Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 58
Filtrar
1.
Prog. obstet. ginecol. (Ed. impr.) ; 46(12): 533-540, dic. 2003. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-28843

RESUMO

Objetivo: Presentar la incidencia, factores de riesgo, datos clínicos y procedimientos diagnósticos y terapéuticos del embarazo ectópico en un hospital de ámbito provincial. Material y método: Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo de 115 pacientes ingresadas con el diagnóstico presuntivo de embarazo ectópico en el Hospital Txagorritxu de Vitoria, durante los años 1995 a 2001. Las variables estudiadas han sido: incidencia global, incidencia anual, edad media, factores de riesgo, datos clínicos, métodos diagnósticos, procedimientos terapéuticos, estancia media hospitalaria y localización del embarazo ectópico. Resultados: La incidencia global del embarazo ectópico fue de un 0,82 por ciento del total de 13.975 partos registrados, existiendo una incidencia muy similar en los diferentes años. La edad media de las pacientes fue de 32,2 años. La localización más frecuente fue la tubárica (97,2 por ciento). La mayoría de las pacientes (72 por ciento) comenzaron con metrorragia, ya fuera como dato único o asociado a dolor abdominal. En el 47,2 por ciento de los casos se realizó cirugía como tratamiento de entrada y, de ellos, en el 93,8 por ciento fue de urgencia. En un 28,7 por ciento se siguió una actitud expectante, y en un 24 por ciento se instauró tratamiento con citostáticos. La morbilidad fue mínima y la mortalidad, nula. Uno de los principales problemas fue la hemorragia, que requirió transfusión sanguínea en el 6 por ciento de las pacientes y ferroterapia en el 12,6 por ciento. Un 3,3 por ciento presentó infección posterior de la herida quirúrgica y un 5 por ciento, infección urinaria. Conclusiones: El embarazo ectópico presenta una incidencia creciente en los últimos años y constituye aproximadamente el 1 por ciento de los embarazos. La aparición de nuevos métodos diagnósticos, sobre todo la ecografía transvaginal, permite un diagnóstico cada vez más temprano. Están surgiendo considerables modificaciones en la elección de los distintos tratamientos, con un mayor lugar para las técnicas conservadoras. No obstante, todavía no hay criterios unánimes para definir cuándo optar por cada uno de ellos. En los países desarrollados el principal problema ya no es la mortalidad, sino el riesgo posterior de infertilidad (AU)


Assuntos
Adulto , Gravidez , Feminino , Humanos , Recém-Nascido , Gravidez Ectópica/epidemiologia , Hospitais Estaduais/estatística & dados numéricos , Parto/estatística & dados numéricos , Gravidez Ectópica/diagnóstico , Gravidez Ectópica/cirurgia , Gravidez Ectópica/tratamento farmacológico , Tempo de Internação/estatística & dados numéricos , Metrorragia/epidemiologia , Antineoplásicos/farmacologia , Incidência , Estudos Retrospectivos , Epidemiologia Descritiva , Fatores de Risco , Espanha/epidemiologia
2.
Prog. obstet. ginecol. (Ed. impr.) ; 46(10): 441-447, oct. 2003. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-26069

RESUMO

Objetivos: Comparar las características sociodemográficas, el control de la gestación y el parto en mujeres procedentes de países de escasos recursos económicos (denominadas inmigrantes en el presente trabajo) y en las que no lo son (principalmente españolas).Métodos: Entre diciembre de 2000 y marzo de 2001 se incluyó en el estudio a todas las mujeres inmigrantes y a una muestra representativa (1:2) de las mujeres no inmigrantes que dieron a luz en un hospital de Madrid.Resultados: Durante el período de estudio, 203/1.352 (15 por ciento; intervalo de confianza [IC] del 95 por ciento, 13,2-17,1) de las mujeres que parieron fueron inmigrantes; el 56 por ciento (IC del 95 por ciento, 49-62) procedía de Centro y Sudamérica. La mayoría tuvo un embarazo y un parto sin complicaciones. El número mediano de visitas de control de embarazo fue de 8 (intervalo intercuartil [IQ], 6-9) para las inmigrantes y 9 (IQ, 8-10) para las españolas; la proporción de cesáreas fue, respectivamente, del 17,3 por ciento (IC del 95 por ciento, 12,5-23,3) y el 16,3 por ciento (IC del 95 por ciento, 12,9-20,2).Conclusiones: Las mujeres procedentes de países de escasos recursos económicos que acuden a parir a un hospital de tercer nivel de Madrid tienen un seguimiento de la gestación adecuado y no presentan mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo y el parto, contrariamente a lo que suele ser la percepción generalizada. Las diferencias encontradas son principalmente de características sociales. Estos resultados pueden no ser extrapolables a otros centros, ya que la población de mujeres inmigrantes y españolas que se atiende en los distintos centros sanitarios puede ser muy diferente (AU)


