Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
3.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 36(4): 515-539, dic. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-6865

RESUMO

Se revisan la aplicación y utilidad diagnóstica de los principales métodos citoquímicos en diferentes trastornos hematológicos. Se describen las técnicas siguientes: hemosiderina y sideroblastos, fosfatasa alcalina leucocitaria, mieloperoxidasa, reacción con ácido peryódico-Schiff (PAS), fosfatasa ácida, esterasas específicas e inespecíficas; con indicaciones sobre procedimientos e interpretación de resultados acorde con la experiencia de los autores. Se propone un algoritmo para el estudio de leucemias agudas y se expone un amplio material fotográfico que abarca a todas las técnicas empleadas (AU)


Assuntos
Humanos , Histocitoquímica/métodos , Síndromes Mielodisplásicas/diagnóstico , Transtornos Mieloproliferativos/diagnóstico , Leucemia/diagnóstico , Leucemia Mieloide Aguda/diagnóstico , Leucemia Mielomonocítica Aguda/diagnóstico , Leucemia Megacarioblástica Aguda/diagnóstico , Leucemia Linfoide/diagnóstico , Imuno-Histoquímica/métodos , Hemossiderina/diagnóstico , Hemossiderina/fisiologia , Fosfatase Alcalina/diagnóstico , Fosfatase Alcalina/fisiologia , Peroxidase/diagnóstico , Peroxidase/fisiologia , Fosfatase Ácida/diagnóstico , Fosfatase Ácida/fisiologia , Doença Aguda , Células Sanguíneas , Doenças Hematológicas/diagnóstico , Doenças Linfáticas/diagnóstico
4.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 35(1): 3-36, mar.2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-9927

RESUMO

Se evaluó el recambio óseo en distintas situaciones fisiológicas y patológicas que alteran el metabolismo óseo. A tal fin se analizó la utilidad de un marcador bioquímico de formación como la fosfatasa alcalina ósea (FAO) y uno de resorción ósea, como la fracción carboxilo terminal del telopéptido del colágeno tipo I (CTX). En la población adulta normal los hombres y mujeres premenopáusicas no presentaron diferencias significativas. Contrariamente, las mujeres posmenopáusicas tuvieron niveles de FAO y CTX significativamente mayores que éstos dos grupos (p<0,01). Entre el segundo y tercer trimestre de embarazo ambos marcadores aumentaron significativamente (FAO: p<0,009 y CTX: p<0,0003). Mientras la FAO no varió en posmenopáusicas ante el tratamiento hormonal de reemplazo (THR), el CTX disminuyó significativamente (p<0,001). Mujeres posmenopáusicas osteopénicas y osteoporóticas presentaron niveles de CTX y FAO significativamente menores luego de THR o tratamiento con bifosfonatos respecto de las no tratadas (FAO: p<0,05 y 0,03 y CTX: p<0,02 y 0,0001 respectivamente). Pacientes con insuficiencia renal en hemodiálisis presentaron niveles séricos de FAO y CTX significativamente mayores que los controles sanos por edad y sexo (p<0,05). Pacientes hipertiroideos, pagéticos o con patología ósea secundaria a enfermedad celíaca disminuyeron los niveles de FAO y CTX en forma significativa (p<0,05) luego del tratamiento específico. Como se esperaba, el marcador de resorción respondió más rápidamente a cambios en el remodelamiento óseo. Si le sumamos la alta especificidad y sensibilidad del CTX, se sugiere que éste marcador sería de utilidad en todas aquellas patologías en que se sospeche alteración o se quiera determinar el grado del remodelamiento óseo (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Gravidez , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Estudo Comparativo , Reabsorção Óssea , Remodelação Óssea/fisiologia , Fosfatase Alcalina/diagnóstico , Colágeno/diagnóstico , Cálcio/diagnóstico , Osso e Ossos/fisiologia , Insuficiência Renal Crônica , Hipertireoidismo , Pós-Menopausa , Osteoporose Pós-Menopausa , Doenças Ósseas Metabólicas , Fosfatase Alcalina/sangue , Hormônio Paratireóideo/sangue , Hormônio Paratireóideo/urina , Osteocalcina/sangue , Osteomalacia , Remodelação Óssea/efeitos dos fármacos , Biomarcadores/sangue , Fosfatase Ácida/diagnóstico , Colágeno/sangue , Colágeno/urina , Osso e Ossos/efeitos dos fármacos , Osso e Ossos/metabolismo , Hidroxiprolina/urina , Hidroxiprolina/diagnóstico , Doença Celíaca/metabolismo , Doença Celíaca/complicações
6.
Rev. argent. cir ; 76(5): 125-9, mayo 1999. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-15303

