Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 42
Filtrar
1.
Cient. dent. (Ed. impr.) ; 21(1): 1-8, abr.-2024. graf, ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-232705

RESUMO

Introducción: La presencia de signos y síntomas dentales en pacientes con apnea obstructiva del sueño (AOS) reconocibles para el odontólogo, nos sitúa en la primera línea de diagnóstico y tratamiento posterior para los pacientes que sufren esta patología. Métodos: Han sido reclutados de forma retrospectiva pacientes con problemas en distintas rehabilitaciones sobre implantes de tipo eminentemente mecánico (fractura de cerámica, de prótesis o de componentes, así como de implantes) a los que se ha realizado una poligrafía respiratoria para poner de manifiesto la posible presencia de un AOS. En aquellos casos donde se ha constatado la presencia de este trastorno, hemos seleccionado los pacientes con un AOS moderado-severo (índice de apnea-hipopnea (IAH) ≥ 20), para analizar los distintos eventos adversos acontecidos en función de la severidad del cuadro. Resultados: Fueron reclutados 22 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. En todos los pacientes se identificaron eventos adversos, siendo estas complicaciones: fractura de la cerámica de la prótesis (63,6%), fractura estructural de la prótesis en un 18,2% de los casos (estructura en sí misma o recubrimiento de resina en las híbridas) y fracturas o fisuras en los implantes en un 18,2% de los casos. Se realizó un abordaje terapéutico con CPAP (dispositivo de presión continua de oxígeno en vía aérea) unido a un dispositivo de avance mandibular (DIA) en dos pacientes, en el resto solamente DIA. Con el tratamiento finalizado, los pacientes pasaron de una media de IAH de 33,29 (+/- 18,90) a una media de 17,38 (+-10,37), siendo estas diferencias estadísticamente significativas (p<0,001). Conclusiones: El bruxismo y la AOS están íntimamente relacionados, así como los signos dentales de ambos procesos, como son el desgaste y la fractura de dientes, implantes o rehabilitaciones. (AU)


Introduction: The presence of dental signs and symptoms in patients with sleep apnea (OSA) that are recognizable to the dentist places us in the first line of diagnosis and subsequent treatment for patients suffering from this pathology. From problems such as wear and tear and fractures, we can reach a diagnosis of a pathology with great repercussions for the patient and address crucial part of the treatment, such as recovering the vertical dimension and the use of mandibular advancement devices. Material and method: We retrospectively recruited patients who attended our dental clinic with problems in different implant rehabilitations of an eminently mechanical nature (fracture of ceramics, prostheses, or components as well as implants) who underwent respiratory polygraphy to reveal the possible presence of OSA. In those cases where this disorder was found to be present, we selected patients with moderate-severe OSA (apneahypopnea index (AHI) ≥ 20) to analyze the different adverse events that occurred according to the severity of the sleep disorder recorded. Results: Twenty-two patients who met the previously established inclusion criteria were recruited. Adverse events were identified in all patients in their implant restorations, these complications being: fracture of the prosthesis ceramic (63.6%), structural fracture of the prosthesis in 18.2% of the cases (structure itself or resin coating in hybrids) and fractures or cracks in the implants in 18.2% of the cases. The mean AHI (apnea-hypopnea index) of all patients was 33.29 (+/- 18.90; range 20-110). If we analyze the presence of adverse events in the prostheses according to the AHI, we find that most adverse events are concentrated in the higher AHI ranges... (AU)


Assuntos
Humanos , Fraturas Ósseas , Bruxismo , Apneia Obstrutiva do Sono , Sintomas Locais , Odontólogos
2.
Metas enferm ; 25(2): 17-24, Mar 2022. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-206352

RESUMO

Objetivo: identificar el síntoma predominante que llevó a los pacientes a solicitar asistencia sanitaria en un primer momento y, posteriormente, cuál fue el síntoma que más disconfort les ocasionó estando hospitalizados. Métodos: se llevó a cabo un estudio de una cohorte de pacientes que ingresaron por COVID-19, en los meses de marzo y abril de 2020 (primera ola), en la Unidad de Hospitalización de Medicina Interna del Hospital Clínico Lozano-Blesa (Zaragoza, España). Se incluyeron a personas mayores de 18 años, conscientes y orientadas, capaces de comunicarse de manera coherente durante la entrevista de valoración e ingreso en el hospital. Se estudiaron variables sociodemográficas y clínicas, síntoma de consulta y de mayor disconfort, recurso sanitario contactado, motivo de alta, días de ingreso, entre otros. Se realizó análisis descriptivo. Resultados: de las 70 personas incluidas en el estudio, el 61,4% (n= 43) era hombre, el 55,7% (n= 39) procedía de la ciudad, la edad media fue de 60,5 (14,9) años. La media de días en casa desde el inicio de síntomas hasta que ingresaron fue de 6,9 (4,9). El síntoma más predominante que generó la primera consulta fue la fiebre (47,1%, n= 33). El 50% (n= 35) de los pacientes consultó con Atención Primaria. Los síntomas que más disconfort generaron durante la hospitalización fueron la disnea (17,1%, n= 12), la fiebre (14,3%, n= 10) y la tos (12,9%, n= 9). Conclusiones: el síntoma más predominante que generó la primera consulta fue la fiebre. Los síntomas que más disconfort generaron durante la hospitalización fueron la disnea, la fiebre y la tos.(AU)


Objective: to identify the prevailing symptom leading patients to look for health assistance initially and, subsequently, the symptom causing more discomfort while they were hospitalized. Methods: a study was conducted on a patient cohort admitted to hospital for COVID-19 during March and April 2020 (first wave), at the Internal Medicine Hospitalization Unit of the Hospital Clínico Lozano-Blesa (Zaragoza, Spain). The study included >18-year old persons, conscious and oriented, and able to communicate coherently during the interview for evaluation and hospital admission. Sociodemographic and clinical variables were studied, as well as the symptom which led to the consultation and the one causing higher discomfort, the healthcare resource contacted, reason for discharge, and days of hospital stay, among others. Descriptive analysis was conducted. Results: out of the 70 persons included in the study, 61.4% (n= 43) were male, 55.7% (n= 39) came from an urban setting, and their mean age was 60.5 (14.9) years. The mean number of days at home since start of symptoms until admission was 6.9 (4.9). The more prevailing symptom generating the first consultation was fever (47.1%, n= 33), and 50% (n= 35) of patients presented at Primary Care. The symptoms generating higher discomfort during hospitalization were dyspnea (17.1%, n= 12), fever (14.3%, n= 10) and cough (12.9%, n= 9). Conclusions: the most prevailing symptom generating the first consultation was fever. The symptoms which generated higher discomfort during hospitalization were dyspnea, fever and cough.(AU)


Assuntos
Humanos , Atenção à Saúde , Sintomas Gerais , Sintomas Locais , Betacoronavirus , Infecções por Coronavirus/epidemiologia , Coronavírus Relacionado à Síndrome Respiratória Aguda Grave , Pandemias , Pacientes Internados , Dor , Estudos de Coortes , Enfermagem , Atenção Primária à Saúde
3.
In. Soler Vaillant, Rómulo. Cirugía del abdomen. Abdomen agudo y lesiones traumáticas. La Habana, Ecimed, 2009. .
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-47308
4.
Arch. méd. Camaguey ; 9(4)jul.-ago. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462037

RESUMO

Con el objetivo de desarrollar un dispositivo simple con tornillos de distracción para aumentos del rebordealveolar deficitario mediante distracción osteogénica e investigar las reacciones locales de los tejidos serealizó en el Centro de Experimentación Animal del ISCM-Camagüey un ensayo preclínico unicéntrico aleatorizado en 10 perros Beagles certificados y distribuidos por el método de lotería en dos grupos, experimental y control, desde enero a diciembre de 2003. El procedimiento utilizado constó de cuatro etapas: extracción de los premolares mandibulares y alveoloplastia en ambos grupos, para crear un área atrófica que permaneció sin tratamiento en el grupo control. A las 12 semanas osteotomías en el grupo experimental para construir un segmento de transporte rectangular y colocación del distractor. Previo período de latencia de sietedías elongación ósea vertical a 1.0 mm/ día durante siete días, y fijación durante ocho semanas. Se realizóevaluación radiográfica e histológica en el sitio de distracción y control. Se logró un aumento verticalpromedio de 6.53 ± 0.21 mm después de completar la distracción y de 5.81 ± 0.43 mm al concluir el períodode consolidación, se apreció en el sitio una osteogénesis satisfactoria con hueso maduro. En el grupo controlla atrofia alveolar siguió su curso natural, se apreciaron fenómenos de cicatrización y remodelado óseo con una pérdida vertical de 1.05 ± 0.5 mm al evaluarse radiográficamente. Histológicamente no se apreciarondiferencias morfológicas entre los tejidos del sitio quirúrgico y los circundantes. El dispositivo intraoral dedistracción en estudio es una técnica novedosa, y los resultados obtenidos son todavía variables, peroexperimentalmente resultó eficaz y fiable para conseguir un determinado volumen de masa ósea en unaposición predeterminada


Assuntos
Humanos , Aumento do Rebordo Alveolar , Sintomas Locais , Osteogênese por Distração
5.
Arch. méd. Camaguey ; 9(4)jul.-ago. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-26522

RESUMO

Con el objetivo de desarrollar un dispositivo simple con tornillos de distracción para aumentos del rebordealveolar deficitario mediante distracción osteogénica e investigar las reacciones locales de los tejidos serealizó en el Centro de Experimentación Animal del ISCM-Camagüey un ensayo preclínico unicéntrico aleatorizado en 10 perros Beagles certificados y distribuidos por el método de lotería en dos grupos, experimental y control, desde enero a diciembre de 2003. El procedimiento utilizado constó de cuatro etapas: extracción de los premolares mandibulares y alveoloplastia en ambos grupos, para crear un área atrófica que permaneció sin tratamiento en el grupo control. A las 12 semanas osteotomías en el grupo experimental para construir un segmento de transporte rectangular y colocación del distractor. Previo período de latencia de sietedías elongación ósea vertical a 1.0 mm/ día durante siete días, y fijación durante ocho semanas. Se realizóevaluación radiográfica e histológica en el sitio de distracción y control. Se logró un aumento verticalpromedio de 6.53 ± 0.21 mm después de completar la distracción y de 5.81 ± 0.43 mm al concluir el períodode consolidación, se apreció en el sitio una osteogénesis satisfactoria con hueso maduro. En el grupo controlla atrofia alveolar siguió su curso natural, se apreciaron fenómenos de cicatrización y remodelado óseo con una pérdida vertical de 1.05 ± 0.5 mm al evaluarse radiográficamente. Histológicamente no se apreciarondiferencias morfológicas entre los tejidos del sitio quirúrgico y los circundantes. El dispositivo intraoral dedistracción en estudio es una técnica novedosa, y los resultados obtenidos son todavía variables, peroexperimentalmente resultó eficaz y fiable para conseguir un determinado volumen de masa ósea en unaposición predeterminada(AU)


Assuntos
Humanos , Aumento do Rebordo Alveolar , Osteogênese por Distração , Sintomas Locais
6.
In. Matarama Peñate, Miguel; Llanio Navarro, Raimundo; Miñíz Iglesias, Pedro. Medicina interna. Diagnóstico y tratamiento. La Habana, Ecimed, 2005. .
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-46858
7.
Recurso na Internet em Português | LIS - Localizador de Informação em Saúde | ID: lis-10221

RESUMO

Relato da história da homeopatia e seu mecanismo de ação. Também discorre sobre a racionalidade científica do modelo homeopático. Divulgação de artigos e publicações homeopáticas.


Assuntos
Princípio da Similitude , Patogenesia Homeopática , Força Vital , Dinamização , Suscetibilidade a Doenças , Sintomas Locais , Sintomas Gerais , Sintomas Psíquicos , Organon , Ação Primária , 26467 , Homeopatia
8.
Homeopatía (B. Aires) ; 64(3): 247-51, mayo 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-260789

RESUMO

Este trabajo repasa la clinica desde la Materia Médica y el Repertorio de un medicamento como CALCAREA SULPHURICA que tiene las característica de abarcar síntomas importantes de dos policrestos, como Sulphur y Calcárea Carbónica, lográndose con esta alquimia obtener un tercer remedio, que si bien tiene elementos de ambos policrestos, es un remedio distinto de los anteriores. CALCAREA SULPHURICA aparece frecuentemente en la infancia, y es sumamente útil para aquellas patologías donde predominan las supuraciones, así como también es un remedio que por sus síntomas mentales puede ser frecuentemente elegido como medicamento de fondo. Acompaña al trabajo una historia clínica de un paciente agudo


Assuntos
Humanos , Feminino , Sintomas Locais , Sintomas Psíquicos
9.
Homeopatía [Argent.] ; 64(3): 247-51, mayo 1999.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-12727

