Your browser doesn't support javascript.
loading
¿Tiempo de Cambios? / Time for Change?
Artigo em Espanhol, Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1402230
Biblioteca responsável: CL427.9
RESUMEN
¿Tiempo de Cambios? Time for Change? Dra. María de los Angeles Avaria B. El inicio de un nuevo año académico invita a la reflexión sobre nuestro quehacer profesional. Hemos sido testigos de extraordinarios cambios sociales y avances tecnológicos y científicos en el último tiempo, que nos plantean una serie de desafíos a los profesionales que dedicamos nuestro interés y esfuerzo al estudio, promoción y manejo de problemas del desarrollo de niños y adolescentes. Nuestro quehacer comprende no solo la atención de aquellos niños que requieren nuestra ayuda frente a patología, sino también el brindar información a sus padres y comunidad en general para optimizar el manejo, incorporando al niño si corresponde y a sus padres como co-terapeutas. El apoyar a los profesionales en formación brindándoles oportunidades de crecimiento, transmitiéndole los conocimientos que la experiencia ha aportado a cada uno, manteniendo y mostrándoles la conducta apropiada en todas las situaciones es parte inherente del ser médico. La sociedad aun otorga a los médicos un nivel de confianza privilegiado en relación a otras profesiones, lo que conlleva mayores obligaciones éticas y sociales. Algunos áreas que se deben considerar entendiendo nuestro quehacer profesional en un sentido amplio incluyen la promoción de igualdad social y en acceso a la salud, el apoyo a organizaciones de pacientes, información objetiva a la comunidad sobre tratamientos no convencionales, monitoreo de la calidad y veracidad de las noticias médicas, interactuando responsablemente con periodistas y medios de comunicación para asegurar la comunicación objetiva de los hechos, y muy relevante, el aporte de orientación basada en evidencia a instancias judiciales y en la formulación de políticas públicas. Una gran iniciativa de SOPNIA ha sido la conformación de un grupo de discusión y estudio (GEPPIA) que permitirá tener una voz en las instancias correspondientes. Preocuparnos que la información en que se basan las decisiones de nuestras autoridades y que se traducen en políticas de salud o educación sea científicamente válida, aun cuando sea incómoda. La práctica de medicina basada en evidencia y la educación médica continua (o permanente) se han convertido en responsabilidades profesionales éticas.8 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 28, Nº 1, Marzo 2017 Todos los derechos reservados Continuamente agregamos a nuestro arsenal diagnóstico exámenes especialmente imagenólógicos y genéticos que amplían nuestras posibilidades de lograr un diagnóstico específico. Asociado a este gran beneficio se establece un aumento de costo económico y muchas veces emocional en nuestros pacientes cuando los resultados son difíciles de interpretar o dan información inesperada, como en los análisis de genoma. Es imprescindible tener una acercamiento clínico dirigido previo a la solicitud de exámenes, informándonos rigurosamente sobre los alcances beneficios y costos de cada examen, tomando decisiones guiados solo por lo que significará un mayor beneficio para el paciente. No es ético solicitar exámenes para resolver una duda personal que no beneficiará al paciente o para incorporar información en una investigación científica sin el consentimiento informado de los pacientes o sus padres.No es correcto pedir exámenes para descartar enfermedades extraordinariamente infrecuentes y sin una clínica que apoye el diagnóstico sólo para prevenir eventuales problemas legales. La medicina y dentro de ésta la neurología se mueve (y es necesario aprender a tolerar) en la incerteza; reconocerlo es parte de la humildad necesaria en la práctica médica y se ha demostrado que mejora nuestro quehacer. En otros países desarrollados se considera que los sistemas educativos profesionales, tales como universidades y colegios profesionales, no han podido preparar a los profesionales para responder adecuadamente a las cuestiones éticas generadas por las tecnologías médicas y los avances genéticos, con poco entrenamiento formal en ética y en las implicaciones psicológicas, legales y sociales de la tecnología genética. Es el momento de preguntarnos si requerimos hacer cambios. La primera pregunta es si necesitamos realizar modificaciones en los programas de formación de especialistas. El programa de la Universidad de Chile se modificó por última vez hace mas de 10 años. Sería deseable incorporar mayores y mejores instancias de aprendizaje en Genética, Fisiopatología, Neuroinmunología, Rehabilitación, aspectos legales relacionados por ejemplo con la discapacidad y formación formal y transversal en ética médica. Revisar si los tiempos asignados a cada asignatura siguen siendo considerados adecuados, mejorar la objetividad de los exámenes finales y considerar si debemos tener un examen único para todos los egresados de los distintos centros formadores de las ya 4 universidades que ofrecen el programa. Y más globalmente, si los 3 años son suficientes para brindar bases sólidas para construir el conocimiento neuropediátrico o debiéramos volver a conversaciones con MINSAL para financiar un año más como se intentó en el pasado. La segunda, entre muchas otras, es si SOPNIA requiere modificaciones en sus estatutos o en su funcionamiento. Ha tenido y mantiene un rol importante en aspectos científicos con un Congreso que se ha transformado en un hito, en educación continua con cursos y generando y motivando grupos de estudio, y también en aspectos gremiales. Proyectándose a futuro y en consonancia con la sociedad actual debemos preocuparnos de temas como transparencia, educación a la coEditorial Todos los derechos reservados Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 28, Nº 1, Marzo 2017 9 Editorial munidad, formación ética actualizada, y caminos para lograr mayor injerencia en políticas educacionales y de protección a la infancia. La madurez alcanzada por nuestra Sociedad hace importante generar o retomar vínculos internacionales y continuar mejorando los aspectos académicos y científicos, en consonancia con el objetivo principal de sociedades científicas, de promover el perfeccionamiento, investigación y difusión científica. Quizás sea el momento de generar, al igual que otras sociedades una ACADEMIA SOPNIA. El cambio no siempre mejora las cosas, pero es casi imposible de mejorar sin cambio.
Texto completo: Disponível Coleções: Bases de dados internacionais Base de dados: LILACS Idioma: Inglês / Espanhol Revista: Rev. chil. psiquiatr. neurol. infanc. adolesc. (Impr.) Assunto da revista: Medicina Cl¡nica / Neurologia / Patologia / Pediatria / Psiquiatria Ano de publicação: 2017 Tipo de documento: Artigo
Texto completo: Disponível Coleções: Bases de dados internacionais Base de dados: LILACS Idioma: Inglês / Espanhol Revista: Rev. chil. psiquiatr. neurol. infanc. adolesc. (Impr.) Assunto da revista: Medicina Cl¡nica / Neurologia / Patologia / Pediatria / Psiquiatria Ano de publicação: 2017 Tipo de documento: Artigo
...