Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
1.
Rev. cuba. salud pública ; 47(4)dic. 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1409244

RESUMO

Introducción: La anemia durante el embarazo se considera un problema de salud pública. La estrategia para su reducción incluye la administración de suplementos de hierro. Objetivo: Analizar la adherencia al suplemento de hierro en gestantes atendidas en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud del Perú. Métodos: Se realizó un estudio transversal de vigilancia centinela de adherencia a sales de hierro en 1038 gestantes del Perú, atendidas en hospitales, centros de salud y puestos de salud, que recibieron suplementos de hierro. Se aplicó una entrevista estructurada para medir los factores a la adherencia y se determinó adherencia cuando el consumo de suplementos fuera > 75 por ciento. Se aplicó la estadística descriptiva y regresión logística. Resultados: El 42,3 por ciento de las gestantes fueron adherentes al suplemento de hierro. Se asociaron a la adherencia: tener educación universitaria (ORa 3,4; IC 95 por ciento 1,5:7,7), consumir alimentos ricos en hierro (ORa 1,6; IC 95 por ciento 1,1:2,5), no suspender el tratamiento por molestias (ORa: 2,8 IC 95 por ciento 1,7:4,6) y residir en una altitud entre 1001 m s. n. m. a 2000 m s. n. m. (ORa 4,0; IC 95 por ciento 1,6:10,1). Estos factores explican entre el 12 por ciento y el 16 por ciento de la adherencia, y fueron predictivos para identificar adherencia en gestantes con un área bajo la curva del 70,4 por ciento. Conclusiones: El tratamiento con sales de hierro en gestante es insuficiente, por lo que debe incluirse en su dieta, de manera integral y simultánea, el consumo de alimentos ricos en hierro y otros fortificados dirigidos básicamente a las embarazadas. Además, se deben trazar estrategias de salud que permitan identificar determinantes sociales, como el nivel educativo, que inciden en la adherencia al tratamiento, con vista a disminuir su influencia(AU)


Introduction: Anemia during pregnancy is considered a public health problem. The strategy for its reduction includes iron supplementation. Objective: Analyze adherence to iron supplements in pregnant women treated in health facilities of the Peruvian Ministry of Health. Methods: A cross-sectional sentinel surveillance study of adherence to iron salts was conducted in 1038 pregnant women from Peru, who were treated in hospitals, health centers and health posts, and who received iron supplements. A structured interview was applied to measure the factors to adherence, and adherence was determined when supplement consumption was > 75percent. Descriptive statistics and logistic regression were applied. Results: 42.3percent of the pregnant women were adherents to the iron supplement. Adherence was associated with: having a university education (ORa 3.4; CI 95percent 1.5:7.7), consumption of foods rich in iron (ORa 1.6; 95percent CI 1.1:2.5), do not discontinue the treatment due to discomfort (ORa: 2.8 CI 95percent 1.7:4.6) and living at an altitude between 1001 m.a.s.l to 2000 m.a.s.l (ORa 4.0; CI 95percent 1.6:10.1). These factors explain between 12percent and 16percent of the adherence rates, and were predictive to identify adherence in pregnant women with an area under the curve of 70.4percent. Conclusions: Treatment with iron salts in pregnant women is insufficient, so the consumption of foods rich in iron and other fortified foods basically aimed at pregnant women should be included in their diet, in a comprehensive and simultaneous way. In addition, health strategies must be drawn up to identify social determinants, such as educational level, that affect adherence to treatment, with a view to reduce their influence(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Gravidez , Sais de Ferro , Cooperação e Adesão ao Tratamento , Anemia/diagnóstico , Anemia/tratamento farmacológico
3.
Medicina (Guayaquil) ; 16(3): 217-222, oct. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-617715

