrista, atendiendo a que con la terapéutica encaminada a contrarrestar las complicaciones que ocasiona el uso indebido de la tecnología se ha intentado minimizar las anomalías de enfermedades oculares. Su objetivo general se dirige a un estudio social sobre la innovación, desde la perspectiva de las relaciones ciencia, tecnología y sociedad. El proyecto tiene carácter de innovación tecnológica de tipo Investigación aplicada. Sus resultados validan, desde un enfoque interdisciplinario, las influencias que cada contexto sociocultural ejerce sobre el desarrollo de la ciencia y la tecnología y los impactos sociales.


ABSTRACT La The socio-educative strategy for the family in the use of the sanitary technology of the contact lens, research project from which derive the results that are exhibited in the present text; it is instituted from a new work algorithm by the optometrist, attending to that with the therapeutics directed to resist the complications that the undue use of the technology causes, it has tried to minimize the anomalies of ocular illnesses. Its general objectiv goes to a social study on the innovation, from the perspective of the relations science, technology and society. The project has character of technological innovation of type Applied Investigation. Its results validate, from an interdisciplinary approach, the influences that every sociocultural context exercises on the development of the science and the technology and the social impacts.

14.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud; dic. 2018.
Não convencional em Espanhol | BRISA/RedTESA | ID: biblio-970797

RESUMO

INTRODUCCIÓN: a) Cuadro clínico: La colitis ulcerativa (CU) es una enfermedad que es encuentra dentro del espectro de las enfermedades inflamatorias intestinales. Estas enfermedades tienen un gran impacto en la esperanza de vida, la calidad de vida y los costos médicos de los pacientes que la presentan. La CU, se diferencia de la enfermedad de Crohn porque afecta con mayor frecuencia el colon descendente, recto y ano; pudiendo causar dolor abdominal difuso y sangrado. En los casos de enfermedad moderada a severa, se utilizan como terapia convencional a inmunomoduladores (azatioprina, 6-mercaptopurina y metotrexato) y corticoesteroides. Ante la falta de respuesta o contraindicación de éstos, se pueden indicar fármacos biológicos como los inhibidores del factor de necrosis tumoral-, (anti-TNF-) entre ellos adalimumab (ADA), certolizumab, golimumab e infliximab. b) Tecnología sanitaria: Adalimumab (ADA) es un anticuerpo monoclonal anti-TNF- completamente humano que es indicado como agente de inducción y también para el mantenimiento de la remisión clínica en pacientes adultos con CU moderada a severa. Adalimumab se une al TNF- y bloquea su interacción con sus receptores de superficie celular p55 y p75, de esta forma modula la función biológica de respuesta inflamatoria y disminuyen la inflamación. OBJETIVO: Evaluar la evidencia disponible acerca de la eficacia, seguridad y documentos relacionados a la toma de decisiones para adalimumab en el tratamiento de colitis ulcerativa moderada a severa. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas: MEDLINE (PubMed), LILACS, COCHRANE, así como en buscadores genéricos de Internet incluyendo Google Scholar y TRIPDATABASE. Se seleccionaron estudios comparativos que contestaran nuestra pregunta de investigación. Adicionalmente, se hizo una búsqueda dentro de la información generada por las principales instituciones de gastroenterología, y agencias de tecnologías sanitarias que realizan revisiones sistemáticas (RS), evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) y guías de práctica clínica (GPC). RESULTADOS: Se seleccionaron tres RS (que incluían tres ECAs), tres GPC y dos ETS. No se encontraron EE locales. Una de las RS reportó sobre desenlaces de eficacia (2017) y otra sobre desenlaces de seguridad (2018) de ADA comparado con placebo, empleando los mismos ECAs en población adulta (n = 1 157). Los autores reportan mejores resultados en el grupo que recibió ADA comparado con placebo en la fase de tratamiento de inducción a la remisión (8 semanas) en relación a la remisión clínica (riesgo relativo combinado [RRc]: 1,50; intervalo de confianza al 95% [IC95%]: 1,08 a 2,09), respuesta clínica (RRc=1,33; IC95%: 1,16 a 1,52), curación de mucosa (RRc: 1,21; IC95%: 1,04 a 1,41) y mejora de la calidad de vida (RRc: 1,23; IC95%: 1,06 a 1,43). Similares resultados se presentaron en la fase de mantenimiento de la remisión (52 semanas). CONCLUSIONES: Seleccionamos tres RS que se basan en tres ECAs que comparan ADA frente a placebo. Los documentos recabados evidencian que ADA es eficaz y seguro para el tratamiento de CU a corto y largo plazo comparado con placebo. Un análisis indirecto reporta que ADA no es superior al tratamiento con azatioprina o infliximab. Todas las GPC y ETS seleccionadas recomiendan el uso de ADA como una opción terapéutica en el manejo de CU moderada a severa que no responde o tiene contraindicación a tratamiento convencional con inmunomoduladores o corticoesteroides, sin recomendar su uso por encima de otro tratamiento biológico. Con excepción de una ETS que no la incluye adalimumab dentro del listado de coberturas por su alto costo. El nivel de confianza de las RS es críticamente bajo debido a que no cumplen dos o más criterios críticos.


