Your browser doesn't support javascript.
loading
Prevención primaria cardiovascular con la aspirina / Primary cardiovascular prevention with aspirin
Seguí Díaz, M; Escobar, C; Divisón, J. A.
Afiliação
  • Seguí Díaz, M; Unidad Básica de Salud Es Castell. Unidad de Medicina de Familia y Comunitaria. Menorca. España
  • Escobar, C; Hospital Universitario La Paz. Servicio de Cardiología. Madrid. España
  • Divisón, J. A; Universidad Católica San Antonio de Murcia. Facultad de Medicina. Murcia. España
SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen. (Ed. impr.) ; 41(5): 279-281, jul.-ago. 2015.
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-138462
Biblioteca responsável: ES1.1
Localização: BNCS
RESUMEN
Importancia del problema La prevención de la enfermedad arteriosclerótica cardiovascular es una importante prioridad en Japón, debido al envejecimiento de la población.

Objetivo:

Determinar si una dosis baja de aspirina (ácido acetil-salicílico [AAS]) diaria reduce la incidencia de eventos cardiovasculares (ECV) en pacientes ancianos japoneses con gran cantidad de factores de riesgo cardiovascular (FRCV). Diseño, escenarios y participantes El Japanese Primary Prevention Project (JPPP) se trató de un estudio multicéntrico aleatorizado y abierto con 14.164 pacientes japoneses entre 60-85 años, que presentaban hipertensión arterial (HTA), dislipemia, o diabetes tipo 2 (DM2), captados por médicos de atención primaria de 1.007 clínicas de Japón, entre marzo del 2005 y junio del 2007, y seguidos durante más de 6,5 años. El último control fue en mayo del 2012. Un equipo de expertos (ciegos a la asignación del tratamiento) analizaron los resultados. Intervención Los pacientes fueron aleatorizados 11 a una dosis de 100 mg/día de aspirina con cubierta entérica o a no medicación (no placebo) añadida a la medicación que estaban utilizando.

Objetivos:

El objetivo principal fue un objetivo compuesto por muerte cardiovascular (MCV), por infarto de miocardio (IAM), por accidente vascular cerebral (AVC), u otras causas cardiovasculares, e IAM o AVC no fatal (fuera isquémico o hemorrágico, y eventos cerebrovasculares sin definir). Los objetivos secundarios fueron individualizados según cada paciente, fueran ataque isquémico transitorio (TIA, por sus siglas en inglés), angina de pecho, enfermedad arteriosclerótica que requiriera cirugía, etc.

Resultados:

El estudio finalizó precozmente por decisión del comité de seguimiento del estudio tras una búsqueda de 5 años (rango intercuartil 4,55-5,33) basado probablemente en la no necesidad de su continuación. En ambos grupos, fueran con AAS o no, hubieron 56 eventos fatales. Sin embargo, en los pacientes que tenían como tratamiento a la AAS hubieron 114 AVC no fatales y en el grupo que no tomaba AAS 108; en cuanto a los IAM no fatales en el grupo de AAS hubieron 20 y 38 en el que no. Y en eventos cerebrales no definidos, 3 en el grupo de la aspirina y 5 en el grupo que no ingería esta sustancia. La acumulación de resultados a los 5 años de seguimiento mostró que no habían tasas de eventos que fueran significativas entre los 2 grupos 2,77% (IC 95% 2,40-3,20%) para AAS frente a 2,96% (IC 95% 2,58-3,40%] en los que no. El hazard ratio (HR) fue de 0,94 (IC 95% 0,77-1,15; p = 0,54). Pero en cuanto a los IAM no fatales, la AAS redujo su incidencia a 0,30 (IC 95% 0,19-0,47) frente a los que no tomaban AAS 0,58 (IC 95% 0,42-0,81), siendo el HR de 0,53 (IC 95% 0,31-0,91; p = 0,02); del mismo modo, se redujo la incidencia de los TIA a 0,26 (IC 95% 0,16-0,42) en el grupo de la AAS frente a 0,49 (IC 95% 0,35-0,69) en los que no, el HR fue de 0,57 (IC 95% 0,32-0,99); p = 0,04. Pero, como contrapartida, se incrementó significativamente el riesgo de hemorragia extracraneal que requirió trasfusión u hospitalización 0,86 (IC 95% 0,67-1,11) para AAS y 0,51 (IC 95% 0,37-0,72) en los que no, siendo el HR de 1,85 (IC 95% 1,22-2,81) p = 0,004.

Conclusión:

Una dosis diaria de AAS (100 mg) no reduce significativamente un objetivo compuesto por MCV, AVC no fatal e IAM no fatal en población japonesa de 60 años o más, con FRCV (AU)
ABSTRACT
No disponible
Assuntos

Texto completo: Disponível Coleções: Bases de dados nacionais / Espanha Contexto em Saúde: Agenda de Saúde Sustentável para as Américas / ODS3 - Saúde e Bem-Estar / ODS3 - Meta 3.4 Reduzir as mortes prematuras devido doenças não transmissíveis Problema de saúde: Objetivo 9: Redução de doenças não transmissíveis / Meta 3.4: Reduzir as mortes prematuras devido doenças não transmissíveis / Doença Cardiovascular Base de dados: IBECS Assunto principal: Prevenção Primária / Doenças Cardiovasculares / Aspirina / Fatores de Risco Tipo de estudo: Ensaio clínico controlado / Estudo de etiologia / Avaliação de tecnologias de saúde / Estudo prognóstico / Fatores de risco Limite: Idoso / Feminino / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen. (Ed. impr.) Ano de publicação: 2015 Tipo de documento: Artigo Instituição/País de afiliação: Hospital Universitario La Paz/España / Unidad Básica de Salud Es Castell/España / Universidad Católica San Antonio de Murcia/España

Texto completo: Disponível Coleções: Bases de dados nacionais / Espanha Contexto em Saúde: Agenda de Saúde Sustentável para as Américas / ODS3 - Saúde e Bem-Estar / ODS3 - Meta 3.4 Reduzir as mortes prematuras devido doenças não transmissíveis Problema de saúde: Objetivo 9: Redução de doenças não transmissíveis / Meta 3.4: Reduzir as mortes prematuras devido doenças não transmissíveis / Doença Cardiovascular Base de dados: IBECS Assunto principal: Prevenção Primária / Doenças Cardiovasculares / Aspirina / Fatores de Risco Tipo de estudo: Ensaio clínico controlado / Estudo de etiologia / Avaliação de tecnologias de saúde / Estudo prognóstico / Fatores de risco Limite: Idoso / Feminino / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen. (Ed. impr.) Ano de publicação: 2015 Tipo de documento: Artigo Instituição/País de afiliação: Hospital Universitario La Paz/España / Unidad Básica de Salud Es Castell/España / Universidad Católica San Antonio de Murcia/España
...