RESUMO

Antecedentes: la anemia en la actualidad es reconocida como un hallazgo común en la insuficiencia cardíaca congestiva, sin embargo existe poca información sobre el efecto de su corrección con Eritropoyetina y hierro endovenoso. Objetivo: evaluar el efecto de la eritropoyetina y hierro endovenoso sobre: niveles de hemoglobina, fracción de eyección ventricular izquierda, clase funcional según NYHA, tasa de re-hospitalización y mortalidad a corto plazo. Metodología: se realizó un estudio prospectivo, de intervención, controlado y abierto en 15 pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva anemia (Hb. <12g/dl), clase funcional II–III según NYHA. Fueron tratados con hierro endovenoso durante 5 semanas y posteriormente con eritropoyetina subcutánea por 6 semanas dependiendo de los controles hematológicos. Resultados: 13 pacientes completaron el estudio, en los que la Hb. aumentó de 10.43 ± 1.68 a 13.42 ± 1.38 g/dl (p<0.0001), hubo mejoría en la clase funcional 2.46 ± 0.52 a 1.23 ± 0.60 y en la FEVI con 45.54 ± 12.16 a 50.69 ± 12.46. La tasa de hospitalización/ paciente se redujo de 2.46 ± 0.52 a 0.15 ± 0.38. La tasa de mortalidad fue de 14. Conclusiones: la corrección de la anemia en pacientes con ICC con eritropoyetina y hierro endovenoso produce una marcada mejoría en la función cardíaca, clase funcional, en la calidad de vida y reduce la necesidad de hospitalización.


Assuntos
Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Anemia/terapia , Eritropoetina , Insuficiência Cardíaca , Sais de Ferro
4.
Arch. argent. pediatr ; 109(1): e1-e3, feb. 2011. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-583269

RESUMO

El hierro es el componente principal de la hemoglobina y forma también parte de la mioglobina y enzimas. Su déficit es la causa más común de anemia nutricional en el hombre. El uso de sales de hierro en pediatría es muy frecuente, ya que se indican como profilaxis y tratamiento de la anemia ferropénica.La disponibilidad en los hogares y la aparición de formulaciones saborizadas que favorecen la adhesión terapéutica, colaboran en gran medida en este tipo de intoxicación. Habitualmente, la sobredosis se considera de baja peligrosidad, por tratarse de un suplemento mineral adicionado en muchos de los alimentos infantiles. El hierro en estado libre es capaz de producir toxicidad y alterar múltiples procesos celulares al catalizar reacciones rédox con peroxidación de lípidos y formación de radicales libres. Presentamos un caso clínico de intoxicación grave, donde la intervención precoz y la administración del quelante específico permitieron una evolución favorable.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Desferroxamina/uso terapêutico , Intoxicação/terapia , Sais de Ferro/efeitos adversos , Sulfato Ferroso/efeitos adversos , Toxicidade
5.
Arch. argent. pediatr ; 109(1): e1-e3, feb. 2011. tab, ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-125845

RESUMO

El hierro es el componente principal de la hemoglobina y forma también parte de la mioglobina y enzimas. Su déficit es la causa más común de anemia nutricional en el hombre. El uso de sales de hierro en pediatría es muy frecuente, ya que se indican como profilaxis y tratamiento de la anemia ferropénica.La disponibilidad en los hogares y la aparición de formulaciones saborizadas que favorecen la adhesión terapéutica, colaboran en gran medida en este tipo de intoxicación. Habitualmente, la sobredosis se considera de baja peligrosidad, por tratarse de un suplemento mineral adicionado en muchos de los alimentos infantiles. El hierro en estado libre es capaz de producir toxicidad y alterar múltiples procesos celulares al catalizar reacciones rédox con peroxidación de lípidos y formación de radicales libres. Presentamos un caso clínico de intoxicación grave, donde la intervención precoz y la administración del quelante específico permitieron una evolución favorable.(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Sulfato Ferroso/efeitos adversos , Sais de Ferro/efeitos adversos , Toxicidade , Intoxicação/terapia , Desferroxamina/uso terapêutico
6.
Rev. clín. med. fam ; 2(7): 365-367, jun. 2009. ilus, graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-72886

