Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 113
Filtrar
2.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 8(1): 5-11, ene-. jun. 2021. tab., graf.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1370900

RESUMO

La prevalencia de las enfermedades atópicas va en aumento de manera impor- tante, especialmente en la población infantil a nivel mundial según la Organización Mundial de la Salud. Dentro de estas enfermedades están incluidas el asma, rinitis y la dermatitis atópica. Objetivo: Determinar la prevalencia de asma, rinitis y dermatitis atópica en escolares de 6 a 12 años en San Pedro Sula, Honduras en el año 2000. Pacientes y Métodos: Estudio descrip- tivo, cuantitativo, no experimental. La muestra fue de 1500 escolares matriculados en diversas escuelas que fueron seleccionadas por un método no probabilístico por conveniencia. La reco- lección de datos se realizó mediante la aplicación de un instrumento tipo encuesta a escolares que cumplían con los criterios de inclusión y contaban con consentimiento informado. Los datos se tabularon en SPSS. Resultados: La prevalencia de asma fue 24.46% (367), rinitis 17% (255) y dermatitis atópica 11.69% (175). Se encontró que 15.73% (236) tenían asma y rinitis; 9.53% (143) asma y dermatitis; y 8.40% (126) padecían rinitis y dermatitis. Además, 7.93% (119) padecían de las tres enfermedades. Conclusión: Los datos de prevalencia de asma y de dermatitis atópica en Escolares de San Pedro Sula son mayores a los encontrados en estudios de prevalencia de dichas enfermedades en Latinoamérica. Sin embargo, la preva- lencia de rinitis en San Pedro Sula es menor en comparación a la señalada en estos estudios...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Asma/diagnóstico , Rinite/diagnóstico , Dermatite Atópica/diagnóstico , Coleta de Dados/estatística & dados numéricos , Consentimento Livre e Esclarecido/ética
3.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 8(1): 12-21, ene-. jun. 2021. tab.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1370917

RESUMO

La anemia de células falciformes (ACF) es la hemoglobinopatía hereditaria más común en el mundo. El diagnóstico definitivo se hace por electroforesis de hemoglobina (EFH), relativamente costosa. Por ello ante la sospecha diagnóstica se solicita Metabisulfito de sodio al 2% (MS2), que tiene un menor costo, aporta solo resultados cualitativos, y la confiabilidad depende de quien interprete. Se busca una alternativa económicamente accesible y con mayor certeza diagnóstica. Objetivo: describir y comparar los valores de Hemoglobina S (HbS) obte- nidos mediante cromatografía líquida de alta presión (CLAP) y electroforesis de hemoglobina. Pacientes y Métodos: investigación cuantitativa, descriptiva, no experimental, en las comuni- dades de Masca y Pueblo Nuevo, Omoa, Cortés, en el 2017. Las comunidades tienen 2545 habitantes, de quienes se tomó muestra probabilística de 369. Encontrando 20 personas con prueba de MS2 positiva. En estos 20 casos se solicitó también CLAP y EFH. Los datos fueron analizados con SPSS versión 23, calculando frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central. Resultados: El 50% de los casos eran fenotípicamente mestizos. Los valores de CLAP estuvieron comprendidos entre 26.1% y 68.3% y los de electroforesis de hemoglobina entre 27.3% y 100%. La media aritmética de CLAP fue de 35.53 vs 45.3 para EFH. Conclu- sión: El valor de Hb S medido por EFH es cercano al obtenido por CLAP, por lo que este método podría usarse para un diagnóstico más rápido y a menor costo...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Eletroforese das Proteínas Sanguíneas/métodos , Cromatografia Líquida de Alta Pressão/métodos , Anemia Falciforme/diagnóstico , Estudo Comparativo , População Negra/etnologia
4.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 8(1): 22-31, ene-. jun. 2021. tab., graf.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1371180

