Your browser doesn't support javascript.
loading
Ansiedad previa a cirugía y deterioro cognitivo posquirúrgico en el anciano / Anxiety prior to surgery and postsurgical cognitive deterioration in the elderly
Serrano González, Julio; García Villada, Pilar; Rodríguez Morilla, Felipe; Bellido Marín, Felisa; Mateos García, María Dolores; Seda Diestro, José.
Afiliação
  • Serrano González, Julio; Hospital Militar Vigil de Quiñones. Sevilla. España
  • García Villada, Pilar; Hospital Militar Vigil de Quiñones. Sevilla. España
  • Rodríguez Morilla, Felipe; Hospital Militar Vigil de Quiñones. Sevilla. España
  • Bellido Marín, Felisa; Hospital Militar Vigil de Quiñones. Sevilla. España
  • Mateos García, María Dolores; Hospital Militar Vigil de Quiñones. Sevilla. España
  • Seda Diestro, José; Colegio de Enfermería de Sevilla. Sevilla. España
Enferm. clín. (Ed. impr.) ; 10(3): 89-94, mayo 2000. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-8326
Biblioteca responsável: ES1.1
Localização: ES1.1 - BNCS
RESUMEN
El deterioro cognitivo es común en el paciente anciano hospitalizado y frecuentemente va asociado a un incremento de la mortalidad y a una prolongación de la estancia hospitalaria, aumentando así la demanda y los costes de los cuidados del paciente. Múltiples factores de riesgo inciden en el deterioro del paciente anciano, uno de ellos de gran relevancia es el acto quirúrgico. La bibliografía sobre el tema hace patente la importancia del estudio de estos pacientes en relación con las alteraciones cognitivas derivadas del proceso quirúrgico y los factores implicados en el mismo, siendo la ansiedad previa a la cirugía la variable elegida por nuestro grupo de trabajo a correlacionar con el deterioro cognitivo posquirúrgico. La hipótesis planteada sería si la ansiedad previa a la cirugía influye significativamente sobre el estado cognitivo posquirúrgico del paciente anciano. La muestra fue de 21 sujetos mayores de 65 años que iban a ser intervenidos quirúrgicamente, que no presentaban alteraciones cognitivas previas a la intervención. Como variable predictora se eligió la ansiedad previa la cirugía y como variable criterio el estado cognitivo posquirúrgico. La primera variable se midió 24 horas antes de la intervención mediante los test Stai y Hamilton, e igualmente se midió el estado cognitivo previo en el mismo momento mediante la escala Mini-Mental. El estado cognitivo posquirúrgico fue valorado también al segundo y cuarto días después de la intervención. Igualmente consideramos variables potencialmente relevantes como edad, sexo y otras variables prequirúrgicas, intraquirúrgicas y posquirúrgicas, que podían influir en el proceso. Los resultados demuestran una gran variabilidad en el estado ansioso de los sujetos antes de la cirugía. El estado cognitivo previo a la intervención era bastante similar entre ellos. El estado cognitivo posquirúrgico presenta valores bastantes homogéneos y similares al estado cognitivo previo. Una vez realizada la constatación estadística podemos aceptar que la ansiedad previa a cirugía no influye significativamente sobre el estado cognitivo posquirúrgico de los ancianos objetos del estudio. La ansiedad previa a cirugía en el paciente anciano general no se puede considerar predictora ni factor principal del deterioro consecuente a la intervención. Ello no descarta la influencia de la misma en el proceso quirúrgico, alterando numerosas necesidades básicas (AU)
Assuntos
Buscar no Google
Coleções: Bases de dados nacionais / Espanha Base de dados: IBECS Assunto principal: Ansiedade / Cirurgia Geral / Transtornos Cognitivos Tipo de estudo: Estudo de etiologia / Estudo observacional / Estudo prognóstico / Fatores de risco Limite: Idoso / Humanos País/Região como assunto: Europa Idioma: Espanhol Revista: Enferm. clín. (Ed. impr.) Ano de publicação: 2000 Tipo de documento: Artigo Instituição/País de afiliação: Colegio de Enfermería de Sevilla/España / Hospital Militar Vigil de Quiñones/España
Buscar no Google
Coleções: Bases de dados nacionais / Espanha Base de dados: IBECS Assunto principal: Ansiedade / Cirurgia Geral / Transtornos Cognitivos Tipo de estudo: Estudo de etiologia / Estudo observacional / Estudo prognóstico / Fatores de risco Limite: Idoso / Humanos País/Região como assunto: Europa Idioma: Espanhol Revista: Enferm. clín. (Ed. impr.) Ano de publicação: 2000 Tipo de documento: Artigo Instituição/País de afiliação: Colegio de Enfermería de Sevilla/España / Hospital Militar Vigil de Quiñones/España
...