RESUMO

La intoxicación por hierro puede causar un fracaso multiorgánico que puede llevar a la muerte. Se presenta el caso de un paciente de 21 años que consultó en la unidad de urgencias tras ingerir, conánimo autolítico, 2.100 mg de hierro elemento. Refirió una sintomatología inicial compatible con gastritis. Se constató la presencia de comprimidos radio-opacos en una radiografía simple de abdomen. La concentración de hierro en la sangre se mantuvo aumentada durante las primeras 48 horas, por lo que precisó terapia con de feroxamina. Se revisa el mecanismo fisiopatológico, las manifestaciones clínicas y el tratamiento de la intoxicación por hierro (AU)


Taking an overdose of iron may cause multi-organ failure that can lead to death. We present a case of a 21-yerars old patient, who went to a hospital emergency department after a suicide attempt. He said he had swallowed 2100 mg of iron salts. He complained of some non-specific gastrointestinal symptoms such as stomach-ache. The presence of radio-opaque pills was observed in an abdominal X-ray. His serum iron concentration remained high for 48 hours, requiring deferoxamine treatment. After an observation period he was asymptomatic and is transferred to a hospital ward. We review the physiopathology, clinical manifestation and treatment of iron poisoning (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Sais de Ferro/efeitos adversos , Ferro/toxicidade , Overdose de Drogas/complicações , Dipirona/efeitos adversos , Cocaína/toxicidade , Frequência Cardíaca , Desferroxamina/uso terapêutico , Diurese , Algoritmos , Ferro/efeitos adversos , Insuficiência de Múltiplos Órgãos/induzido quimicamente , Insuficiência de Múltiplos Órgãos/complicações , Diurese/fisiologia
9.
Rev. toxicol ; 22(1): 41-43, ene.-abr. 2005.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-66484

RESUMO

La intoxicación por hierro puede causar un fracaso multiorgánico que puede llevar a la muerte y, en algunos países, constituye la segunda causa de fallecimiento en las embarazadas a consecuencia de una intoxicación. Se presenta el caso de una paciente de 27 años y treinta semanas de gestación, que ingirió con ánimo autolítico 30 mg/kg de sulfato de hierro. Tras unas manifestaciones iniciales de gastritis, se constató la presencia de comprimidos radioopacos en una radiografía simple de abdomen, por lo que dada la dosis ingerida, se aplicó un tratamiento descontaminante digestivo a base de polietilenglicol. La concentración de hierro en sangre fue normal, haciendo innecesaria la terapia antidótica con deferoxamina. Tras un período de observación, la paciente fue dada de alta asintomática. El resto del embarazo transcurrió normalmente y la paciente tuvo un parto a término, sin que se detectasen malformaciones en el recién nacido. Se revisa el mecanismo fisiopatológico, las manifestaciones clínicas y el tratamiento de la intoxicación por hierro, haciendo especial énfasis en las características de este tóxico en la embarazada


Iron intoxication may cause a multiorganic failure that may lead to death and, in some countries, it is the second cause of death in pregnants due to intoxication. We show the case of a 27years old patient, thirty weeks pregnant, who ingested 30 mg/kg of ferrous sulfate in a suicide attempt. She had some gastrointestinal symptoms such as gastritis. The presence of radioopaque pills was observed in an abdominal radiography. Therefore, a digestive descontamination treatment with polietilenglicol was initiated. The serum concentratrion of iron was normal, and for this reason, deferoxamine treatment was unecessary. After an observativon period, she was asymtomatic and she was discharged from the hospital. Her pregnancy was normal and she delivered a healthy child without malformations. We review the pathophysiology, clinical manifestations and treatment of iron intoxication with special emphasis on the pregnant patient


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Sais de Ferro , 35514 , Desferroxamina/intoxicação , Overdose de Drogas/complicações , Tentativa de Suicídio , Ferro/sangue
10.
Acta méd. colomb ; 29(4): 322-327, oct.-dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-436679