RESUMO

Los pacientes con litiasis vasicular y probabilidades aumentadas de litiasis de la vía biliar son candidatos a procedimientos endoscópicos terapéuticos previos a la colecistectomía. Objetivo: Establecer grupos de pacientes con diferentes probabilidades de litiasis de la vía biliar principal en función a características clínicas, pruebas funcionales hepáticas y datos ecográficos indirectos. Población: 272 pacientes sometidos a colecistectomía con colangiografía por cálculos biliares sintomáticos durante el período 1992 a 1997. Diseño: Estudio analítico retrospectivo de corte transverso. Método: Revisión de expedientes clínicos, análisis del número de pacientes con cálculos de la vía biliar principal en función a determinadas variables preoperatorias y conformación de grupos de pacientes con probabilidades similares; presencia o ausencia de cálculos en la vía biliar principal basadas en los resultados de la colangiografía intraoperatoria. Resultados: Incrementos significativos (p < 0,05) en la proporción de litiasis de la vía biliar principal fueron encontrados en pacientes con ictericia reciente, concentración sanguínea aumentada de bilirrubina y fosfatasa alcalina, cálculos vesiculares menores a 10 mm y diámetro coledociano mayor a 10mm. Conclusión: Entre los pacientes portadores de litiasis biliar sintomática es posible identificar grupos con diferentes probabilidades de litiasis de la vía biliar principal (AU)


Assuntos
Humanos , Colelitíase/complicações , Cálculos Biliares/diagnóstico , Cálculos Biliares/cirurgia , Estudos Retrospectivos , Fosfatase Alcalina/diagnóstico , Colelitíase/diagnóstico por imagem , Hiperbilirrubinemia/etiologia , Colangiografia/estatística & dados numéricos , Medição de Risco/estatística & dados numéricos , Sensibilidade e Especificidade , Probabilidade , Icterícia/etiologia , Ducto Colédoco/diagnóstico por imagem , Biomarcadores/sangue
7.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 77(934): 302-14, nov. 1998. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-15758

RESUMO

La colestais intrahepática del embarazo (CG) es la segunda causa de ictericia durante la gestación, luego de la hepatitis viral. Presenta una prevalencia variable según área geográfica y se la relaciona con potencial morbimortalidad perinatal y materna. En diversas revisiones realizadas por nuestro grupo en el Servicio de Obstetricia del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, hemos observado un claro rol diagnóstico para el valor de fosfatasa alcalina, pero a su vez esta enzima no aumenta su valor en asociación con complicaciones perinatales. Como contrapartida, en una revisión durante 1995 pareció observarse una relación entre complicaciones perinatales e incremento en los valores de bilirrubina total. Estas obvservaciones sugieren que la fosfatasa alcalina retiene un clave rol diagnþostico para CG, pero se insinúa una asociación entre complicaciones perinatales y elevación de los valores de bilirrubina total


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Colestase/diagnóstico , Colestase/sangue , Complicações na Gravidez , Ácidos e Sais Biliares , Colestase Intra-Hepática , Prognóstico , Fosfatase Alcalina/diagnóstico , Hiperbilirrubinemia/complicações , Recém-Nascido de Baixo Peso , Argentina
8.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 31(1): 41-75, mar. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-19574
9.
Rev. Fac. Med. Univ. Nac. Nordeste ; 14(1): 10-3, 1997. ilus, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-14996