Assuntos
Humanos , Azatioprina/uso terapêutico , Colite Ulcerativa/tratamento farmacológico , Adalimumab/uso terapêutico , Infliximab/uso terapêutico , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Análise Custo-Eficiência
15.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud; dic. 2018.
Não convencional em Espanhol | BRISA/RedTESA | ID: biblio-970801

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Este documento técnico se realiza a solicitud del Hospital Nacional Hipólito Unanue y del Hospital Nacional Arzobispo Loayza a través de la Gerencia Macro Regional Centro Medio del Seguro Integral de Salud. a) Cuadro clínico: La enfermedad de Crohn (EC) se encuentra dentro del espectro de las enfermedades inflamatorias intestinales. Estas enfermedades tienen un gran impacto en la esperanza de vida, la calidad de vida y los costos médicos de los pacientes que la presentan. La EC, se diferencia de la CU porque afecta cualquier zona del aparato digestivo (en parches) provocando sintomatología más severa como pérdida marcada de peso, diarrea, fiebre y dolor abdominal. Además, una de las complicaciones es el desarrollo de fístulas intestinales. Para el tratamiento convencional de enfermedad moderada a severa, se utilizan inmunomoduladores (azatioprina, 6-mercaptopurina y metotrexato) y corticoesteroides. Ante la falta de respuesta o contraindicación de los fármacos anteriores, se pueden indicar los llamados fármacos biológicos como los inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa (anti-TNF-), entre ellos adalimumab (ADA), certolizumab, golimumab e infliximab. b) Tecnología sanitaria: Adalimumab es un anticuerpo monoclonal anti-TNF- completamente humano que es indicado como agente de inducción y también para el mantenimiento de la remisión clínica en pacientes adultos con EC moderada a severa, así como para diversas enfermedades inflamatorias y autoinmunes. Se une al TNF-alpha y bloquea su interacción con los receptores TNF de la superficie celular p55 y p75; de esta forma modula la función biológica de respuesta inflamatoria y disminuye la inflamación. OBJETIVO: Evaluar la evidencia disponible acerca de la eficacia, seguridad y documentos relacionados a la toma de decisiones sobre el uso de adalimumab en el tratamiento de enfermedad de Crohn moderada a severa. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas: MEDLINE (PubMed), LILACS, COCHRANE, así como en buscadores genéricos de Internet incluyendo Google Scholar y TRIPDATABASE. Se seleccionaron estudios comparativos que contestaran la pregunta de investigación. Adicionalmente, se hizo una búsqueda dentro de la información generada por las principales instituciones de gastroenterología, y agencias de tecnologías sanitarias que realizan revisiones sistemáticas (RS), evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) y guías de práctica clínica (GPC). RESULTADOS: Se seleccionaron tres RS, cuatro GPC y tres ETS; no se identificaron evaluaciones económicas (EE) locales. A continuación se presentan los resultados según la edad de la población (adulta o pediátrica). CONCLUSIONES: La evidencia con respecto a adalimumab en EC es abundante y de moderada calidad metodológica. Los estudios disponibles evidencian la eficacia y seguridad superior de adalimumab comparada con placebo. Sin embargo, no existen estudios que los comparen con otros medicamentos. Tanto las evaluaciones de tecnología sanitaria como las guías de práctica clínica incluidas consideran a los fármacos anti-TNF-alpha como el tratamiento de elección en EC moderada a severa con contraindicación o resistente a la terapia convencional (incluidos los tratamientos con inmunosupresores y/o corticoesteroides). Sin embargo, ninguno de estos documentos recomienda preferentemente adalimumab ni otro anti-TNF-alpha.


