Your browser doesn't support javascript.
loading
Eficacia de la analgesia preventiva asociada a la anestesia regional peridural / Effectiveness of preventive analgesia associated to regional peridural anesthesia
Fernández Daza, Pablo Luis; Rodríguez, María Vanessa; Seguí, Paulina; González Velázquez, Miguel A; Alvarez González, Rafael; Zambada Zazueta, César.
Afiliação
  • Fernández Daza, Pablo Luis; Hospital ABC.
  • Rodríguez, María Vanessa; Hospital ABC.
  • Seguí, Paulina; Hospital ABC.
  • González Velázquez, Miguel A; Hospital ABC.
  • Alvarez González, Rafael; Hospital ABC.
  • Zambada Zazueta, César; Hospital ABC.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 45(2): 70-4, abr.-jun. 2000. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292212
Biblioteca responsável: MX1.1
RESUMEN
El trauma quirúrgico produce sensibilización nociceptiva; ésta, a su vez, se traduce en la amplificación y prolongación del dolor posoperatorio. Existen diferentes formas de bloquearlo, por ejemplo la analgesia preventiva asociada a la utilización de más de un analgésico. Este procedimiento se conoce como sinergia farmacológica multimodal. El objetivo del presente estudio fue el de comprobar que la anestesia regional tipo peridural con fentanilo y lidocaína asociada a la administración de ketorolaco e.v. más la infiltración preincisional de bupivacaína tiene mayores beneficios que la anestesia general con infiltración preincisional de bupivacaína solamente. Material y

métodos:

Estudio prospectivo de 20 pacientes divididos en dos grupos I) Anestesia regional tipo peridural con lidocaína y fentanilo asociada a la administración de ketorolaco e.v. más la infiltración preincisional de bupivacaína. II) Anestesia general con infiltración antes de la incisión quirúrgica de bupivacaína. La evaluación del dolor se realizó mediante la escala analógica del dolor; ambos grupos se compararon con el método estadístico de regresión lineal o mínimos cuadrados considerando significativa una r > 0.88.

Resultados:

En el grupo I el promedio de dolor referido mediante la escala analógica del dolor en las primeras 12 horas fue de 0.43, mientras que en el grupo II fue de 3.273 (r > 0.88). En la sala de recuperación el valor fue de 0 y 4.35, respectivamente; en el segundo grupo se administró una dosis mayor y más temprana de analgésico.

Conclusión:

El bloqueo peridural como método de analgesia preventiva demostró ser superior a la anestesia general en la prevención del dolor posoperatorio, disminuyendo los requerimientos de analgésicos en el posoperatorio.
Assuntos
Texto completo: Disponível Coleções: Bases de dados internacionais Base de dados: LILACS Assunto principal: Dor Pós-Operatória / Analgesia / Anestesia / Anestesia Epidural Tipo de estudo: Estudo observacional / Fatores de risco Limite: Adulto / Feminino / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2000 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: México
Texto completo: Disponível Coleções: Bases de dados internacionais Base de dados: LILACS Assunto principal: Dor Pós-Operatória / Analgesia / Anestesia / Anestesia Epidural Tipo de estudo: Estudo observacional / Fatores de risco Limite: Adulto / Feminino / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2000 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: México
...