RESUMO

Antecedentes. La anemia ferropénica es una de las causas más frecuentes de consulta en los servicios de hematología. El tratamiento estándar son las sales de hierro orales; sin embargo, hay un grupo de pacientes que requieren una terapia alternativa. El hierro sacarato endovenoso ha sido utilizado con éxito desde los años cincuenta en Europa para tratar la anemia asociada con la insuficiencia renal crónica. Este estudio evaluó la eficacia y la seguridad del hierro sacarato en pacientes que no toleraban el hierro oral. Material y métodos. Se realizó un estudio de cohorte mixto en 40 pacientes adultos con anemia ferropénica de diferentes etiologías, que presentaban intolerancia gastrointestinal, pobre adherencia al tratamiento oral o anemia severa sintomática, a quienes se les administró hierro sacarato endovenoso, con dosis calculadas para corregir las pérdidas y los depósitos. Se realizó seguimiento durante seis meses con controles clínicos y de laboratorio. Resultados. La dosis promedio de hierro sacarato fue de 1.227 mg. Treinta y cinco pacientes (87.5 porciento) lograron recuperación de la anemia, con una hemoglobina final promedio de 13.3 g/dl y un aumento promedio de 5.44 g/dl (p<0.001); 27 (67.5 porciento) lograron una respuesta completa y ocho (20 porciento) respuesta parcial. Dos pacientes no tuvieron respuesta. Se presentaron efectos adversos menores en cuatro pacientes. Interpretación y conclusión. El complejo hierro sacarato endovenoso es eficaz y seguro en el tratamiento de la anemia ferropénica en pacientes seleccionados que requieren un tratamiento alternativo al hierro oral.


Assuntos
Anemia , Anemia Ferropriva , Hematologia , Sais de Ferro
11.
Rev. esp. nutr. comunitaria ; 10(2): 56-63, abr. 2004. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-34723

RESUMO

Fundamentos: Evaluar la eficacia del TROFIN en niños hasta dos años de edad con anemia ferripriva y desnutrición proteico energética en fase de recuperación, que ingresaron en el Hospital Pediátrico de Ciudad Habana, Cuba. Métodos: En un estudio longitudinal se estudiaron 93 niños de ambos sexos con diagnóstico de desnutrición proteico energética y anemia ferripriva, los que fueron divididos de forma aleatoria en dos grupos para su tratamiento. El grupo I (n= 50) recibió tratamiento con TROFIN, producto de origen natural elaborado a partir de sangre bovina y miel de abejas; con el grupo II (n= 43) se utilizó el método convencional con sales de hierro (Fumarato Ferroso). La dosis diaria para ambos grupos de tratamiento fue de 4 mg/kg/día. Antes y después del tratamiento se les realizó estudios clínicos, hematológicos y antropométricos que incluyeron determinaciones de hemoglobina, hematocrito, hierro sérico, evaluación del peso para la talla (P/T) y peso para la edad (P/E). El análisis de los datos incluyó análisis de varianza, test de la t de Student para comparación de las medias. Resultados: Se encontró un incremento de los parámetros hematológicos y antropométricos de significación estadística (p<0,05) en el grupo tratado con TROFIN respecto a los que recibieron el tratamiento convencional. Conclusión: El TROFIN resultó bien tolerado por los infantes, no ocasionó reacciones adversas en ninguno de los casos tratados y su recuperación fue superior en el mismo período de tiempo al tratamiento convencional con sales de hierro (AU)


Assuntos
Feminino , Masculino , Criança , Humanos , Distúrbios Nutricionais/diagnóstico , Distúrbios Nutricionais/dietoterapia , Distúrbios Nutricionais/terapia , Análise de Variância , Fumaratos/uso terapêutico , 16595/diagnóstico , 16595/metabolismo , Sais de Ferro , Anemia Ferropriva/diagnóstico , Anemia Ferropriva/dietoterapia , Anemia Ferropriva/terapia , Estudos Longitudinais , Estado Nutricional , Estado Nutricional/fisiologia , Antropometria/métodos
12.
107 Emergencia ; 2(4): 21-23, mar. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-403260

RESUMO

Intoxicación que presenta un registro creciente de casos que requirieron tratamiento quelante, y cuya letalidad potencial aún no ha sido valorada. Se detallan los mecanismos de intoxicación, su cuadro clínico, diagnóstico, y evaluación, para orientar una intervención oportuna y racional en la emergencia


