Your browser doesn't support javascript.
loading
Aspectos demográficos, estado de salud y necesidades expresadas en consultantes al servicio de geriatría del Hospital de Apoyo No. 2 IPSS Yanahuara
Arequipa; UNSA; dic. 1996. 124 p. ilus.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-192312
Biblioteca responsável: PE3.1
Localização: PE3.1/M14424 / B81-05-17 / B81-05-18
RESUMEN
La población total de adultos mayores encuestados del servicio de geriatría del Hospital de Apoyo No. 2 IPSS Yanahuara es de 424, con el 65.09 por ciento correspondiente a la tercera edad y el 34.91 por ciento a la cuarta edad, según sexo, el 35.38 por ciento son varones y el 64.62 por ciento son mujeres. Los varones tienen la condición de casados en el 77.65 por ciento, en comparación con el 49.9 por ciento de mujeres. El sexo femenino predomina cuando se analiza la solteria y viudez (con el 13.0 por ciento - 2.0 por ciento y el 36.55 por ciento - 17.4 por ciento respectivamente). Cerca de 6 veces más las mujeres tienen la condición de analfabetos o iletrados. Las mujeres, igualmente, tienen predominancia en el nivel de instrucción primaria. Cuando se toma en cuenta el nivel secundario no hay mayores diferencias. En el nivel superior los varones predominan. Conforme aumenta la edad disminuye el nivel de instrucción. El 24.86 por ciento tiene buen estado de salud, el 29,3 por ciento tiene buena visión y el 47.8 por ciento goza de buena audición. Los varones tienen mejor estado de salud persivido y mejor visión que las mujeres. El sexo femenino tiene mejor audición. Todos estos efectos de salud disminuyen con la edad. El 84.4 por ciento usa medicamentos. Requiere apoyo médico el 97.5 por ciento de la población encuestada aproximadamente dos tercios de la población encuestada es totalmente valida. La continencia de esfinteres es la más afectada y la función de alimentarse con total independencia es la menos afectada. El 11.94 por ciento de la población de adultos mayores no toma decisiones con facilidad; el 36.1 por ciento tiene dificultad para recordar, el 30.5 por ciento se siente triste. Tiene pareja el 60.85 por ciento, se lleva bien con su pareja el 57.63 por ciento y es sexualmente activo el 16.98 por ciento. El 68.40 por ciento recibe una pensión como tipo de ingreso, el 12.89 por ciento tiene trabajo independiente, el 10.03 por ciento elingreso es familiar. El 8.37 por ciento vive solo, el 37.26 por ciento vive en una unidad familiar simple, el 47.45 por ciento vive en una unidad familiar compleja y el 6.92 por ciento vive con otros familiares. La alimentación, el vestido, la vivienda, atención en casa cuando se enferma, ocupa bien su tiempo libre tienen porcentajes de estar satisfechos por encima del 90.0 por ciento. Tiene necesidad de efecto y ayuda para resolver problemas cerca de la mitad de los encuestados. Sólo el 48.09 por ciento frecuenta a sus amigos y el 56.77 por ciento le gustaría trabajar. Las tareas del hogar, estar en casa ver TV, son las necesidades de tiempo libre internas más comunes; leer libros, periódicos y cuidar niños le siguen en frecuencia. El trabajo voluntario ayuda familiar, reunirse con familiares, pasear por las calles son las más frecuentes actividades de tiempo libre externos; le siguen en frecuencia ira fuertas, a un club de tercera edad, trabajo remunerado, asistir a espectáculos y otras actividades. La mejora de pensión y la asistencia médica son los requerimientos preferidos; tener alguna actividad recreativa, disfrutar unas vacaciones, tener un trabajo remunerado, asistiendo a club de tercera edad y una persona que le cuida en casa le siguen en frecuencias.
Assuntos
Buscar no Google
Coleções: Bases de dados internacionais Base de dados: LILACS Assunto principal: Características da População / Nível de Saúde / Consultores Tipo de estudo: Estudo prognóstico Aspecto: Determinantes sociais da saúde / Preferência do paciente Limite: Humanos Idioma: Espanhol Ano de publicação: 1996 Tipo de documento: Tese
Buscar no Google
Coleções: Bases de dados internacionais Base de dados: LILACS Assunto principal: Características da População / Nível de Saúde / Consultores Tipo de estudo: Estudo prognóstico Aspecto: Determinantes sociais da saúde / Preferência do paciente Limite: Humanos Idioma: Espanhol Ano de publicação: 1996 Tipo de documento: Tese
...