RESUMO

Se realizó dosaje de ácido láctico, fosfatasa alcalina y LDH en el líquido de lavado peritoneal de 25 ratas a las que se les provocó un infarto intestino mesentérico mediante la ligadura de la arteria mesentérica superior. Igual dosaje se realizó a 10 ratas consideradas testigo a quienes no se les ligó la arteria. Las determinaciones se tomaron a los 0 - 30 - 60 y 90 minutos de iniciada la experiencia. Los resultados mostraron que hay una elevación progresiva de los valores de ácido láctico, fosfatasa alcalina y LDH a medida que progresa la isquemia, con una diferencia significativa con respecto a los testigos a partir de los 30 minutos (AU)


Assuntos
Animais , Ratos , Oclusão Vascular Mesentérica/diagnóstico , Ácido Láctico/diagnóstico , L-Lactato Desidrogenase/diagnóstico , Fosfatase Alcalina/diagnóstico , Lavagem Peritoneal , Modelos Animais de Doenças
11.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 30(1): 3-17, mar. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-21788

RESUMO

Evalua una batería de marcadores bioquímicos específicos y sensibles para predecir cambios en la velocidad del remodelamiento óseo. Se estudió a mujeres sanas pre y postmenospáusicas y en estas últimas a su vez se evaluó los cambios producidos después de 90 días de una terapia hormonal de reemplazo. Respecto de los marcadores bioquímicos de formación, la FA total aumentó en las postmenospáusicas respecto del grupo premenospáusico (P < 0,0001), al igual que la BGP (1 < 0,01); en cambio, la FA ósea no registró cambios significativos. Luego de la terapia hormonal de reemplazo ninguno de estos marcadores registraron cambios significativos. Todos los marcadores de resorción aumentaron en als mujeres postmenospáusicas. Los convencionales tales como el calcio urinario/creatinina y la hidroxiprolina con un p < 0,01 y p < 0,006 respectivamente. Los nuevos marcadores de resorción presentaron los siguientes cambios: Pyr p < 0,001; 72 por ciento; D-Pyr p < 0,003, 27 por ciento y Crosslaps p < 0,003, 70 por ciento de aumento respectivamente. Ante la terapia estrogénica, si bien los marcadores convencionales no mostraron diferencias significativas respecto del nivel basal, la Pyr disminuyó significativamente en un 15 por ciento (p < 0,03), la D-Pyr en un 15 por ciento (p < 0,04) y los Crosslaps en un 39 por ciento (p < 0,001). También se investigó la precisión diagnóstica de los marcadores bioquímicos en pacientes con un remodelamiento óseo aumentado, como es el caso de enfermedades celíacas. Estas se compararon con los normales que presentaban igual estado estrogénico observándose distintos comportamientos entre pre y postmenospáusicas. La BGP aumentó sólo en las celíacas premenospáusicas (p < 0,003). La FA total en los dos grupos estrogénicos (p < 0,0001 y p < 0,005 respectivamente), al igual que la FA ósea (p < 0,0003 y p< 0,0004, respectivamente). El marcador de resorción D-Pyr no presentó diferencias significativas en ninguno de los dos grupos, la Pyr sílo en las premenopáusicas (p < 0,01). La hidroxiprolina aumentó en ambos (p < 0,04 y p < 0,004, respectivamente), al igual que los Crosslaps (p < 0,001 para los dos grupos estrogénicos) (AU)