Assuntos
Humanos , Doença de Crohn/tratamento farmacológico , Corticosteroides/uso terapêutico , Adalimumab/uso terapêutico , Imunossupressores/uso terapêutico , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Análise Custo-Eficiência
16.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud; dic. 2018.
Não convencional em Espanhol | BRISA/RedTESA | ID: biblio-970906

RESUMO

INTRODUCCIÓN: a) Cuadro clínico: La mucopolisacaridosis tipo I (MPS I) es una enfermedad autosómica recesiva dentro del grupo de errores innatos del metabolismo con depósito lisosomal de diversos tipos de glucosaminoglucanos (GAG). Este cúmulo de GAG (dermatán sulfato y heparan sulfato) puede darse en cualquier órgano y es provocado por la deficiencia de la enzima -L-iduronidasa, conllevando a síntomas progresivos multisistémicos y potencialmente mortales. b) Tecnología sanitaria: Laronidasa (Aldurazyme®, BioMarin Pharmaceutical Inc) es una variante polimórfica de la enzima humana -L-iduronidasa que se produce mediante tecnología de ADN recombinante. Su objetivo es sustituir la -L-iduronidasa ausente en MPS I proporcionando una enzima exógena para la absorción en los lisosomas. De esta forma aumenta el catabolismo de GAG y disminuye su acumulación. OBJETIVO: Evaluar la eficacia y seguridad, así como documentos relacionados a la decisión de cobertura de laronidasa para pacientes con mucopolisacaridosis tipo I. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas: MEDLINE (PubMed), LILACS, COCHRANE, así como en buscadores genéricos de Internet incluyendo Google Scholar y TRIPDATABASE. En primer lugar se seleccionaron ensayos clínicos aleatorizados (ECAs) y revisiones sistemáticas (RS) que evalúen la eficacia y seguridad de la tecnología. Debido a la escasez de estudios, se incluyen también estudios observacionales. Adicionalmente, se hizo una búsqueda dentro de la información generada por las principales instituciones internacionales de enfermedades raras; y agencias que realizan RS, evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) y guías de práctica clínica (GPC). RESULTADOS: Se seleccionaron dos RS, dos GPC, un consenso y cinco ETS. Una RS publicada en el año 2017, incluyó dos ECAs y siete estudios no aleatorizados que incluyeran más de cinco pacientes. El primer ECA seleccionado compara laronidasa en dosis de 100 U/kg (0,58 mg/kg) endovenosa y placebo en niños de con una edad promedio de 15,5 años (rango: 6 a 43 años) teniendo como desenlaces primarios a la capacidad vital forzada (CVF) y la prueba de caminata de 6 minutos (PC6m). Los autores reportan que después de 26 semanas, los pacientes que recibieron laronidasa mostraron mejoras estadísticamente significativas en la CVF, mas no en la distancia de PC6m. También redujo significativamente la hepatomegalia y los niveles de GAG urinarios y, en pacientes más gravemente afectados, mejoró la apnea/hipopnea del sueño y la flexión del hombro. En el segundo ECA se compararon distintas dosis de laronidasa, no encontrando diferencias significativas en la reducción de la excreción urinaria de GAG o el volumen hepático. En ambos estudios laronidasa tuvo un perfil de seguridad aceptable. Debido a la heterogeneidad de estos dos ECAs, no se pudo realizar un meta-análisis. CONCLUSIONES: La evidencia con respecto a la eficacia y seguridad de laronidasa en MPS-I es escasa y de baja calidad metodológica; se basa en dos ECAs comparando laronidasa frente a placebo o distintas dosis de laronidasa entre sí. Si bien se ha intentado analizar los desenlaces clínicos combinando los resultados de los ECAs y estudios observacionales, la calidad de estos resultados es cuestionable y tiene que ser tomada con precaución. Los beneficios demostrados con la evidencia disponible son moderados, sin incluir un beneficio en desenlaces primordiales como mortalidad o calidad de vida. La mayoría de GPC y consensos consideran el uso de laronidasa después del trasplante de células hematopoyéticas. No existe consenso en las recomendaciones de las ETS seleccionadas, dos de ellas consideran justificable el reembolso de laronidasa después de la evaluación de la evidencia y análisis presupuestarios. Las cinco ETS coinciden en que la evidencia disponible es de baja calidad metodológica.