RESUMO

Este trabajo repasa la clinica desde la Materia Médica y el Repertorio de un medicamento como CALCAREA SULPHURICA que tiene las característica de abarcar síntomas importantes de dos policrestos, como Sulphur y Calcárea Carbónica, lográndose con esta alquimia obtener un tercer remedio, que si bien tiene elementos de ambos policrestos, es un remedio distinto de los anteriores. CALCAREA SULPHURICA aparece frecuentemente en la infancia, y es sumamente útil para aquellas patologías donde predominan las supuraciones, así como también es un remedio que por sus síntomas mentales puede ser frecuentemente elegido como medicamento de fondo. Acompaña al trabajo una historia clínica de un paciente agudo (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Sulfato de Cálcio , Sintomas Psíquicos , Sintomas Locais
10.
Homeopatía (B. Aires) ; 64(1): 29-31, 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252972

RESUMO

El objeto de este trabajo es el estudio de los síntomas mentales, generales y particulares a través del Tratado de Microinmunoterapia Dinamizada de O. A. Julian, su comparación con los que se encuentran en el Moderno Repertorio de Kent para proceder a continuación a considerar la posibilidad de incorporar los síntomas faltantes


Assuntos
Dicionário , Homeopatia/organização & administração , Sintomas Gerais , Sintomas Locais , Sintomas Psíquicos
11.
Homeopatía [Argent.] ; 64(1): 29-31, 1999.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-13687

RESUMO

El objeto de este trabajo es el estudio de los síntomas mentales, generales y particulares a través del Tratado de Microinmunoterapia Dinamizada de O. A. Julian, su comparación con los que se encuentran en el Moderno Repertorio de Kent para proceder a continuación a considerar la posibilidad de incorporar los síntomas faltantes (AU)


Assuntos
Dicionário , Homeopatia/organização & administração , Sintomas Psíquicos , Sintomas Gerais , Sintomas Locais
12.
Homeopatía (B. Aires) ; 63(4): 319-23, 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252955

RESUMO

Se trata de, a partir de las bases epistemológicas, aplicar los principios homeopáticos, utilizando su propio y peculiar metalenguaje, para estimular en el paciente sus mecanismos de curación. Y esto se observa a través del impulso vital que le trasmite el medicamento infinitesimal. Utilizar los conceptos de Fuerza Vital, salud, enfermedad, enfermo, curación, agravación homeopática, reaparición de síntomas antiguos, leyes de Hering, lo digno de curar, etc., como recursos que coadyuvan para hacerle comprender al paciente lo que está ocurriendo en su organismo y poder de esta manera, contar con su colaboración en la lucha contra la enfermedad


Assuntos
Humanos , Anamnese Homeopática , Fundamentos da Homeopatia , Sintomas Locais
13.
Homeopatía [Argent.] ; 63(4): 319-23, 1998.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-13704

RESUMO

Se trata de, a partir de las bases epistemológicas, aplicar los principios homeopáticos, utilizando su propio y peculiar metalenguaje, para estimular en el paciente sus mecanismos de curación. Y esto se observa a través del impulso vital que le trasmite el medicamento infinitesimal. Utilizar los conceptos de Fuerza Vital, salud, enfermedad, enfermo, curación, agravación homeopática, reaparición de síntomas antiguos, leyes de Hering, lo digno de curar, etc., como recursos que coadyuvan para hacerle comprender al paciente lo que está ocurriendo en su organismo y poder de esta manera, contar con su colaboración en la lucha contra la enfermedad (AU)


Assuntos
Humanos , Fundamentos da Homeopatia , Anamnese Homeopática , Sintomas Locais
20.
Rev. odontol. UNESP ; 24(1): 125-35, jan.-jun. 1995. ilus, tab
Artigo em Português | LILACS, BBO - Odontologia | ID: lil-160020

RESUMO

A sintomatologia, o tipo mais eficiente de tratamento, e a posiçäo final do côndilo após o tratamento oclusal foram verificados em um grupo de 67 pacientes, por meio de questionário e exames clínico e radiográfico. A posiçäo condilar obtida pelas radiografias foi avaliada pelas medidas realizadas com um analisador de imagem computadorizado (Minimop). Os resultados permitiram concluir que: 1) a dor na cabeça foi a queixa principal dos pacientes com disfunçäo temporomandibular; 2) a placa de mordida e ajuste oclusal säo as modalidades mais eficientes de tratamento; 3) a posiçäo final do côndilo na fossa mandibular é ligeiramente à frente do centro da fossa mandibular para a maioria das articulaçöes examinadas


Assuntos
Humanos , Adulto , Transtornos da Articulação Temporomandibular , Articulação Temporomandibular/efeitos da radiação , Côndilo Mandibular/fisiopatologia , Sintomas Locais , Oclusão Dentária Balanceada , Registro da Relação Maxilomandibular
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...