Assuntos
Adulto , Gravidez , Feminino , Humanos , Emigração e Imigração , Cuidado Pré-Natal/estatística & dados numéricos , Parto/estatística & dados numéricos , Cuidado Pré-Natal , Estudos de Casos e Controles , 29161
4.
Index enferm ; 11(38): 15-17, sept. 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-29788

RESUMO

Hemos estudiado en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Clínico Universitario, los partos de mujeres inmigrantes, en el periodo de enero a octubre de 2.001 para conocer el número total de partos de inmigrantes y establecer el porcentaje con respecto a la población total. También hemos comprobado el tipo de parto, peso del recién nacido y país de origen de la madre. Detectamos la necesidad de desarrollar estrategias, modelos y líneas de acción, para responder a los retos que se plantean con respecto a la salud sexual y reproductiva de las mujeres inmigrantes (AU)


Assuntos
Gravidez , Feminino , Humanos , Recém-Nascido , Parto/estatística & dados numéricos , Migrantes/estatística & dados numéricos , Hospitais Universitários , Espanha
5.
Prog. obstet. ginecol. (Ed. impr.) ; 45(5): 192-200, mayo 2002. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-16459

RESUMO

Objetivo: Estudiamos la evolución a lo largo de 17 años del número de cesáreas practicadas en nuestro servicio de obstetricia. Analizamos la proporción de cesáreas realizadas durante estos años y utilizamos la indicación de cada una para desarrollar un modelo matemático que explique el porqué del aumento global observado. Material y métodos: Durante estos años hemos realizado un total 36.453 partos, y de éstos 6.017 han finalizado en cesárea, lo que representa un 16,5 per cent. Se han confeccionado cinco grupos para definir la indicación de cesáreas. Distocia, cesárea anterior, presentación podálica, sufrimiento fetal y otras causas. Resultados: Hemos detectado un aumento del 7 al 24 per cent anual en cuanto a la proporción anual de partos finalizados por cesárea. Apreciamos un cambio en las indicaciones anuales, con un mantenimiento de la proporción de distocias y un significativo aumento de la indicación de cesárea anterior. Discusión: Este trabajo pretende encontrar explicaciones al aumento del número de cesáreas al que ha asistido la obstetricia. En él detectamos y mostramos la influencia que las actuaciones durante un período tienen en actuaciones posteriores y en el abordaje de las poblaciones en trabajo de parto. (AU)


Assuntos
Adulto , Gravidez , Feminino , Humanos , Cesárea/métodos , Cesárea/estatística & dados numéricos , Cesárea/classificação , Distocia/epidemiologia , Recesariana/métodos , Recesariana/estatística & dados numéricos , Sofrimento Fetal/epidemiologia , Apresentação Pélvica , Análise de Regressão , Parto/estatística & dados numéricos , Parto/métodos , Epidemiologia Descritiva , Distocia/classificação , Distocia/prevenção & controle , Análise Multivariada , Trabalho de Parto Induzido/tendências , Trabalho de Parto Induzido
6.
Bol. pediatr ; 42(180): 81-86, 2002. graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-15817

RESUMO

Introducción: La utilización de la analgesia epidural en los partos se ha visto incrementada de forma importante en los últimos años. Es controvertida la asociación de dicha práctica con el incremento de los partos instrumentados y cesáreas, así como su influencia sobre la morbimortalidad materna y neonatal. DEsde el último trimestre de 1999 la analgesia epidural se ofrece a todas las gestantes que entran en trabajo de parto en nuestro Hospital. Nuestro objetivo fue analizar la utilización de dicha analgesia y su repercusión sobre el tipo de parto y la morbimortalidad perinatal. Material y métodos: Realizamos un estudio descriptivo comparativo de la casuística perinatal de nuestro Hospital en los años 1995 y 2000 (primer año completo con posibilidad de analgesia epidural en todas las gestantes). Resultados: El número de partos fue 1.106 en 1998 y 1.066 en 2000. Durante el año 2000 recibieron analgesia epidural 397 gestantes (37,2 por ciento). En 9 casos no se realizó por contraindicación materna y en 201 por rechazo de la gestante, en el 43 por ciento restante no se pudo ofrecer por otras causas. La proporción de partos instrumentales (principalmente ventosas), fue del 7,1 por ciento en 1998 y del 5,5 por ciento en 2000. La proporción de cesáreas aumentó de forma significativa del 13,1 por ciento en 1998 al 16,1 por ciento en 2000 (p=0,04). Sin embargo durante el año 2000, el porcentaje de cesáreas fue menor entre las madres que recibieron analgesia epidural (14,1 por ciento) que en el resto (17,3 por ciento). No observamos ningún cambio en la morbimortalidad neonatal tras el inicio de la analgesia epidural. Conclusiones: La aceptación de la analgesia epidural en el trabajo de parto es amplia, siendo rechazada por el 31 por ciento de las madres a las que se les pudo ofrecer, lo que justifica su recomendación a todas las getantes. Durante el año 2000 se produjo un aumento en el número de cesáreas; aunque este aumento no se puede atribuir directamente a la instauración de la analgesia, sí creemos que puede estar en relación con una tendencia progresiva y una mayor medicalización de los partos. La implantación de la analgesia epidural no produce cambios significativos en la proporción de partos instrumentales ni en la morbimortalidad neonatal (AU)


Assuntos
Gravidez , Feminino , Lactente , Humanos , Recém-Nascido , Analgesia Epidural , Parto , Planos e Programas de Saúde , Estudos Retrospectivos , Analgesia Epidural/estatística & dados numéricos , Parto/estatística & dados numéricos , Morbidade , Mortalidade Infantil
7.
Prog. obstet. ginecol. (Ed. impr.) ; 44(12): 544-551, dic. 2001. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-4578

RESUMO

Objetivos: Estudiar el efecto de la introducción en un hospital del Insalud de la analgesia epidural a demanda. Material y métodos: Un total de 207 nulíparas con feto único a término que parieron en 1997, y 198 que lo hicieron en 1999-2000. Se comparan los dos grupos y, aisladamente, los partos con epidural de ambos grupos. Resultados: No hemos observado cambios en la frecuencia de partos operatorios o en la morbilidad neonatal, aunque se ha prolongado significativamente el parto con aumento del uso de oxitocina y de fiebre intraparto en el grupo más reciente. Las epidurales restringidas se asociaban a un parto más prolongado, más dosis de oxitocina y mayor empleo de fentanilo. Con la epidural a demanda hemos observado una prolongación del período expulsivo y una mayor frecuencia de mujeres que reciben oxitocina. Conclusiones: No hemos encontrado que la analgesia epidural se asocie a efectos adversos importantes sobre la evolución de los partos, lo que realza aún más los beneficios de esta técnica. (AU)


Assuntos
Adulto , Gravidez , Feminino , Humanos , Analgesia Epidural/métodos , Cesárea/métodos , Mortalidade Infantil , Paridade/fisiologia , Parto/classificação , Parto/métodos , Parto/estatística & dados numéricos , Fatores Epidemiológicos , Ocitocina/administração & dosagem , Ocitocina/uso terapêutico , Fentanila/administração & dosagem , Fentanila/uso terapêutico , Estudos Retrospectivos , Analgesia Epidural , Analgesia Epidural/tendências
8.
Prog. obstet. ginecol. (Ed. impr.) ; 44(12): 530-536, dic. 2001. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-4576

