Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
s.l; R4V; ago 2022. 25 p. ilus.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1426268

RESUMO

Desde el Sector de Alojamiento bajo la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), en coordinación con otros sectores regionales y organizaciones humanitarias en la región, entendemos el acceso a la vivienda adecuada como algo más que la provisión de un techo y cuatro paredes en momentos de crisis, sino como la oportunidad de reconstruir la palabra "hogar" a través del ejercicio del derecho a vivir con dignidad, protección y seguridad en un entorno saludable que permita a las personas reconstruir lo cotidiano y reactivar sus actividades económicas y sociales; compartiendo así las definiciones de "Vivienda Adecuada" de ONU-Derechos Humanos (ADNUDH) y ONU-Hábitat 1 o las recogidas en el Manual Esfera de 2018 2 . Aquellas poblaciones en situación de movilidad, como son refugiados y migrantes, se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad al dejar sus hogares atrás y ante la violación de sus derechos humanos fundamentales, en particular, el de acceso a la vivienda, exacerbado por situaciones de discriminación, racismo y/o xenofobia; que impiden lograr unas condiciones de vida adecuadas y sostenibles. La vivienda adecuada no provee exclusivamente protección dentro del espacio construido, sino que es un medio para acceder a un mejor nivel de vida. En particular, y dado que en la actualidad las situaciones de desplazamiento tienen una duración mayor que en periodos anteriores, llegando incluso a durar décadas, la ausencia de una vivienda adecuada acrecienta los niveles de pobreza, aumentando la brecha de desigualdad para lograr la integración socioeconómica de las personas refugiadas y migrantes a través del acceso a un trabajo digno, y, en consecuencia, a tener una sensación de seguridad física y económica y a la lograr un sentimiento de comunidad y cohesión social.


Assuntos
Habitação Popular , Refugiados , Migrantes , Qualidade Habitacional , Vulnerabilidade Social , Venezuela
2.
s.l; República Dominicana; jul. 2022. 67 p. ilus.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1426265

RESUMO

La presente sistematización de la iniciativa "Proyecto Piloto para la ejecución de pequeñas obras de infraestructura por mujeres en Boca Chica" está concebida para ofrecer un recorrido sobre los resultados, desafíos, lecciones aprendidas, testimonios y recomendaciones encontrados a partir de una experiencia dirigida al mejoramiento de las viviendas y la reactivación de los pequeños negocios de un grupo de mujeres en situación de vulnerabilidad pertenecientes a un conjunto de barrios de Boca Chica. Este piloto fue implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en asociación con la ONG Caminante Proyecto Educativo (Caminante) y con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), siendo el presupuesto total ejecutado RD$ 1,646,352.00 pesos dominicanos, lo equivalente a USD 29,955.46 dólares americanos, para el periodo comprendido entre el 2 octubre de 2020 y el 30 diciembre de 2021, en plena emergencia sanitaria por el COVID-19. En la primera parte de este documento se hace un breve repaso del contexto sobre el cual se inscribe este proyecto piloto. Entre los temas más relevantes están la respuesta y recuperación socioeconómica de los hogares y pequeños negocios frente a los efectos del COVID-19, particularmente aquellos liderados por mujeres; la situación actual del acceso a una vivienda digna y adecuada bajo el marco de planificación nacional; y la contribución que ha realizado el PNUD frente a este contexto, desde su rol como integrador y facilitador de la Agenda 2030 y los ODS. En la segunda parte se lleva a cabo una descripción general de la situación de Boca Chica y se narra las actividades realizadas en este piloto reflejadas en un grupo de etapas que pueden servir como una hoja de ruta para otras iniciativas similares, en caso se considere su escalabilidad. En cada etapa se describen los logros, desafíos, lecciones aprendidas y testimonios encontrados a partir de su implementación. Posteriormente, este documento se enfoca en el seguimiento y la evaluación de los resultados de esta iniciativa, finalizando luego con las conclusiones y recomendaciones que se dejan como experiencia. Si bien este proyecto piloto se focalizó en sólo 11 mujeres cabeza de hogar, quienes presentaban importantes condiciones de vulnerabilidad con respecto a la precariedad de sus viviendas y a la paralización de sus medios de vida por el COVID-19, beneficiando también indirectamente a 100 personas de los barrios intervenidos; el significado de esta experiencia es simbólico y demostrativo, ya que busca evidenciar cómo a través de la rehabilitación de una vivienda, la calidad de vida de una mujer y su familia, y la integración de una comunidad mejoran e incrementan su resiliencia. Finalmente, el presente documento busca responder a la pregunta sobre si esta experiencia, al incorporar y fortalecerse con las lecciones aprendidas y recomendaciones identificadas en su ejecución y sistematización, puede ser asimilada y capitalizada por los programas nacionales de vivienda del Gobierno para su correspondiente escalamiento a otros barrios y comunidades del territorio nacional.


Assuntos
Habitação Popular , Determinantes Sociais da Saúde , Instabilidade Habitacional , Qualidade Habitacional
3.
s.l; Ministerio de Interior, Obras Públicas y Vivienda; 2 ed; 23 oct. 2021. 59 p. ilus.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1418296

RESUMO

El objetivo primario de este manual es establecer una política nacional de sustentabilidad en todo el proceso de producción y uso de viviendas financiadas, diseñadas y construidas en el marco de las políticas públicas. Generar un ambiente construido amigable con el medio y sus habitantes implica incorporar criterios de sustentabilidad en el diseño, la construcción y la posterior operación de las viviendas. El proceso de diseño y construcción de viviendas y su posterior uso contribuyen significativamente a la emisión de gases de efecto invernadero, e impactan de distintos modos sobre el ambiente natural y el hábitat humano. Esto abarca una multiplicidad de factores que van desde la ocupación del territorio y el uso de las infraestructuras urbanas, hasta los criterios de diseño, los materiales utilizados, los residuos generados, la construcción y la operación de las viviendas. En el 2016, a partir del Acuerdo de París, la República Argentina decidió plantear, de cara al 2030, el compromiso de reducir en un 18 % más las emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) respecto de lo comprometido en el año 2015. Este nuevo objetivo se logrará a través de la implementación de una serie de medidas en los distintos sectores de la economía. Según el último inventario de GEI, el 53 % de las emisiones del país están vinculadas con el sector energético; y los hogares contribuyen a dicho porcentaje en tanto son consumidores de energía, principalmente Gas de Red, Electricidad y Gas Licuado de Petróleo. Para generar conciencia ambiental en la población, es fundamental formar ciudadanos que cuenten con las herramientas necesarias para alcanzar los estándares de sustentabilidad y eficiencia energética que nos proponemos como sociedad. Organismos del INTRODUCCIÓN estado, diseñadores, desarrolladores, constructores y el público destinatario son los receptores principales y, por ende, quienes deben tener un marco de acción que permita alcanzar el grado de sustentabilidad fijado como política nacional. En este sentido, el manual grafica, en formato de "semáforo de sustentabilidad", las acciones y los objetivos que se deben alcanzar de forma didáctica e interactiva permitiendo así cuantificar las buenas prácticas y desalentar las malas. Como postuló el arquitecto inglés John F. C. Turner, famoso por su dedicación al estudio y la práctica de la vivienda social, se puede pensar en la vivienda como "Housing as a verb". Traducido, la vivienda como verbo: HABITAR. Esto significa que, si bien es importante contar con un techo, más importante es lo que habitar representa. Y eso implica relaciones humanas, trabajo, educación, y todo lo que rodea a las personas. Conectividad. Comunidad. Acceso a los principios básicos de salud y educación. Participación en el proceso de selección de terrenos y el diseño de las viviendas.


Assuntos
Projetos de Infraestrutura , Habitação Social , Ambiente Construído , Argentina
4.
s.l; CENAPRED; feb. 2021. 54 p. ilus.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1418273

RESUMO

En esta guía se describen las recomendaciones para el diseño y la construcción de viviendas hasta de dos niveles, con el objetivo de garantizar que sean seguras, habitables, accesibles, de fácil mantenimiento y reparación, dentro de un entorno urbano, suburbano y rural. Estas recomendaciones toman en cuenta los criterios técnicos actuales contemplados en las Normas Oficiales Mexicanas, en las Normas Técnicas Complementarias y en las buenas prácticas aplicadas en el país. Por otro lado, se hace referencia a las obligaciones y responsabilidades de las autoridades y los involucrados que participan en la construcción de vivienda, con el propósito de asegurar el cumplimiento de la normatividad. El documento brinda recomendaciones aplicables a las regiones del país con mayor peligro ante fenómenos geológicos e hidrometeorológicos, especialmente sismos, huracanes y vientos, con el propósito de proporcionar información clara y adaptable a cada región. Es importante el conocimiento sobre los peligros y riesgos, así como el comportamiento estructural de las edificaciones, por lo que se recomienda ampliamente a los usuarios revisar con regularidad las publicaciones del CENAPRED, en beneficio de los involucrados en la construcción de viviendas y de las personas que las habitan.


Assuntos
Indústria da Construção/normas , Materiais de Construção , Qualidade Habitacional , México
5.
Montevideo; Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial; 9 ed; sept. 14, 2020. 69 p. ilus..
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1417966

RESUMO

En la Guía de Vivienda podés encontrar todas las posibilidades que brinda el Sistema Público de Vivienda para que puedas acceder a tener su casa.


Assuntos
Habitação/normas , Habitação Popular/economia
6.
s.l; Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; sept. 2019. 41 p. ilus.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1426270

RESUMO

La vivienda es el núcleo del desarrollo de una persona. Es ahí en donde se desarrollan las habilidades más importantes, los valores, y en donde se forja el sentido de comunidad. Por esta razón, en el Gobierno de México reconocemos que garantizar una vivienda adecuada es un elemento central para la verdadera transformación de nuestro país. A pesar de que el derecho a una vivienda adecuada, incluido en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ONU, 1966), fue ratificado por México hace casi 40 años, el modelo de vivienda que se siguió en las últimas décadas dejó importantes rezagos en nuestro país. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), existe un rezago habitacional en más de 14 millones de viviendas, 45% del total. Esto quiere decir que prácticamente la mitad de las viviendas en el país presentan carencias en sus materiales o condición de hacinamiento. Para cambiar esta realidad, es necesario entender y concebir a la vivienda como el espacio físico, social y cultural, en el que se construye un hogar; como el núcleo de nuestra sociedad y del desarrollo de la persona. Verla como un producto inmobiliario, una construcción o un mecanismo para activar la economía, lleva al desarrollo de modelos que tienden a alejarse de garantizar el derecho a la vivienda y a un hábitat adecuado. Por esta razón, la encomienda del Presidente Andrés Manuel López Obrador es cambiar la forma en que se han venido haciendo las cosas y no fallar. En apego a un estricto sentido de justicia social, las políticas públicas de vivienda atenderán de forma prioritaria a los segmentos de la población más vulnerables e históricamente olvidados. En conjunto con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), se ejecutan el Programa de Vivienda Social, el Programa Nacional de Reconstrucción en la modalidad de vivienda y el Programa de Mejoramiento Urbano en la vertiente de Vivienda en Ámbito Urbano. A través de sus diferentes objetivos, se busca dotar de una vivienda adecuada a las familias mexicanas que más lo necesitan. Una pieza esencial de estos programas es el acompañamiento técnico que recibirá directamente la población beneficiaria para el diseño y la construcción de su vivienda. En este sentido, los Criterios Técnicos para una Vivienda Adecuada son una herramienta fundamental para que los asistentes técnicos proporcionen a las personas beneficiarias las opciones para una vivienda que responda a sus necesidades. Estos criterios, adecuándose a las necesidades sociales, culturales, ambientales y de riesgo de cada región, permitirán que la asistencia técnica se otorgue de manera eficiente, organizada y homologada. Extiendo mi reconocimiento a los equipos de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Conavi y el Centro de Investigación para el Desarrollo Sostenible del Infonavit por la elaboración de este importante documento. A las y los asistentes técnicos que harán posible que miles de familias tengan una vivienda adecuada, mi admiración y agradecimiento.


Assuntos
Habitação Popular/normas , Determinantes Sociais da Saúde , Ambiente Domiciliar , Saneamento de Residências , Materiais de Construção , México
8.
La Paz; Red Hábitat; mayo. 2017. 34 p. ilus..
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1425675

RESUMO

Debido a la creciente escasez y racionamiento del agua en varias regiones de Bolivia como consecuencia del cambio climático y al progresivo aumento de la demanda de agua especialmente en las ciudades que albergan a 7 de cada 10 bolivianos, es cada vez más importante la utilización de otras fuentes de agua como medida de adaptación y prevención ante los efectos climáticos. Se conoce por usos y costumbres de la población, especialmente de zonas rurales y barrios periurbanos, que recolectan el agua de lluvia directamente de la cubierta a un tanque de almacenamiento sin ningún tipo de tratamiento o filtración del agua y menos previendo la calidad de los materiales que captan, conducen y almacenan el agua pluvial. Esta recolección precaria puede provocar riesgos en la salud de la familia que usa y hasta consume esta agua. RED HÁBITAT plantea una alternativa para cosechar el agua de lluvia en condiciones adecuadas para su uso, a través de la instalación de una tecnología sencilla en la vivienda que permita, especialmente a la población pobre urbana contar con agua más segura y, que con un tratamiento sencillo de potabilización, incluso pueda ser consumida. Esta Guía, elaborada en base a nuestra experiencia de trabajo en barrios periurbanos de la ciudad de El Alto y en villas y urbanizaciones de las laderas de La Paz, contiene una parte introductoria, las recomendaciones para el uso del sistema de cosecha de agua de lluvia describiendo sus partes, la importancia del reuso de aguas grises, un breve contenido educativo importante de aplicar para acompañar el cambio de prácticas y hábitos y varios prototipos construidos. Esperamos que esta Guía sea útil, apropiada y aplicada por la población, los gobiernos locales, departamentales e instancias nacionales en sus proyectos y programas de agua, vivienda y energía sostenible.


Assuntos
Humanos , Água de Chuva , Consumo Doméstico de Água , Qualidade Habitacional , Bolívia
9.
Bogotá; OPS; 2 ed; mar. 2010. 211 p. ilus.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1427526

RESUMO

El mejoramiento de las condiciones socio-ambientales y sanitarias del entorno implica actuar sobre los determinantes de la salud a través de procesos participativos de promoción y protección de la salud organizados alrededor de entornos específicos como la vivienda, la escuela y el lugar de trabajo. Bajo este concepto y en armonía con los principios de Atención Primaria de Salud, los componentes de la Promoción de la Salud y las recomendaciones del informe de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (OMS, 2008), Colombia ha venido impulsando la Estrategia de Entornos Saludables (EES) como mecanismo para contribuir a la seguridad humana, el desarrollo humano sustentable y la equidad en salud, mediante acciones que influyan sobre los determinantes de la salud bajo enfoques que privilegian a la familia y la comunidad. En el año 2007, la EES adquirió en Colombia el carácter de política pública nacional, definida en el Capítulo III (Líneas de Política) del Decreto 3039 de 2007, por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010 y del Documento Conpes 3550 de 2008, que plantea la EES como estrategia fundamental para fortalecer las acciones de la política de salud ambiental en el ámbito territorial, lo cual constituye un hito para el país y para la región de América Latina y el Caribe. La estrategia de Vivienda Saludable consiste en fortalecer la ejecución de actividades que promueven y protegen la salud de las poblaciones más vulnerables de los peligros socioambientales a los que están expuestas en las viviendas de las zonas más necesitadas y que contribuyen al desarrollo local de las comunidades. En este sentido la OPS-OMS impulsa la Estrategia de la Vivienda Saludable que consta de cuatro aspectos: Institucional, metodológico, social-educativo y tecnológico, el presente manual forma parte del componente socialeducativo. Bajo los parámetros anteriormente anotados, y con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la salud y de las condiciones de vida en la vivienda de la población colombiana, se elabora esta nueva versión del Manual educativo para el nivel nacional, Manual "HACIA UNA VIVIENDA SALUDABLE - QUE VIVA MI HOGAR", dirigidos a Facilitadores y Agentes comunitarios. El contenido de este manual se fundamenta en el desarrollo de acciones básicas y preventivas para desarrollar en el ámbito local, contando con la participación de la comunidad y las familias beneficiarias. Esta nueva versión es el resultado de una revisión, actualización y ajuste de la primera edición del Manual del año 2003. Sumado a lo anterior, el Plan Territorial de Salud Pública ­ 20081 , plantea como acciones de obligatorio cumplimiento en el eje programático de promoción social y de carácter colectivo del plan, acciones educativas de carácter no formal dirigidos a profesionales y técnicos y a líderes de la comunidad en el tema de entornos saludables.


Assuntos
Humanos , Habitação Popular , Saneamento de Residências , Habitação Social , Ambiente Domiciliar
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...