Assuntos
Sobrecarga de Ferro , Sais de Ferro , Intoxicação
13.
107 Emergencia ; 2(4): 21-23, mar. 2004.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-2110

RESUMO

Intoxicación que presenta un registro creciente de casos que requirieron tratamiento quelante, y cuya letalidad potencial aún no ha sido valorada. Se detallan los mecanismos de intoxicación, su cuadro clínico, diagnóstico, y evaluación, para orientar una intervención oportuna y racional en la emergencia


Assuntos
Intoxicação , Intoxicação/diagnóstico , Intoxicação/terapia , Sais de Ferro , Sobrecarga de Ferro/terapia , Sobrecarga de Ferro/fisiopatologia
14.
São Paulo; s.n; 1999. 229 p. ilus, tab, graf.
Tese em Português | LILACS | ID: lil-237827

RESUMO

A deficiência de ferro é uma doença nutricional, cujo estágio mais avançado é a anemia ferropriva. Ambas, apresentam graves conseqüências individuais e coletivas, e alta prevalência em todo o mundo. O principal caminho, a curto prazo, para alteração neste quadro, é a intervenção medicamentosa, principalmente nas populações de maior risco e nas faixas etárias mais comprometidas. Os principais agentes terapêuticos utilizados no combate a esta doença são os sais ferrosos, administrados por via oral, os quais apresentam baixa biodisponibilidade e, na maioria das vezes, efeitos adversos graves. Este trabalho avaliou as características físicas e químicas, de um composto de ferro quelado com peptídeos, a fim de indicar a viabilidade do mesmo na obtenção de comprimidos preparados por compactação direta...


Assuntos
Anemia Ferropriva/etiologia , Compactação de Resíduos Sólidos , Composição de Medicamentos , Avaliação de Medicamentos , Quelantes de Ferro/farmacologia , Peptídeos , Comprimidos , Disponibilidade Biológica , Sais de Ferro , Liofilização/métodos , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do Lactente
15.
In. Menchú, María Teresa; Castro, Jaroslava L. de. Resúmenes de los trabajos libres presentados. Guatemala, INCAP/OPS, feb. 1998. p.174. (INCAP/ME/087).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-224347
19.
In. Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental; Intenational Water Supply Association; Association Internationale des Distributions d"Eau. Trabajos presentados. Buenos Aires, AIDIS, 1997. p.l. (64394).
Monografia em Francês | BINACIS | ID: bin-64394

RESUMO

El autor presentó tan sólo el resumen del trabajo. Se dan detalles del manganeso y sus efectos sobre los suelos, como así también del hierro y sus efectos


Assuntos
Ferro , Manganês , Recursos Hídricos , Sais de Ferro , Purificação da Água , Congresso
20.
Arch. Inst. Nac. Neurol. Neurocir ; 10(2): 74-81, mayo-ago. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173993

RESUMO

El presente trabajo presenta un panorama general de los diferentes tratamientos usados principalmente en los dos Hospitales más importantes en México durante el siglo XIX; San Hipólito (hospital sólo para varones) y El Divino Salvador u Hospital de la Canoa(exclusivamente para mujeres dementes). Se describe la influencia del tratamiento moral en México, La minimización de la estigmatización de los enfermos, la creciente sensibilización por mejores condiciones de vida e higiene, el interés por que los enfermos realizarán actividades constantes y creativas así como los diferentes tratamientos que se tenían a disposición en esa época (por ejemplo: aislamiento, restricción física, alimentación forzada, hidroterapia, aplicación de corrientes ascendentes y descentes y la famacoterapia). Pese a las múltiples deficiencias que pueden constatarse es importante destacar que durante este período predominó el interés por mejorar en su conjunto, todas las situaciones de los enfermos mentales


Assuntos
Demência/reabilitação , História do Século XIX , Hospitais Psiquiátricos/história , Sais de Ferro , Saúde Mental , Psiquiatria/história
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...