RESUMO

El objetivo de este estudio es examinar los efectos de la edad y del número de hijos previos de la madre en las variaciones de la proporción de sexos al nacer con idea de comprobar el modelo de Trivers y Willard que predice que, dependiendo de la condición de la madre, puede haber un sesgo en la proporción de sexos entre los recién nacidos.La muestra de estudio estaba compuesta por 6.994 madres de Granada de 20 a 34 años de edad, que tuvieron de forma natural un solo hijo, con más de 35 semanas de gestación. Los resultados revelan la existencia de una contribución significativa del número de hijos previos de la madre en la proporción de sexos al nacer. Si consideramos además que, en la franja de edad considerada, las condiciones fisiológicas del útero mejoran con el número de embarazos, podríamos decir que las madres de la muestra de estudio siguen las predicciones del modelo de Trivers y Willard. (AU)


Assuntos
Adulto , Gravidez , Feminino , Humanos , Sexo , Idade Materna , Parto/classificação , Parto/estatística & dados numéricos , Modelos Logísticos , Fatores Sexuais , Fatores Etários , Fatores Socioeconômicos , Fatores Sexuais
10.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(1): 42-7, 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295345

RESUMO

Se revisaron 382 fichas clínicas con Apgar bajo 7 ptos., a los 5 minutos de vida, de nuestra maternidad desde 1993 hasta 1999. Se investigó: incidencia, patologías asociadas y relación con variables no tradicionales. La incidencia de Apgar bajo 7 fue menor al 1 por ciento, excepto en 1999 (1,21 por ciento). El grupo de pacientes predominantes fue de 17-35 años (88,48 por ciento), siendo un 50,26 por ciento multípara. El 56,54 por ciento de RN eran pretérminos con peso inferior a 2.500 gramos (58,38 por ciento). La vida de parto principal fue vaginal (47,65 por ciento). La RPM representó la principal patología asociada (12,3 por ciento). Los diagnóstico pre y postnatal predominante fueron el trabajo de parto (54,45 por ciento) y la prematuridad (46,34 por ciento) respectivamente. Se encontró una relación directa con edad gestacional peso del RN. Esta investigación resalta la importancia del control prenatal para el diagnóstico precoz de patologías matemofetales, tomando conductas adecuadas para obtener un RN sano


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adolescente , Adulto , Índice de Apgar , Salas de Parto , Hospitais Públicos/estatística & dados numéricos , Maternidades/estatística & dados numéricos , Cuidado Pré-Natal/estatística & dados numéricos , Diagnóstico Pré-Natal/estatística & dados numéricos , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/epidemiologia , Idade Gestacional , Incidência , Recém-Nascido Prematuro , Paridade , Parto/estatística & dados numéricos , Estudos Retrospectivos
13.
Rev. bioméd. (México) ; 10(1): 23-8, ene.-mar. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254620

RESUMO

Introducción. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de año, bimestre y número de parto de la marrana en algunos indicadores predestete de una granja porcina del estado de Yucatán, México. Material y métodos. Se analizaron los registros de dos años de producción de una granja localizada en la zona centro del estado de Yucatán, con un clima tropical subhúmedo. Datos de 8570 y 7841 tamaños de camada y promedios de peso de los lechones al nacimiento y al destete, respectivamente, fueron utilizados. La información mensual de las marranas se combinó para formar seis bimestres. El tamaño de camada al nacer se definió como el número total de lechones al nacer (vivos y muertos). El modelo que describió a las variables de respuesta incluyó los efectos fijos de año de parto, bimestre de parto y número de parto de la marrana. Resultados. El efecto de bimestre fue significativo (p<0.05) sobre todas las variables de respuesta estudiadas, sin embargo, no se observó ninguna tendencia. Las marranas de primer y segundo parto tuvieron camadas con pesos menores que aquellas con 3 o 4 partos. Sin embargo, al destete no se encontró diferencia (p<0.05) en las medias de los tamaños de camada y con respecto a los PLD las marranas de primer y cuarto parto tuvieron los promedios más bajos (p<0.05). Discusión. Los PLN y PLD estuvieron influenciados por el número de parto de las marranas; mientras que el año bimestre de nacimiento fueron importantes fuentes de variación para todas las varibles de respuesta estudiadas


Assuntos
Animais , Tamanho da Ninhada de Vivíparos , Parto/estatística & dados numéricos , Prenhez , Suínos , Desmame
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...