RESUMO

Introducción: La terapia antirretroviral de primera línea utilizada en el país desde hace varios años, consiste en un inhibidor de la transcriptasa reversa no nucleósido con dos inhibidores de la transcriptasa reversa nucleósidos, está asociada al fallo terapéutico y se ha reportado resis- tencia a la misma. Objetivo: conocer la resistencia a la terapia antirretroviral de primera línea en pacientes tratados por Virus de Inmunodeficiencia Humana en Hospital Nacional Mario Catarino Rivas desde octubre 2016 al 2017. Pacientes y métodos: Investigación observacio- nal, descriptiva; tipo cohorte transversal, retrospectiva. Población de 313 pacientes a quienes se le realizó prueba de genotipo, de los cuales se tomaron como muestra 291 pacientes distri- buidos por grupos: sin previa exposición a antirretrovirales, pediátricos, con 12 meses de trata- miento y 48 o más meses de tratamiento a quienes se les realizó prueba de genotipo. Resulta- dos: Hubo amplificación en el 52% (152) de los pacientes, de los cuales el 56% (85) presentó resistencia a tratamiento antirretroviral, con prevalencia de resistencia de inhibidores de trans- criptasa reversa análogo de nucleósidos del 75% (64), los inhibidores de transcriptasa reversa no nucleósidos (ITRNN) con 89% (76) y los inhibidores de proteasa del 15% (13). Se encontró una prevalencia de resistencia primaria del 19% en pacientes de diagnóstico nuevo. Conclu- sión: Se recomienda el cambio de primera línea de terapia antirretroviral ya que se identifica- ron mutaciones de resistencia a los ITRNN en un 91% en los pacientes con diagnóstico recien- te y sin exposición a ARV. La OMS recomienda retirar los ITRNN como primera línea e incluir fármacos con mejor barrera genética, cuando los niveles de resistencia para los ITRNN sean >10%...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Resistência a Medicamentos/efeitos dos fármacos , HIV , Antirretrovirais , Preparações Farmacêuticas , DNA Polimerase Dirigida por RNA
5.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 8(1): 32-39, ene-. jun. 2021. ilus.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1371202

RESUMO

La osteopetrosis es una enfermedad infrecuente, se caracteriza por el incremento de la densidad ósea observada en las radiografías, resultado de anormalidades en la diferen- ciación y función de los osteoclastos que les incapacita para la resorción ósea y cartilaginosa, formándose huesos más densos, pero más frágiles. Objetivo: describir la Osteopetrosis Auto- sómica Dominante mostrando nuestra experiencia el método de tratamiento. Con un amplio conocimiento de esta patología, los hallazgos radiográficos característicos y los manejos tera- péuticos adecuados podremos lograr un diagnóstico precoz certero y una mejor sobrevida de los pacientes. Reporte de caso: Paciente femenina de 13 años, con historia de fracturas espontáneas a repetición en los antebrazos principalmente, la madre niega antecedentes de trauma; asimismo refiere observar retraso en el crecimiento de la paciente, por lo cual acude al hospital regional de occidente, Quetzaltenango, Guatemala, para evaluación. Se le realizan radiografías en proyección anteroposterior (AP) y lateral de cráneo, de extremidades superio- res e inferiores y de columna dorsal evidenciando en las radiografías de cráneo aumento de la densidad ósea y aumento de grosor de la misma, en la columna dorsal se observó aumento de la esclerosis a nivel de las placas terminales superiores e inferiores de los cuerpos vertebrales, dando la típica apariencia de "vertebra en sándwich", signo patognomónico de esta enferme- dad. La paciente recibió tratamiento con prednisolona, vitamina D y calcio en dosis de acuerdo a las medidas antropométricas de la paciente y control médico por año para evaluar estado clínico...(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Osteopetrose/diagnóstico , Densidade Óssea , Fraturas Espontâneas , Osteoclastos , Reabsorção Óssea
6.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 8(1): 40-46, ene-. jun. 2021. ilus.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1371209

RESUMO

La ausencia congénita de al menos un diente es una anomalía dental la cual puede darse durante las etapas iniciales de la formación dentaria. La agenesia dental puede ser clasificada como hipodoncia cuando se describe la agenesia de uno a seis dientes, sin con- siderar terceros molares, la prevalencia de esta anomalía varía en función de la demografía y el perfil geográfico, oscilando entre un 0,03 a 10% y afectando más a mujeres que a hombres, según lo que se indica en los estudios puede ser motivo de una alteración genética la cual produce la ausencia de dientes permanentes. El tratamiento de la agenesia dentaria requiere un enfoque multidisciplinario odontológicamente y a partir de los estudios exhaustivos del caso, determinar un plan de tratamiento completo. En la actualidad, se ha observado un gran desen- volvimiento en las resinas compuestas, ofreciendo una oportunidad de reproducir con gran fide- lidad los dientes naturales. El tratamiento de carillas directas es una técnica muy conservadora donde se aplica la resina compuesta sin realizar red ucción en el diente. El presente es un reporte de caso clínico que tiene objetivo presentar el abordaje clinico mediante la elaboración de carillas directas con resina compuesta en un paciente con agenesia dental de los incisivos centrales inferiores permanentes, donde el paciente aún conserva sus incisivos centrales inferiores primarios sin reabsorción radicular. El tratamiento se indica para lograr tener una mejor estética y función...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Facetas Dentárias , Anodontia , Anormalidades Dentárias/genética , Dente Decíduo , Estética Dentária
10.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 7(2): 8-17, jun.-dic. 2020. ilus.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1343593