Assuntos
Humanos , DNA Recombinante , Mucopolissacaridose I/tratamento farmacológico , Iduronidase/uso terapêutico , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Análise Custo-Eficiência
17.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud; dic. 2018.
Não convencional em Espanhol | BRISA/RedTESA | ID: biblio-979653

RESUMO

INTRODUCCIÓN: a) Cuadro clínico: La esquizofrenia es un trastorno mental grave caracterizado por la distorsión del pensamiento, la percepción y el afecto. Tiene una variedad de síntomas, entre los más comunes están las alucinaciones, delirios, conducta extravagante, discurso desorganizado y alteraciones de las emociones entre otros. El objetivo del tratamiento de la esquizofrenia es disminuir la sintomatología, prevenir recaídas y aumentar el funcionamiento adaptativo del paciente para que pueda integrase a la sociedad. Junto con psicoterapia, los antipsicóticos de segunda generación son los fármacos de elección para esquizofrenia, pero muchas veces se observa la poca adherencia a este tratamiento. Una alternativa a este problema, son los antipsicóticos de larga duración. b) Tecnología sanitaria: El palmitato de paliperidona (PP) es un antipsicótico atípico que está indicado para el tratamiento agudo y de mantenimiento de esquizofrenia en adultos. El PP se hidroliza a paliperidona que es el principal metabolito activo de la risperidona. Se desconoce el mecanismo de acción de la paliperidona. Sin embargo, se ha propuesto que la actividad antipsicótica es mediada a través de la combinación de antagonismo de los receptores dopaminérgicos (D2) y serotoninérgicos (5HT2A). Se trata de un inyectable intramuscular que se podría administrar mensualmente. OBJETIVO: Evaluar la eficacia y seguridad, así como documentos relacionados a la decisión de cobertura de palmitato de paliperidona para el tratamiento de pacientes con esquizofrenia. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas: MEDLINE (PubMed), LILACS, COCHRANE, así como en buscadores genéricos de Internet incluyendo Google Scholar y TRIPDATABASE. Se seleccionaron ensayos clínicos aleatorizados (ECAs), revisiones sistemáticas (RS) y evaluaciones económicas (EE) de la región. Adicionalmente, se hizo una búsqueda en las principales instituciones internacionales de psiquiatría y agencias de tecnologías sanitarias que realizan RS, evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) y guías de práctica clínica (GPC). RESULTADOS: Se seleccionaron dos RS, tres GPC y cuatro ETS. Los resultados de las RS recabadas se describen de acuerdo con el comparador (placebo, rispedirona o antipsicóticos orales). No se encontraron EE de la región. CONCLUSIONES: Existe consenso con respecto a la eficacia y seguridad de PP contra placebo. Sin embargo, no se encontró diferencia del PP frente a risperidona de acción prolongada con respecto a la frecuencia de recaídas de síntomas psicóticos. Existe evidencia disponible con respecto al PP versus antipsicóticos orales de segunda generación en los que se determina que PP presenta mayor tiempo a recaída y los dos grupos serían igual de seguros. Las GPC recabadas coinciden en recomendar antipsicóticos de acción prolongada en pacientes con esquizofrenia; tres de ellas recomiendan antipsicóticos de acción prolongada, entre ellos PP, en pacientes con esquizofrenia y con pobre adherencia al tratamiento antipsicótico, sin preferir alguno sobre otro. Todas la ETS seleccionadas no recomiendan PP en el tratamiento de pacientes con esquizofrenia.


