Your browser doesn't support javascript.
loading
Síndrome diencefálico: una causa poco común de malnutrición / Diencephalic syndrome: an uncommon cause of malnutrition
Moreno Villares, J. M; Fernández Carrión, F; Gallego Fernández, M. E; Muñoz González, A; Manzanares López Manzanares, J; Rodrigo Alfageme, M.
Afiliação
  • Moreno Villares, J. M; Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España
  • Fernández Carrión, F; Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España
  • Gallego Fernández, M. E; Hospital 12 de Octubre. Madrid. España
  • Muñoz González, A; Hospital 12 de Octubre. Madrid. España
  • Manzanares López Manzanares, J; Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España
  • Rodrigo Alfageme, M; Hospital 12 de Octubre. Madrid. España
An. esp. pediatr. (Ed. impr) ; 56(5): 466-471, mayo 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-12931
Biblioteca responsável: ES1.1
Localização: ES1.1 - BNCS
RESUMEN
El síndrome diencefálico es un conjunto de signos y síntomas relacionados con una disfunción hipotalámica y cuyos rasgos característicos son una marcada malnutrición a pesar de una ingesta calórica normal y la apariencia de alerta. Este síndrome se ha descrito asociado a lesiones ocupantes de espacio en la región hipotalámico-quiasmática, sobre todo gliomas de bajo grado y, con menor frecuencia, a tumores de fosa posterior, emplazados en la proximidad del IV ventrículo. Se presentan los casos de 2 pacientes afectados. El primero de ellos era un lactante de 8 meses con un cuadro de síndrome diencefálico clásico. Tras un estudio exhaustivo de malabsorción con resultados negativos mostró un nistagmo rotatorio como primer signo neurológico. Se le realizó una resonancia magnética que evidenció un tumor hipotalámico, que tras la cirugía se identificó como un astrocitoma pielocítico. El segundo paciente fue un adolescente varón con pérdida de 20 kg de peso en los últimos 6 meses y alteraciones psicológicas. Se descartó enfermedad gastrointestinal como causa de la malnutrición; la presencia de un síndrome de polidipsia-poliuria mientras permanecía ingresado con el diagnóstico de sospecha de anorexia nerviosa llevó a la realización de una resonancia magnética que mostró la existencia de numerosas lesiones intracraneales, sobre todo en el hipotálamo, que resultaron ser la diseminación de un disgerminoma. El paciente no presentaba ningún signo ni síntoma neurológico. Ambos pacientes fallecieron a los 2 años y al año del diagnóstico, respectivamente. A pesar de que se trata de una enfermedad infrecuente, debería considerarse su diagnóstico en pacientes con fallo de medro importante o emaciación que presentan una ingesta conservada y una función absortiva intestinal normal (AU)
Assuntos
Buscar no Google
Coleções: Bases de dados nacionais / Espanha Base de dados: IBECS Assunto principal: Algoritmos / Gastroenterologia / Hemorragia Gastrointestinal / Doenças Hipotalâmicas / Distúrbios Nutricionais Tipo de estudo: Estudo de etiologia / Estudo prognóstico Limite: Adolescente / Criança / Feminino / Humanos / Lactente / Masculino Idioma: Espanhol Revista: An. esp. pediatr. (Ed. impr) Ano de publicação: 2002 Tipo de documento: Artigo Instituição/País de afiliação: Hospital 12 de Octubre/España / Hospital Universitario 12 de Octubre/España
Buscar no Google
Coleções: Bases de dados nacionais / Espanha Base de dados: IBECS Assunto principal: Algoritmos / Gastroenterologia / Hemorragia Gastrointestinal / Doenças Hipotalâmicas / Distúrbios Nutricionais Tipo de estudo: Estudo de etiologia / Estudo prognóstico Limite: Adolescente / Criança / Feminino / Humanos / Lactente / Masculino Idioma: Espanhol Revista: An. esp. pediatr. (Ed. impr) Ano de publicação: 2002 Tipo de documento: Artigo Instituição/País de afiliação: Hospital 12 de Octubre/España / Hospital Universitario 12 de Octubre/España
...