Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev Esp Enferm Dig ; 96(11): 765-72, 2004 Nov.
Artículo en Inglés, Español | MEDLINE | ID: mdl-15584850

RESUMEN

OBJECTIVES: We analyzed long-term morbidity and bowel function alteration after postoperative radiotherapy for rectal cancer following resection with anastomosis. PATIENTS AND METHODS: Thirty-seven patients who underwent surgery with intention to cure and a minimal follow-up period of 3 years were included. These patients were divided into two groups: in the first group, 14 patients received postoperative chemo-radiotherapy, 5-fluorouracil plus folinic acid, and 45 Gy plus 5 Gy boost. In the second group, there were 23 patients regarded as controls. We designed a questionnaire about their bowel function and analyzed the morbidity detected in their follow-up. RESULTS: The group that was treated with postoperative chemo-radiotherapy had more daily bowel movements (p = 0.03) and night-time movements (p = 0.04); incontinence (69.2 vs. 17.4% in the control group; p = 0.002), and perianal skin irritation (p = 0.04) versus the control group. Although without meaningful differences, the group under treatment wore a pad more often, had more defecatory urgency, could distinguish worse gas from stool, and needed more frequently antidiarrheal measures. Major complications were present in 28.6% of the under-treatment group: three intestinal resections were performed due to actinic stenosis; one patient had a residual stercoral fistula; another had several occlusive crises solved with medical treatment. CONCLUSIONS: Postoperative chemo-radiotherapy had a high morbidity rate, which determined a significant alteration in quality of life. Accuracy in indication is therefore necessary, as well as a consideration of other alternatives for treatment, such as preoperative chemo-radiotherapy and total mesorectal excision.


Asunto(s)
Complicaciones Posoperatorias , Traumatismos por Radiación/etiología , Neoplasias del Recto/tratamiento farmacológico , Neoplasias del Recto/radioterapia , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Quimioterapia Adyuvante , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Morbilidad , Estadificación de Neoplasias , Calidad de Vida , Traumatismos por Radiación/fisiopatología , Radioterapia Adyuvante , Neoplasias del Recto/fisiopatología , Estudios Retrospectivos , Encuestas y Cuestionarios
4.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 67(1): 28-31, ene. 2000. tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-3691

RESUMEN

Objetivo. Describir la técnica y los resultados de la vía laparoscópica en la resolución de los problemas de los catéteres de diálisis peritoneal. Pacientes y método. En 13 pacientes se efectuaron 15 laparoscopias. En 6 pacientes se indicó la vía laparoscópica por una función inadecuada del catéter y en los 7 restantes como vía de implantación por presentar en 6 casos antecedentes de cirugía abdominal y en un caso peritonitis de repetición. Se utilizó un trocar de Hasson infraumbilical y, si eran necesarios otros actos quirúrgicos, una puerta accesoria de 5 mm. Resultados. Se detectaron 3 migraciones simples del catéter y 3 atrapamientos por epiplón. La recolocación en la pelvis del catéter migrado fracasó en los 3 casos, optándose por la retirada y nueva implantación (dos por técnica convencional y uno por vía laparoscópica). Se realizaron 3 omentectomías, una simple y en 2 casos con sustitución del catéter. Se consiguió la implantación en los 6 pacientes con cirugía abdominal previa y en el paciente con peritonitis de repetición, efectuándose en 3 de ellos lisis de adherencias. No hubo morbilidad de la técnica y todos los catéteres funcionan correctamente. Conclusión. La vía laparoscópica es útil en la resolución de los problemas de los catéteres de diálisis peritoneal malfuncionantes debido a que permite detectar la causa del obstáculo al flujo y realizar el acto quirúrgico necesario. Así mismo, facilita la implantación de catéteres peritoneales a pacientes con cirugía abdominal previa (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Laparoscopía , Diálisis Peritoneal/métodos , Cateterismo , Laparotomía , Laparotomía/métodos , Instrumentos Quirúrgicos , Instrumentos Quirúrgicos/tendencias
5.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 69(6): 560-569, jun. 2001.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-888