RESUMO

Según las estadísticas del sistema de vigilancia de la Secretaría de Salud se han registrado durante el año 2019, seiscientos sesenta y tres nuevos casos del Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH/ Sida en nuestro país. Es alarmante el crecimiento de la cantidad de personas infectadas con VIH, sobre todo cuando las más afectadas son personas con edades entre 18 y 25 años. Las personas que padecen una enfermedad crónica como VIH y/o sida experimentan un fuerte impacto psicológico en su vida; acompañado de emociones complejas y cambiantes y adherirse al tratamiento implica tener una buena adaptación al tratamiento, de manera psicológica y física. Objetivo. Identificar las emociones y adherencia al tratamiento que presentan los pacientes con el diagnóstico de VIH que asisten al Servicio de Atención Integral (SAI) en el Hospital Mario Catarino Rivas (HNMCR). Pacientes y Métodos. La investigación es cualitativa con alcance fenomenológico hermeneutico. Población de pacientes diagnosticados con VIH. La muestra fue por conveniencia 5 profesionales de la salud, 9 pacientes diagnosticados con VIH de 25 a 60 años. El análisis fue realizado por medio del software para análisis de datos cualitativos ATLAS.ti, el cual recopiló las emociones vinculadas a la adherencia del tratamiento y los efectos de tratamiento. Resultados. Los pacientes que expresaron alegría al tra- tamiento son aquellos que aceptan medicación de manera positiva. Los pacientes que presentaban aversión al tratamiento niegan medicación y tienden a culpar a terceros acerca de su situación. Miedo y tristeza fueron las emociones predominantes por los efectos secundarios de la medicación. Conclu- sión. Según manifestó la mayoría de los participantes del estudio, se evidencia que la tristeza es la emoción que más afecta la adherencia al tratamiento en pacientes con el diagnóstico de VIH, debido a la duración y efectos secundarios del tratamiento...(AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , HIV , Cooperação e Adesão ao Tratamento , Emoções , Estilo de Vida Saudável
11.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 7(2): 18-30, jun.-dic. 2020. tab., graf.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1343680

RESUMO

La diabetes es una enfermedad crónica no transmisible de alta prevalencia y con alta tasa de compli- caciones. Su diagnóstico precoz y tratamiento oportuno resulta una estrategia necesaria para reducir el gasto en salud pública. Objetivo: Determinar la frecuencia de prediabetes y sospecha de diabetes mediante tamizaje con el ADA Risk SCORE© y glucometrías en pacientes del Centro Integral de Salud (CIS) Ramón Bográn. Pacientes y método: Estudio cuantitativo, de alcance descriptivo, transversal y prospectivo en individuos de ambos sexos mayores de 20 años que asistieron al CIS Ramón Bográn en Quimistán Santa Bárbara. Población/muestra por convenencia de 80 pacientes. El instrumento utilizado fue la escala de Riesgo ADA Risk Score©. Resultados: El 86.25% (69) de los 80 participan- tes eran mujeres, 52.5% (42) eran mayores de 40 años. La media del ADA Risk SCORE© en nuestra población fue 4 ±1.8 puntos. Del total de pacientes 56.25% (45) resultaron con Risk SCORE © menor de 4 (con riesgo normal), mientras que el 41.25% (33) y el 2.5% (2) de los sujetos obtuvieron SCORE entre 5 a 7 y mayor o igual a 8 respectivamente, lo que los pone en riesgo elevado de diabetes. Del total de glucometrías en ayuno realizadas, 56.25% (45) tuvieron valores normoglucémicos entre 60-99 mg/dL, mientras que 22.50% (18) estaban en rango de prediabetes; 21.25 % (17) estaban en rango de sospecha de diabetes. Conclusión: La mayoría de pacientes mostraron alteraciones glucémicas sugestivas de DM, mostrando altos porcentajes de sospecha de prediabetes y diabetes subdiagnosti- cada...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Estado Pré-Diabético/diagnóstico , Diabetes Mellitus , Índice de Massa Corporal , Indicadores Básicos de Saúde
12.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 7(2): 31-41, jun.-dic. 2020. tab., graf.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1343681