Assuntos
Humanos , Esquizofrenia/tratamento farmacológico , Risperidona/uso terapêutico , Palmitato de Paliperidona/uso terapêutico , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Análise Custo-Benefício
18.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 2018. 1-27 p. tab, graf.
Não convencional em Espanhol | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1392805

RESUMO

INTRODUCCIÓN La Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) es el proceso sistemático de valorización de las propiedades, los efectos y/o los impactos de la tecnología utilizada. Tiene como objetivo aportar información para que sea aplicada a la toma de decisiones en salud. La institucionalización de la ETS es una herramienta fundamental para llevar adelante las políticas de salud y conseguir mejores resultados con mayor aprovechamiento de los recursos. OBJETIVO Describir el estado actual en la institucionalización de la ETS a nivel nacional y conocer las características de estas organizaciones en cuanto a recursos humanos, financieros, técnicos así como sus productos y alcances. MÉTODOS Se realizó un estudio exploratorio transversal descriptivo a través de una encuesta auto administrada para identificar organizaciones vinculadas al área de salud, describir sus características institucionales, recursos, producción y procesos para el desarrollo de ETS. RESULTADOS Se recibieron 65 encuestas, 40 de esas instituciones identificadas realizan informes ETS o informes de evidencia. Dentro de las limitaciones más importantes referidas para la implementación de la ETS se señalaron la falta de recurso humano capacitado y la falta de financiamiento específico. El 80% de los encuestados indica que para mejorar el impacto de las recomendaciones es importante aumentar el apoyo organizacional, las estructuras de toma de decisiones y estimular los canales de comunicación y redes establecidas. DISCUSIÓN Hubo avances claros en la institucionalización de la ETS en el país pero, persisten barreras que requieren ser superadas. Es de vital importancia tener en cuenta los datos obtenidos como referencia para guiar el esfuerzo del uso de la ETS en la toma de decisiones, establecer estrategias de capacitación considerando la demanda de determinadas regiones del país, fortalecer los vínculos entre las organizaciones identificadas e incrementar el intercambio de información


Assuntos
Avaliação da Tecnologia Biomédica , Sistemas de Saúde , Revisão da Utilização de Recursos de Saúde , Tecnologia Biomédica , Tomada de Decisões
19.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 33(3): 580-584, jul.-sep. 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-798212

RESUMO

RESUMEN En el presente artículo se analizan algunos ejemplos del uso de evidencia generada por el Instituto Nacional de Salud (INS) que el Ministerio de Salud del Perú ha realizado en los últimos años en la formulación, implementación y evaluación de las políticas y programas. Presenta el proceso por el cual los programas presupuestales se sustentan y fortalecen a partir de la evidencia. Describe el progreso en el desarrollo de una metodología para generar guías de calidad a partir de la mejor evidencia disponible para orientar la práctica clínica. Presenta algunos ejemplos de requerimientos de evidencia del Ministerio de Salud al Instituto Nacional de Salud y su impacto en política. Por último, propone direcciones futuras respecto a metodologías de investigación especialmente relevantes para el desarrollo y evaluación de políticas y el fortalecimiento de redes de evaluación de tecnologías en el ámbito nacional e internacional.


ABSTRACT This article analyzes some examples about how the Ministry of Health of Peru has used evidence for policy and program formulation, implementation and evaluation. It describes the process by which health budget programs are based and strengthened with scientific evidence. Provides an overview about how the development of clinical guidelines methodology is facilitating the generation of high quality evidence based clinical guidelines.It presents some examples of specific information needs of the Ministry of Health to which the Instituto Nacional de Salud has responded, and the impact of that collaboration. Finally, the article proposes future directions for the use of research methodology especially relevant for the development and evaluation of policy and programs, as well as the development of networks of health technology assessment at the national and international level.