RESUMEN

Objetivos. Describir los episodios adversos (complicaciones postoperatorias, mortalidad, reintervenciones y reingresos) tras la cirugía biliar y analizar las asociaciones entre estos resultados y determinadas características del paciente y del ingreso hospitalario. Material y métodos. Cohorte de 692 pacientes intervenidos de cirugía biliar -no oncológica- entre 1992 y 1996 en un hospital comarcal, en la que se registraron prospectivamente las complicaciones postoperatorias, las reintervenciones y otros resultados de interés, y se identificaron retrospectivamente los reingresos en el período de estudio. Además del análisis descriptivo y bivariante, se utilizó la regresión logística para valorar las asociaciones entre complicaciones y características de los pacientes, y un modelo de regresión de riesgos proporcionales respecto al riesgo de reingreso. Resultados. El 19,5 por ciento de los pacientes desarrolló alguna complicación posquirúrgica (herida: 6,9 por ciento; intraabdominales: 3,6 por ciento; insuficiencias orgánicas: 3,0 por ciento), un 0,7 por ciento fueron reintervenidos en el ingreso, un 1,4 por ciento requirieron ingreso en cuidados intensivos y el 0,6 por ciento fallecieron intrahospitalariamente. El 4,2 por ciento de los pacientes reingresaron en el servicio de cirugía, en el año siguiente a la intervención, por un problema relacionado con la cirugía previa, y un 1,7 por ciento por coledocolitiasis residual (en todo el período de seguimiento). Las complicaciones posquirúrgicas se asociaron al sexo masculino (OR: 1,69; p < 0,05), al ingreso urgente (OR: 2,09; p < 0,05), a la cirugía urgente (OR: 6,59; p < 0,05), a los procedimientos de colecistectomía abierta simple (OR: 2,56; p < 0,05) y cirugía de la vía biliar principal (OR: 3,53; p < 0,05) respecto a la colecistectomía laparoscópica. Los casos complicados duplicaron en cuanto a la estancia media a los no complicados. El reingreso relacionado con el episodio previo tan sólo se asoció con la presencia de complicaciones durante el ingreso (OR: 3,44; p < 0,001).Conclusiones. Las tasas de acontecimientos adversos en la serie analizada, similares a otras series publicadas, señalan la importancia de las complicaciones en esta enfermedad y su impacto sobre la estancia media y los reingresos. Aunque la mayor parte de los factores de riesgo identificados quedan fuera del control del cirujano, configuran un subgrupo de pacientes de alto riesgo en los que debería incrementarse la vigilancia (AU)


Asunto(s)
Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar/efectos adversos , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Colecistectomía/efectos adversos , Colecistectomía/mortalidad , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricos , Reoperación/efectos adversos
6.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 68(5): 507-509, nov. 2000. ilus
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-5648

RESUMEN

La pancreatitis crónica puede complicarse en su evolución con la formación de seudoquistes pancreáticos que serán intraglandulares, a diferencia de lo que ocurre en las pancreatitis agudas; en su evolución pueden acabar provocando la erosión y destrucción de los elementos anatómicos circundantes. Entre los de mayor importancia por el riesgo vital para el paciente se encuentra la afectación de las arterias peripancreáticas. Se presenta un caso de seudoaneurisma esplénico secundario a un seudoquiste pancreático que se fistulizó al colon transverso, produciendo una hemorragia digestiva baja que obligó a una esplenopancreatectomía distal asociada a una colectomía segmentaria de urgencia. El diagnóstico se realizó mediante eco-Doppler, TAC y endoscopia. Se comenta la utilidad de las diversas opciones diagnósticas y terapéuticas existentes, en función de la urgencia, gravedad y condiciones generales del paciente, ya que esta enfermedad está gravada con una alta mortalidad (AU)


Asunto(s)
Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Aneurisma/complicaciones , Aneurisma/diagnóstico , Pancreatitis/complicaciones , Pancreatitis/diagnóstico , Pancreatitis/etiología , Pancreatitis/patología , Fístula Pancreática/cirugía , Fístula Pancreática/fisiopatología , Fístula Pancreática/patología , Pancreatectomía/métodos , Pancreatectomía , Ecocardiografía Doppler/instrumentación , Ecocardiografía Doppler/métodos , Ecocardiografía Doppler , Endoscopía/métodos , Endoscopía , Colonoscopía , Colonoscopía/métodos , Seudoquiste Pancreático/cirugía , Seudoquiste Pancreático/complicaciones , Seudoquiste Pancreático/diagnóstico , Seudoquiste Pancreático/etiología , Seudoquiste Pancreático/mortalidad , Arteria Esplénica/cirugía , Arteria Esplénica/patología , Tomógrafos Computarizados por Rayos X , Abdomen , Abdomen/patología , Insulina/uso terapéutico , Diabetes Mellitus/tratamiento farmacológico , Angiografía/métodos , Angiografía , Estómago/patología , Estómago/cirugía , Bazo/cirugía , Bazo/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
Detalles de la búsqueda