RESUMO

Introducción. El cáncer de mama es el segundo cáncer más frecuente a nivel mundial. En Honduras sigue siendo la principal causa de cáncer en las mujeres. Hay factores de riesgo modificables y no modificables. Las pruebas de tamizaje disponibles para detectarlo son: mamografía, ultrasonido, re- sonancia magnética, tomo síntesis y autoexamen de mama. Objetivo. Describir los factores de riesgo y evaluar el conocimiento sobre práctica de tamizaje para la detección del cáncer de mama de las mujeres que asisten a la consulta externa del Hospital Nacional Mario Catarino Rivas (HMCR) de di- ciembre 2019 a enero 2020. Pacientes y métodos. Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con una muestra por conveniencia de 100 mujeres que asistieron a la consulta externa el 19 de diciembre del 2019 y 16 de enero 2020 entre las 8 a.m. y 12m en el HMCR. Se aplicó un cuestionario antes y después de una charla educativa sobre conocimiento y pruebas de tamizaje para cáncer de mama. Se procesaron los datos en Excel® 2013 y SPSS® V.22. Resultados. El 55% tenía entre 41-60 años. El 79% tenía un índice de masa corporal mayor a 25. El 45% refirió consumo de anticonceptivos orales alguna vez en su vida. El 41% conocía menos o igual a 3 métodos de tamizaje. El 65% se había reali- zado el autoexamen de mama, pero sólo el 29% se lo hacía una vez al mes. Conclusión. La mayoría de la población encuestada tenía más de 3 factores de riesgo para cáncer de mama. Las pruebas de tamizaje más conocidas fueron la mamografía y autoexame...(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Mamografia/métodos , Espectroscopia de Ressonância Magnética/métodos , Autoexame
13.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 7(2): 42-47, jun.-dic. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1343962

RESUMO

Honduras reportó dos primeros casos de enfermedad por coronavirus (COVID19) el 11 de marzo del 2020, actualmente reporta un total de 46,365 casos confirmados con 1,465 fallecidos que estiman una tasa letalidad de 3.16%, es por esto que se ha cuestionado si la infección por virus de inmunodeficien- cia humana (VIH) incrementa el riesgo de contagio y severidad de la COVID-19 debido a su riesgo de inmunosupresión. En el presente estudio de casos se incluyeron 6 pacientes con VIH coinfectados con COVID-19 tratados en el Hospital Nacional Dr. Mario Catarino Rivas (HNMCR) desde el inicio de la pandemia en marzo hasta julio del 2020. Se codificaron como P1 a P6, todos los pacientes recibían tratamiento antirretroviral, 4 de ellos en estado crítico con hipoxia severa que ameritó soporte venti- latorio y fallecieron (P2, P3, P5, P6). Un paciente (P1) en estado estable fue dado de alta tras 7 días de estancia hospitalaria. Un paciente (P4) fue asintomático. La evidencia científica aún sigue siendo escasa sobre el riesgo de contagio con el SARS-CoV-2 en pacientes con VIH. Las personas infectadas por el VIH no están protegidas de la infección por SARS-CoV-2 ni tienen un riesgo menor de padecer una enfermedad grave y por lo general, deben recibir el mismo enfoque de tratamiento aplicado a la población general. El presente trabajo se limita a la descripción de una serie de casos por lo que no se puede generalizar en todos los pacientes con VIH, sin embargo, se pretende contribuir a conocer la coinfección...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Infecções por HIV/diagnóstico , COVID-19 , Antirretrovirais/uso terapêutico
14.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 7(2): 48-55, jun.-dic. 2020. tab., ilus.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1343963

RESUMO

Antecedentes: La enfermedad de Wilson, también conocida como degeneración hepatolenticular, fue primeramente descrita por el neurólogo británico Kinnier Wilson en 1912. La prevalencia estimada de la enfermedad de Wilson es de 1 caso en 30,000 nacimientos en la mayoría de las poblaciones. Algu- nos estudios sugieren que hombres y mujeres son afectados por igual. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad de Wilson son predominantemente hepáticas, neurológicas y psiquiátricas, y algunos pacientes pueden tener una combinación de ellas. Las Guías de Práctica Clínica de enfermedad de Wilson recomiendan penicilamina, trientina, zinc, tetratiomolibdato y dimercaprol como medicamentos. Caso clínico: Se presenta un caso clínico de paciente femenina de 32 años de edad que presentó temblor en miembros superiores, progresivo, bilateral de reposo e intención, que llegó a dificultarle la escritura. Dos meses después la paciente nota trastornos de la marcha, con torpeza, lateropulsión, y posición distónica de pie izquierdo, durante la evolución se agrega hipofonía y disfagia, tanto para só- lidos como líquidos, dificultando pero no impidiendo alimentación, además lentitud mental y trastorno de estado de ánimo. Se le indicó penicilamina y hubo mejoría en su sintomatología en las siguientes consultas. Conclusiones: El pronóstico para los pacientes que tienen buena adherencia al tratamien- to es excelente, incluso en algunos que ya tienen enfermedad hepática avanzada por la enfermedad...(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Ceruloplasmina , Degeneração Hepatolenticular/diagnóstico , Penicilamina/uso terapêutico , Espectroscopia de Ressonância Magnética/métodos
15.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 7(2): 56-62, jun.-dic. 2020. ilus.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1343964

RESUMO

Las malformaciones del sistema venoso abdominal son alteraciones vasculares raras. La incidencia de esta afección se estima en uno de cada 30,000 nacimientos y se asocian con malformaciones gas- trointestinal, genitourinaria, ósea y cardiovascular. En el 2018 se ha registrado en la literatura mundial 39 casos de Abernethy tipo I y 22 casos de Abernethy tipo II. CASO CLÍNICO paciente femenino de 12 años con antecedente de hipertensión portal tratada hace 2 años, con historia de malestar general e ic- tericia, acudió a centro privado para realizarse estudios complementarios. Un ultrasonido Doppler por- tal evidenció una lesión isoecogénica al parénquima hepático en el aspecto inferior del lóbulo derecho. Se continuó la evaluación realizando una tomografía en la cual se observó: configuración anómala del sistema venoso portal; la vena esplénica y mesentérica superior se encuentran dilatadas, además se evidenció confluencia portoesplénica elongada, en la cual derivan dos trayectos portales, uno de ellos drenando la lobulación hepática antes descrita y la segundo se comunica con el sistema venoso portal hepático derecho, demostrando tortuosidad de su trayecto, con estenosis de su porción proximal. Los hallazgos antes descritos sugieren malformación vascular del sistema venoso portal-esplácnico, que causa derivación porto-sistémica en relación a malformación de Abernethy tipo II. En conclusión se recomienda el diagnóstico precoz. El examen preferente es el ecodoppler con posterior confirmación mediante angiotac abdominal. El tratamiento es sumamente importante pues su retraso puede devenir en lesiones irreparables hasta la insuficiencia hepática y muerte...(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Criança , Veias/anormalidades , Veia Cava Inferior/diagnóstico por imagem , Veia Porta
16.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 7(2): 63-64, jun.-dic. 2020. ilus.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1343967

RESUMO

Imagen: Signo de la Cobra (flecha #1) hallazgo compatible con ureterocele, y en su interior imagen hiperecoica con sombra acústica posterior en relación con cálculo (flecha #2)...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Ureterocele/diagnóstico por imagem , Cálculos Biliares , Ureter , Sistema Urinário
18.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 7(1): 5-12, ene.-jun. 2020. tab.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1179048

RESUMO

Las disfunciones del piso pélvico tienen unaelevada incidencia en la población femenina,dentrodeestassedestacanlospro-lapsos uterinos, de la cúpula vaginal, entero-cele, cistóceles, retóceles, la incontinencia uri-nariaylafecal.Seestimaquedel3%al6%de la población femenina desarrollará alguna de estas disfunciones en algún momento de sus vidas. Objetivo: Determinar los conocimientos y cuidados que tienen las mujeres en etapa reproductiva y no reproductiva para prevenir prolapsos de órganos pélvicos en el Centro de Salud Miguel Paz Barahona (CSMPB) de San Pedro Sula en el primer semestre del año 2018. Pacientes y métodos: Estudio cuantita-tivo, transversal, descriptivo, instrumento tipo cuestionario aplicado a mujeres en etapa re-productivaynoreproductivaenelCSMPB,du-rante el primer semestre del año 2018. Pobla-ción 1766, muestra probabilística 316mujeres. Resultados: El 55% de la población tenían en-tre20-35añosdeedad,58%norealizabaejer-cicio físico, más de 90% desconocían sobre el prolapso de órganos pélvicos y sus cuidados, 19.2%presentósignosysíntomasdeprolapso de órganos pélvicos. Conclusión: Los resul-tados señalan que la mayoría mujeres tienen poco conocimiento sobre el prolapso de órga-nospélvicosyunporcentajepresentósintoma-tología, por lo tanto, no realizan cuidados para prevenir algún tipo de prolapso en el trascurso de suvida...(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Prolapso Uterino/complicações , Prolapso de Órgão Pélvico/diagnóstico , Serviços de Saúde da Mulher , Diafragma da Pelve
19.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 7(1): 13-21, ene.-jun. 2020. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1223260

RESUMO

La Diabetes Mellitus es un problema de salud pública, a nivel mundial se estima que existen aproximadamente 425 millones de personas afectadas, en Honduras para el 2015 reportaron 495,011 personas con Diabetes Mellitus, actualmente se registra que 7%-10% de la población la padece. El Hospital Mario Catarino Rivas (HMCR) es el mayor centro asistencial en San Pedro Sula, donde se brindan 1,500 atenciones mensuales a pacientes con la enfermedad. Objetivo: Determinar los factores de riesgo de padecer diabetes en pacientes que asisten al HMCR de octubre del 2018 a enero del 2019. Metodología: se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, transver-sal. Poblacíón: 6000 pacientes que asistieron a consulta externa. Muestra: 600 pacien-tes, calculándose con el programa estadístico Open Epi. Muestreo: fue por conveniencia Instrumento: cuestionario de Factores de Riesgo FINDRISK para identificar factores de riesgo. Resultados: 37.33% obtuvo un puntaje entre 7-11 puntos teniendo riesgo ligeramente elevado para Diabetes Mellitus, 19.67% adquirieron entre 15-20 puntos y 4.68% obtuvieron más de 20 puntos, lo cual representan tener un riesgo alto y muy alto respectivamente, con una media de 10.9 y una desviación estándar de 5.1; el restante 38.32% no tiene riesgopara Diabetes Mellitus tipo 2. Conclusión: Aproxi-madamente la cuarta parte de la población que participó en el estudio tiene riesgo alto y muy alto y la media de la población total del estudio presenta riesgo ligeramente elevado...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Programas de Rastreamento/métodos , Diabetes Mellitus , Saúde Pública , Fatores de Risco
20.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 7(1): 22-28, ene.-jun. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1223261

RESUMO

Según la Organización Mundial dela Salud (OMS), entre el 60 y 90% de la población infantil presenta lesiones cariosas concavitación. Las patologías pulpares son consecuencia de la evolución de la caries o traumatismo dental, manifestándose con dolor, inflamación o infección, que obliga a los pacientesa acudir de forma urgente a la consulta odontológica con cuadros de pulpitis reversible, irreversible o necrosis pulpar. Dependiendo dela gravedad de la patología, esta puede intervenirse mediante terapias curativas y cuando ha alcanzado un nivel muy avanzado, laúnica opción es la exodoncia, dejando secuelas a corto, mediano y largo plazo en el niño. Objetivo: Analizar las diferentes patologías pulpares en molares de ciduos de pacientes infantiles entre 5 y 9 años que acuden a la clínica de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) durante 2016-2018.Pacientes y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y cuantitativo.Se recolectaron historias clínicas de niños entre 5 y 9 años que acudieron entre 2014 -2016 con una muestra de 310 expedientes de un universo de1605. Resultados: Predominaron las patologías pulpares en el género masculino (54.2%). La caries dental fue la etiología más registrada (77.34%),predominó la pulpitis reversible (9.3%), el órgano dentario más afectado, en el sistema de nomenclatura FDI, (Federation Dentaire Internationale), fue el primer molar deciduo inferior izquierdo (7,4). El tratamiento más realizado fue pulpotomía (15.2%). Conclusión: en la población infantil la caries dental no tratada evolucionó en su mayoría apulpitis reversible...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Pulpite , Cárie Dentária/diagnóstico , Traumatismos Dentários , Polpa Dentária
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...