Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. cuba. farm ; 40(1)ene.-abr. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-29565

RESUMO

Introducción: El trihexifenidilo es una sustancia psicoestimulante con peligro de adicción, por lo que su prescripción exige el cumplimiento de una serie de requisitos con el objetivo de regular su consumo. Objetivos: Caracterizar la prescripción de trihexifenidilo e identificar diferencias entre el patrón de prescripción de trihexifenidilo posterior a una intervención y el caracterizado en el año 2002. Métodos: Se realizó estudio de utilización de medicamentos clasificado como de intervención en 23 municipios del país en 2 periodos (año 2002 y 2005) . Se incluyeron todos los pacientes inscriptos con trihexifenidilo y la información recogida fue la referente a: edad, sexo, municipio, provincia, diagnóstico, presentación de la tableta, dosis diaria, especialidad, nivel de atención y otros fármacos consumidos por el paciente. Resultados: Se comprobó que las indicaciones fueron justificadas en el 90 por ciento de los casos para el 2005 con respecto al 81,8 por ciento en el 2002. El rango de dosis fue correcto en el 99,8 por ciento en el año 2005 y del 87,2 por ciento en el año 2002. La indicación predominante en el 2005 fue el síndrome extrapiramidal con el 35,3 por ciento de los casos. Alrededor del 70 por ciento de los certificados fueron emitidos por la especialidad de Psiquiatría en ambos años y predominó la emisión de certificados en la atención primaria para ambos periodos (79,6 por ciento para el 2005 y 63 por ciento en el 2002). Conclusiones: E l impacto de las intervenciones realizadas es positivo, pues se observa una mejoría en la calidad de las prescripciones de trihexifenidilo(AU)


Assuntos
Triexifenidil/uso terapêutico , Prescrições de Medicamentos/normas , Automedicação/legislação & jurisprudência , Farmacoepidemiologia
2.
Cienc. tecnol. pharm ; 15(3): 152-161, jul.-sept. 2005. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-039880

RESUMO

Se proponen sugerencias al anteproyectode “Ley de garantías y uso racional de los medicamentos”en aspectos que se han omitido oque tal vez conviene mejorar, entre ellos los referidosa Farmacopea Española, fabricaciónpor terceros, sustancias de acción e indicaciónreconocidas legalmente en España, formulaciónmagistral, ensayos clínicos, uso compasivo,receta, farmacia hospitalaria, precio de losmedicamentos, etc


It propose suggestions to preliminary plantof “Law of guaranties and rational use of drugsand medical devices” in the aspects omitted orto be convenient make better: Spanish Pharmacopoeia,third manufacturing, materials of activityand indication appreciative in Spain, magistralformulation, clinic assays, compassionateuse, prescriptions, hospital pharmacy, costof drugs, etc


Assuntos
Humanos , Legislação de Medicamentos , Jurisprudência , Indústria Farmacêutica/legislação & jurisprudência , Prescrições de Medicamentos , Automedicação/legislação & jurisprudência
3.
Trastor. adict. (Ed. impr.) ; 7(2): 97-103, ene. 2005. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-039981

RESUMO

Objetivo: Analizar los aspectos relacionadoscon el consumo inadecuado de alcohol,drogas y medicamentos considerados en la valoraciónpreceptiva previa y periódica a lo largo de lahistoria del modelo español de reconocimiento deconductores.Material y métodos: Mediante el análisis de normativasy documentos referidos en éstas.Resultados: Las variables normativas consideradashan respondido históricamente a la consideraciónsocial del riesgo derivado del consumoperjudicial de alcohol y drogas y a la evidente siniestralidadrelacionada con su consumo inadecuado.Conclusiones: Las normativas sobre prevenciónde riesgo vial derivado del consumo de alcohol ydrogas, se inician en España en el año 1926, y continúanhasta la actualidad tras pasar por diferentesmodificaciones


Objective: to observe the aspects ofassessment relating to the inappropriate consumptionof alcohol, drugs and medicines, whichhave periodically been compulsory in drivers’ medicalexaminations since assessments began inSpain.Material and methods: Analysis of the abovementionedregulations and documents.Results: Looking at the variable regulations wesee that, throughout history, they have respondedto what are socially considered to be the dangers ofthe harmful consumption of alcohol and drugs,and the accident rate clearly related to inappropriateconsumption.Conclusions: Road safety laws relating to theconsumption of drugs and alcohol were first madein Spain in 1926. They still exist today, having beenmodified over the years


Assuntos
Humanos , Condução de Veículo/normas , Consumo de Bebidas Alcoólicas/legislação & jurisprudência , Exame para Habilitação de Motoristas/estatística & dados numéricos , Substâncias Perigosas/normas , Detecção do Abuso de Substâncias/legislação & jurisprudência , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/prevenção & controle , Automedicação/legislação & jurisprudência
4.
Hipertensión (Madr., Ed. impr.) ; 19(2): 65-69, feb. 2002. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-11381

RESUMO

Introducción. A partir del análisis de la prescripción de medicamentos antihipertensivos en la comarca de Antequera durante dos períodos anuales estudiamos el efecto de la incorporación de novedades terapéuticas (bloqueantes de la angiotensina II), en las tendencias de consumo de fármacos antihipertensivos del mismo grupo terapéutico. Material y métodos. El consumo de fármacos antihipertensivos durante los meses de estudio fue obtenido de los ficheros de facturación de farmacia del Distrito Sanitario de Antequera. Los datos poblacionales corresponden a la actualización censal de 1998 del Instituto Nacional de Estadística. Se realiza un estudio descriptivo transversal tomando los períodos de octubre 1998-septiembre 1999 y octubre 1999-septiembre 2000, donde los datos de consumo de bloqueantes de la angiotensina II comienzan a ser más significativos. Para poder realizar comparaciones entre principios activos y a lo largo del tiempo se utilizó la metodología de las dosis-diarias-definidas por 1.000 habitantes y día (DHD).Resultados. Se observa un incremento en el consumo interanual en el subgrupo de inhibidores del sistema renina angiotensina, incrementándose además el resto de subgrupos terapéuticos de primera línea. Analizados los datos de consumo intragrupo, se evidencia el incremento en las DHD del grupo bloqueantes de la angiotensina II, manteniéndose las DHD del grupo inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA), con una repercusión económica importante. Discusión. El aumento de consumo de dosis-diarias definidas (DDD) experimentado por los fármacos en los períodos estudiados ha contribuido al incremento del importe de precio de venta al público (PVP) de la prestación farmacéutica en el grupo de IECA en un 11,97 por ciento. Se objetiva un "efecto arrastre" para los grupos de antihipertensivos de primera línea al incrementarse un 12,17 por ciento las DDD de la globalidad de familias de antihipertensivos (AU)


Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Sistema Renina-Angiotensina , Sistema Renina-Angiotensina/fisiologia , Prescrições de Medicamentos/classificação , Prescrições de Medicamentos/estatística & dados numéricos , Prescrições de Medicamentos/normas , Angiotensina II/administração & dosagem , Angiotensina II , Relação Dose-Resposta a Droga , Posologia Homeopática , Dose Repetida , Automedicação/legislação & jurisprudência , Automedicação/tendências , Farmacoepidemiologia/classificação , Farmacoepidemiologia/estatística & dados numéricos , Farmacoepidemiologia/métodos , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...