Assuntos
Estudo Comparativo , Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Remodelação Óssea/fisiologia , Menopausa , Terapia de Reposição de Estrogênios , Doença Celíaca , Biomarcadores , Osteocalcina/diagnóstico , Colágeno/diagnóstico , Pró-Colágeno/diagnóstico , Piridinas/diagnóstico , Hidroxiprolina/diagnóstico , Sensibilidade e Especificidade , Remodelação Óssea/efeitos dos fármacos , Osteocalcina/sangue , Fosfatase Ácida/sangue , Fosfatase Ácida/diagnóstico , Fosfatase Alcalina/sangue , Fosfatase Alcalina/diagnóstico , Colágeno/sangue , Pró-Colágeno/sangue , Piridinas/sangue , Matriz Óssea/fisiologia , Matriz Óssea/fisiopatologia , Hidroxiprolina/urina , Hidroxiprolina/sangue , Cálcio/urina , Osteoporose Pós-Menopausa/metabolismo
12.
Rev. argent. cir ; 70(1/2): 1-7, ene.-feb. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-22504

RESUMO

Sobre un total de 815 pacientes con litiasis vesicular, en 95 (11,6 por ciento) se sospechó la asociación de una litiasis de la vía principal, mediante la presencia de por lo menos uno de los factores predictivos (clínicos, humorales, ecográficos). De ellos, sólo en 89 se intentó la CPER, lográndose efectuar en 87 (97,7 por ciento). El resultado del estudio fue: normal en 35 (41 por ciento); síndrome de Mirizzi en 2 (2 por ciento) y 49 (56 por ciento) presentaron una litiasis coledociana, logrando su extracción mediante papilotomía endoscópica (PE) en 46 (93,8 por ciento). Ningún factor predictivo por sí solo presentó la suficiente especificidad para el diagnóstico de litiasis biliar principal. La morbilidad total fue del 6,8 por ciento, correspondiendo a la CPER el 5,5 por ciento y asociada a la PE el 8,25 por ciento. La morbilidad de la asociación de la CPER + PE + colecistectomía laparoscópica fue del 13 por ciento (1 biloma, 5 onfalitis). No hubo mortalidad (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Cálculos Biliares/diagnóstico , Colelitíase/cirurgia , Colecistectomia Laparoscópica/estatística & dados numéricos , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica/efeitos adversos , Esfinterotomia Endoscópica/efeitos adversos , Valor Preditivo dos Testes , Resultado do Tratamento , Cálculos Biliares/cirurgia , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica/normas , Esfinterotomia Endoscópica/estatística & dados numéricos , Pancreatite/etiologia , Colecistite/etiologia , Fosfatase Alcalina/diagnóstico , Bilirrubina/diagnóstico
13.
Rev. argent. cir ; 69(6): 213-20, dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-22506

RESUMO

La colecistectomía video laparoscópica es en la actualidad el método de elección para el tratamiento de la litiasis vesicular. El de la canalicular, en cambio, permanece controvertido, especialmente en colédocos de pequeño calibre. Se presentan los resultados de una investigación clínica sobre 269 pacientes, en plan de colecistectomía video laparoscópica. El protocolo incluyó la determinación de fosfatasa alcalina y gamma glutamil transpeptidasa y la medición del diámetro de la vía biliar. Todos los parámetros resultaron ser predictores confiables para la detección de litiasis canalicular insospechada, la cual fue resuelta en todos los casos por métodos endoscópicos. A ningún paciente se le realizó colangiografía intraoperatoria. En la muestra global, se registraron solamente dos casos de litiasis residual (0,7 por ciento) (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Colelitíase/cirurgia , Cálculos Biliares/diagnóstico , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Esfinterotomia Endoscópica/normas , Fosfatase Alcalina/diagnóstico , gama-Glutamiltransferase/diagnóstico , Algoritmos , Colangiografia/estatística & dados numéricos , Algoritmos , Colelitíase/diagnóstico por imagem , Cálculos Biliares/cirurgia , Cálculos Biliares/diagnóstico por imagem , Esfinterotomia Endoscópica/métodos , Valor Preditivo dos Testes , Colangiografia/normas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...