Assuntos
Humanos , Medicina Baseada em Evidências , Política de Saúde , Peru
20.
Int. j. morphol ; 28(3): 729-742, Sept. 2010. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-577178

RESUMO

The aim of the present study was to evaluate the available evidence on the effectiveness of laparoscopic surgery for treating gallstones and common bile duct lithiasis (CBDL). A systematic overview was performed. Medline, EMBASE and The Cochrane Library were searched (1998-2008). Systematic reviews (SR), clinical practice guidelines (CPG), randomised clinical trials (RCT) and observational studies were included. Internal validity and overall quality of the evidence were assessed. The available evidence was classified according to the Oxford Centre for Evidence Based Medicine proposal. 87 studies were included in this review (12 SR, 23 RCT, 3 CPG, 13 cohort studies, 3 cross-sectional studies, 2 case and control studies and 31 case series). Compared with open cholecystectomy, laparoscopic cholecystectomy (LC) is associated with shorter operating time, shorter hospital stay and better quality of life (high quality evidence). The use of antibiotic prophylaxis does not appear to reduce the infection rate in low-risk patients (high quality evidence). Although many techniques have been advocated to perform LC their effectiveness is as yet inconclusive (low-quality evidence). Two-stage surgery is the most appropriate strategy for high-risk patients with CBDL (high-quality evidence). Mortality is similar to open surgery, as the effectiveness is similar to that of endoscopic treatment (high-quality evidence). As a conclusion we can state that the evidence concerning the effectiveness of laparoscopic surgery for gallstones and CBDL is scarce and of low methodological quality and that better quality studies are warranted to assess these techniques more adequately.


El objetivo del presente estudio fue evaluar la evidencia disponible respecto de la efectividad de la cirugía laparoscópica en el tratamiento de la colelitiasis y la litiasis de la vía biliar (LVBP). Para ello, se realizó una revisión global de la evidencia disponible. Se realizaron búsquedas en las bases de datos MEDLINE, EMBASE y The Cochrane Library (1998-2008). Se incluyeron guías de práctica clínica (GPC), revisiones sistemáticas (RS), ensayos clínicos con asignación aleatoria (EC) y estudios observacionales. Se valoró la validez interna y la calidad global de los estudios. Los datos disponibles y la evidencia generada se clasificaron en base a la propuesta del Centro de Oxford de Medicina Basada en la Evidencia. 87 estudios fueron incluidos en esta revisión (3 GPC, 12 RS, 23 EC, 13 estudios de cohortes, 3 estudios transversales, 2 estudios de casos y de controles y 31 series de casos). En comparación con la colecistectomía abierta, la colecistectomía laparoscópica (CL) se asocia con menor tiempo operatorio y estancia hospitalaria y mejor calidad de vida (evidencia de alta calidad). El uso de profilaxis antibiótica no parece reducir la tasa de infección en pacientes de bajo riesgo (evidencia de alta calidad). Aunque se han descrito numerosas técnicas para realizar una CL, su eficacia no es aún concluyente (evidencia de baja calidad). La cirugía en dos etapas es la estrategia más adecuada para los pacientes de alto riesgo con LVBP (evidencia de alta calidad). La mortalidad del tratamiento laparoscópico de la LVBP es similar a la de la cirugía abierta; y como su eficacia es similar a la del tratamiento endoscópico (evidencia de alta calidad). Se puede concluir señalando que la evidencia disponible respecto de la efectividad de la cirugía laparoscópica para el tratamiento de la colelitiasis y la LVBP es escasa y de baja calidad metodológica; y que se requieren estudios de mejor calidad para valorar de forma más apropiada estas técnicas.


Assuntos
Humanos , Colecistectomia Laparoscópica , Cálculos Biliares/cirurgia , Colecistolitíase/cirurgia , Coledocolitíase/cirurgia , Colelitíase , Medicina Baseada em Evidências , Laparoscopia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA