Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Salud pública Méx ; 49(3): 173-181, mayo-jul. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-453570

RESUMO

OBJETIVO: Evaluar el efecto que tiene el estado de la dentición en la capacidad de los ancianos para desempeñar sus actividades habituales en los últimos seis meses. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal en ancianos derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social del suroeste de la Ciudad de México. Se realizaron entrevistas domiciliarias para recabar datos sociodemográficos, utilización de los servicios de salud bucodental, problemas para realizar actividades regulares y su relación con el estado de la dentición en los últimos seis meses, mediante el índice OIDP (Oral Impacts on Daily Performances). Con posterioridad, tres profesionales de la salud bucodental, capacitados para determinar el estado de la dentición de acuerdo con los criterios de la Organización Mundial de la Salud, realizaron un examen clínico. RESULTADOS: Se estudió a 540 ancianos. La prevalencia de pacientes geriátricos con problemas para llevar a cabo sus actividades habituales fue de 21.5 por ciento. Los principales problemas en las actividades habituales fueron comer (14.4 por ciento), hablar (8.7 por ciento), incapacidad de no irritarse (5.4 por ciento), lavarse los dientes (5 por ciento) e imposibilidad de disfrutar el contacto con la gente (4.4 por ciento). Existe una correlación del OIDP positiva entre el número de dientes perdidos y el índice CPO-D (p<0.05) y negativa entre el número de dientes funcionales y los obturados (p<0.05). CONCLUSIONES: El estado de la dentición en los ancianos tiene repercusiones en la capacidad para efectuar sus actividades habituales y, por lo tanto, afecta la calidad de vida, con mayores consecuencias en comer y disfrutar los alimentos, así como hablar y pronunciar de modo correcto.


OBJECTIVE: The aim of this study was to evaluate the effect of dental state on the capacity of elderly individuals to carry out their daily activities during the previous six months. MATERIAL AND METHODS: A transversal study was conducted in the Mexican Institute of Social Security (IMSS) with insured elderly persons residing in southwestern Mexico City. Home interviews were conducted to gather sociodemographic data, data on the use of oral health services, problems in carrying out daily activities, and their relationship with the state of dentition over the past six months, utilizing the Oral Impacts on Daily Performance (OIDP) index. Later, three oral health professionals trained in determining the state of dentition according to World Health Organization (WHO) criteria performed a clinical examination on each elderly subject. RESULTS: A total of 540 elderly individuals were studied. The prevalence of elderly persons with problems in carrying out their daily activities was 21.5 percent. The main problems in daily activities were eating (14.4 percent), speaking (8.7 percent), not becoming irritated (5.4 percent), brushing their teeth(5 percent), and inability to enjoy contact with people (4.4 percent). There is a positive OIDP correlation between number of teeth lost and the decayed, missing, filled teeth(DMFT) index (p<0.05) and a negative correlation with the number of functional and filled teeth. CONCLUSIONS: The state of dentition in the elderly has repercussions on the capacity to carry out daily activities, with quality of life most seriously affected with regard to eating and enjoying food, as well as with respect to correct pronunciation.


Assuntos
Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Atividades Cotidianas , Dentição , Nível de Saúde , Estudos Transversais
2.
Salud pública Méx ; 41(supl.1): S12-S17, 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276471

RESUMO

Objetivo. Se describen los resultados de la vigilancia epidemiológica en un nuevo hospital pediátrico de alta especialidad, de 1990 al primer semestre de 1997, y se comparan con resultados previos del mismo. Material y métodos. Se analizaron el número total y el tipo de infecciones. Para obtener la tasa de incidencia y la densidad de incidencia de acuerdo con el servicio, la división médica o quirúrgica para los diferentes grupos de edad y el estado inmunológico. Resultados. La incidencia global de infecciones nosocomiales durante este periodo fue de 25.7 por 100 egresos, con una disminución progresiva durante los últimos tres años. Aunque los pacientes inmunocomprometidos se infectaron más que los inmunocompetentes, la diferencia no fue significativa. Las tres infecciones más frecuentes fueron las neumonías, las infecciones relacionadas con líneas vasculares y las infecciones respiratorias altas. Es posible que estas últimas contribuyan a la elevación de las tasas globales de incidencia de infecciones nosocomiales. Conclusiones. El cambio en la epidemiología de las infecciones respecto a experiencias propias previas, ha creado la necesidad de implantar programas para prevenir los problemas más frecuentes. Es necesario intensificar los diferentes programas de prevención y fomentar su difusión para abatir estas infecciones a corto plazo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Epidemiologia/tendências , Hospitais Pediátricos/tendências , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Infecção Hospitalar/etiologia , Hospitais com 100 a 299 Leitos , México/epidemiologia , Saúde Pública/tendências
3.
Perinatol. reprod. hum ; 4(1): 26-31, ene.-mar. 1990. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102357

RESUMO

El tétanos es producido por una neurotoxina (tetanoespasmina) elaborada por Clostridium tetani. Durante la etapa neonatal se relaciona con la atención del parto en condiciones sépticas y manejo inadecuado del cordón umbilical. En México, durante 1986 se reportaron 302 casos de tétanos, correspondiendo 57 a tétanos neonatal; durante 1987 se registraron 286 casos y de ellos 126 diagnosticados en la etapa neonatal. Las zonas de mayor incidencia se localizasn en las costas y zonas rurales: Tabasco, Veracruz y Puebla ocupan los tres primeros lugares. Las estrategias epidemiológicas encaminadas a prevenir el tétanos neonatal son: 1) asegurar que el recién nacido tenga niveles protectores de anticuerpos y 2) reducir la exposición ambiental. Para cumplir el primer objetivo los programas de inmunizaciones deben dirigirse a mujeres embarazadas y mujeres en edad reproductiva; una dosis de refuerzo en estos grupos de mujeres (cuando han seguido un esquema normal de inmunización) es recomendable en zonas de alta endemia. El cumplimiento de inmunizaciones en etapa pediátrica influirá de manera decisiva en disminuir la mortalidad por el padecimiento.


Assuntos
Humanos , Feminino , Lactente , Mortalidade Infantil , Tétano/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA