Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
2.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 40(2): 90-95, mar. 2016. graf, tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-151107

RESUMEN

OBJETIVOS: El objetivo de este estudio es medir la accesibilidad al sistema sanitario de los pacientes diabéticos y analizar si las posibles diferencias en la accesibilidad explican la mayor mortalidad conocida en aquellos. MÉTODOS: Estudio de cohortes retrospectivo, realizado en pacientes diabéticos con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST incluidos en los años 2010 al 2013 del registro ARIAM-SEMICYUC. Se realiza análisis crudo y ajustado mediante regresión logística no condicional. RESULTADOS: Se han analizado 4817 pacientes, de los cuales 1070 (22,2%) son diabéticos. Los pacientes diabéticos contactan con el sistema sanitario de la misma forma que los pacientes no diabéticos aunque con mayor retraso (retraso atribuible al paciente 90 min vs. 75 min con p = 0,004 y retraso prehospitalario 150 min vs. 130 min con p = 0,002). Una vez dentro del sistema sanitario, estos pacientes tienen menor tasa de reperfusión (50 vs. 57,7%; p < 0,001) pero sin objetivar mayor retraso en el tratamiento. Como ya es conocido, los pacientes diabéticos presentan una mayor mortalidad hospitalaria (12,5 vs. 6%; p < 0,001); sin embargo, no se identifican como variables predictoras independientes de la mortalidad ni el retraso atribuible al paciente ni el retraso prehospitalario. CONCLUSIONES: Los pacientes diabéticos tienen una mayor demora en el acceso al sistema sanitario, sin embargo no hemos podido objetivar que esta demora se relacione de forma independiente con la mayor mortalidad


OBJECTIVES: To measure accessibility to health care among diabetic patients and analyze whether differences in delay explain differences in hospital mortality. METHODS: A retrospective cohort study was conducted in diabetic patients with acute coronary syndrome with ST-segment elevation included in the ARIAM-SEMICYUC registry (2010-2013). Crude and adjusted analyses were performed using unconditional logistic regression. RESULTS: A total of 4817 patients were analyzed, of whom 1070 (22.2%) were diabetics. No differences were found in access to health care between diabetic and non-diabetic patients. Diabetic patients presented with longer patient delay (90 min vs. 75 min; p = .004) and prehospital delay (150min vs. 130 min; p = .002). Once the health system was contacted, diabetic patients had a lower reperfusion rate (50% vs. 57.7%; p < .001), but no longer delay in treatment was observed compared with the non-diabetic individuals. Diabetic patients have greater in-hospital mortality (12.5 vs. 6%; p < .001), though neither patient delay nor prehospital delay were identified as independent predictors of in-hospital mortality. CONCLUSIONS: Diabetic patients had a longer delay in access to health care, though such delay was not independently related to increased mortality


Asunto(s)
Humanos , Diabetes Mellitus/epidemiología , Síndrome Coronario Agudo/epidemiología , Accesibilidad a los Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos , Modelos Logísticos
5.
Arch. Soc. Esp. Oftalmol ; 91(2): 56-64, feb. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-148061

RESUMEN

OBJETIVO: Estudio descriptivo de 5 casos clínicos de carcinoma de Merkel a nivel palpebral, destacando las características clínicas, histopatológicas, el manejo y seguimiento. Revisión de literatura asociada. MÉTODOS: Revisión retrospectiva de fichas clínicas y entrevista telefónica a 5 pacientes tratados por carcinoma de células de Merkel entre los años 2006-2013, en el Departamento de Órbita y Oculoplástica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. RESULTADOS: Cinco pacientes (2 hombres, 3 mujeres), de 79,2 años (rango 64-94 años), con una evolución de 10 semanas (rango 5-16 semanas), con un tamaño tumoral de 2,5 × 2 X 2,1 cm en promedio al momento de la cirugía. Descritos como una masa nodular, exofítica, sólida, de color rojizo. Sin adenopatías sospechosas ni metástasis en el primer enfrentamiento. Tipificados como T2N0M0, tras la primera cirugía con criterios oncológicos. Se observó, durante el seguimiento, 2 recurrencias en nódulo linfoide. Encontramos metástasis a distancia en un paciente. El diagnóstico histopatológico se confirmó mediante biopsia corriente más inmunohistoquímica. La estrategia quirúrgica fue con extirpación completa, control de márgenes libres y reconstrucción palpebral con colgajo de Hughes, Cutler-Beard o cierre primario. CONCLUSIONES: El diagnóstico precoz, la extirpación amplia del tumor con control de márgenes libres intraoperatorio con cirugía convencional o técnica de Mohs y una adecuada reconstrucción palpebral permiten una supervivencia en pacientes añosos portadores de este tumor a nivel palpebral. Se recomienda el estudio de ganglio centinela y biopsia en la intervención primaria, junto a una radioterapia posterior, que disminuye la recurrencia y aumentaría la supervivencia


OBJECTIVE: Presentation of 5 clinical cases of Merkel cell carcinoma of the eyelid, highlighting the clinical, histopathological, management, and monitoring features. Review of related literature. METHODS: Retrospective review of clinical records and telephone interview of the 5 patients treated for Merkel cell carcinoma between 2006 and 2013, in the Orbit and Oculoplastic Department, Clinical Hospital of the University of Chile. RESULTS: Five patients (2 men, 3 women); 79.2 years (range 64-94 years), with a mean onset of 10 weeks (range 5-16 weeks), tumour size reaching a mean of 2.5 × 2 × 2.1 cm at the time of surgery. Described as a nodular mass, exophytic, solid, reddish coloured. With no infiltrated lymph nodes or metastases in the first match. Staging as T2N0M0, after the first surgery with oncological criteria. Two lymph node recurrences detected during monitoring. Distant metastasis was found in one patient. The histopathological diagnosis was confirmed by immunohistochemical study of the biopsy. The surgical strategy was full excision, control of surgical margins in the intraoperative period, and eyelid reconstruction with Hughes flap, Cutler/Beard flap or primary closure, depending on the case. CONCLUSIONS: Early diagnosis, wide excision of the tumour with intraoperative control of clear margins with conventional or Mohs surgery, and proper eyelid reconstruction are adequate for a good survival in elderly patients with this eyelid tumour. The study of sentinel lymph node biopsy in primary intervention is recommended; with subsequent radiotherapy to decrease the recurrence and increase survival


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Neoplasias de los Párpados/complicaciones , Neoplasias de los Párpados/epidemiología , Neoplasias de los Párpados/fisiopatología , Carcinoma de Células de Merkel/complicaciones , Carcinoma Neuroendocrino/complicaciones , Carcinoma Neuroendocrino/epidemiología , Inmunohistoquímica/métodos , Inmunohistoquímica , Entrevistas como Asunto , Cirugía de Mohs/métodos , Neoplasias de los Párpados/diagnóstico , Párpados/patología , Estudios Retrospectivos , Colgajos Quirúrgicos , Diagnóstico Precoz , Biopsia del Ganglio Linfático Centinela/métodos
6.
Vitae (Medellín) ; 15(2): 259-266, jul.-dic. 2008. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-637375

RESUMEN

Actualmente la quimioterapia de la leishmaniasis es promisoria, sin embargo aun no se dispone de un medicamento adecuado. Varias quinolinas sustituidas han presentado actividad in vitro contra agentes causales de leishmaniasis cutánea, leishmaniasis visceral, tripanosomiasis africana y enfermedad de Chagas. En este trabajo se sintetizan seis 2-arilquinolinas derivadas de la galipeina mediante condensación de Perkin a partir de quinaldina y aldehídos aromáticos. La actividad leishmanicida se evalúa en amastigotes axénicos y la actividad citotóxica en células U-937. Todos los compuestos muestran ser activos contra leishmania panamensis pero también contra células mamíferas. Los compuestos estirilquinolinas 2-[(E)-2-(2,5-dimetoxifenil)etenil]quinolina (1), 2-[(E)-2-(2,3-dimetoxifenil)etenil]quinolina (2) y N-{4-[(E)-2-quinolin-2-iletenil]fenil}acetamida (3) son mas activos sobre amastigotes axénicos (CE50 = 3,7; 4,5 y 19,1μg/mL) e intracelulares (CE50 = 1,4; 1,8 y 1,7μg/mL), en comparación con los derivados hidrogenados 2-[2-(2,5-dimetoxifenil)etil]quinolina (1a), 2-[2-(2,3-dimetoxifenil)etil]quinolina (2a) y N-[4-(2-quinolin-2-iletil)fenil]acetamida (3a) (CE50= 31,1; 23,6 y 59,3μg/mL). Todos los compuestos muestran también actividad contra células U-937 con CE50 de 3,7; 6,2 y 4,5μg/mL para las estirilquinolinas 1, 2 y 3, respectivamente y CE50 de 16,0; 12,9 y 20,2μg/mL para los derivados hidrogenados 1a, 2a y 3a, respectivamente. Aunque el proceso de hidrogenación produjo una disminución tanto de la actividad leishmanicida como de la actividad citotóxica, la actividad leishmanicida mostrada por los compuestos de tipo 2-estirilquinolinas les confiere un potencial como moléculas candidatas para el desarrollo de compuestos anti-leishmania.


The search of new treatments for leishmaniasis is an active task nowadays, since there is a lack of non-toxic, cheap and non-resistant medication. In the literature several quinolines have shown in vitro activity against agents of cutaneous leishmaniasis, visceral leishmaniasis, African trypanosomiasis and Chagas diseases. Six 2-styrylquinolines derived from galipeine were synthesized by Perkin condensation of quinaldine with aromatic aldehydes. Leishmanicidal activity was estimated for leishmania panamensis at the amastigote form and cytotoxic activity against U-937 cells. All compounds showed activity against both L. panamensis and U-937 cells. (E)-2-(2,5-dimethoxyphenyl)ethenyl)quinoline (1), (E)-2-(2,3-dimethoxyphenyl)ethenyl)quinoline (2) and (E)-N-[4-(2-quinolin-2-yl-ethenyl)phenyl]acetamide (3) were more active against axenic (EC50= 3.7, 4.5 and 19.1μg/mL) and intracellular amastigotes (EC50= 1.4, 1.8 and 1.7μg/ml, respectively), in comparison with hydrogenated derivatives 2-[2-(2,5-dimethoxyphenyl)ethyl]quinoline (1a), 2-[2-(2,3-dimethoxyphenyl)ethyl]quinoline (2a) and N-[4-(2-quinolin-2-ylethyl)phenyl]acetamide (3a) (CE50= 31.1, 23.6 and 59.3μg/mL, respectively). All compounds were also active against the U-937 cells. Styrylquinolines 1, 2 and 3 showed a LC50 of 3.7, 6.2 and 4.5μg/mL, respectively and the hydrogenated derivatives 1a, 2a and 3a showed a LC50 of 16.0. 12.9 and 20.2μg/mL, respectively. Although hydrogenation reduced the leishmanicidal and cytotoxic activities, the activity showed against leishmania parasites suggests this compound series has potential as drug candidates for the treatment of leishmaniasis.

7.
Rev. esp. anestesiol. reanim ; 59(1): 43-50, ene. 2012.
Artículo en Inglés | IBECS (España) | ID: ibc-97777

RESUMEN

Preventive analgesia (administration of a technique or analgesic drug with the aim of reducing postoperative pain, hyperalgesia and allodynia) has shown to be effective in experimental studies. However, the results in patients have been controversial. A review has been made of the clinical trials published during the last 5 years to test the efficacy of preventive analgesia on postoperative pain. A search was made of the published literature in Medline, with the terms "pre-emptive analgesia", "preventive analgesia" and "postoperative pain", selecting prospective, controlled, randomised and double blind studies that compared analgesic regimens before and after the incision or the same or very similar postoperative conditions. A total of 27 studies were found during the period 2005-2010 that complied with the inclusion criteria. Analgesia measurement variables were analysed, such as postoperative pain, time passed until the first rescue, and total analgesic requirements. Preventive analgesia was effective in 15 of the 27 studies, with pre-incisional epidural drug administration being the most effective (local anaesthetics with or without opioids, clonidine). The possible effectiveness of preventive analgesia in humans is still controversial, partly due to the wide heterogeneity in the inclusion criteria, types of patients, or the analgesia measurement parameters analysed by the studies. More studies are required with common criteria and objectives(AU)


No disponible


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Analgesia , Dolor Postoperatorio/tratamiento farmacológico , Dolor Postoperatorio/metabolismo , Dolor Postoperatorio/terapia , Estudios Prospectivos
9.
Vitae (Medellín) ; 14(2): 95-100, jun.-dic. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-502213

RESUMEN

El Berenjenol (21:24-epoxi-24-metil-cicloartano), obtenido del extracto de diclorometano de las hojas de Oxandra cf. xylopioides, es evaluado como biocida sobre el gusano cogollero del maíz, Spodoptera frugiperda. El berenjenol es usado en concentraciones de 25, 50, 100, 200 y 400 ppm y aplicado en una dieta artificial sobre larvas del segundo instar. Se determina el porcentaje de mortalidad a las 24, 48 y 72 horas y se calcula la DL50 y DL90; el análisis de mortalidad demuestra que el berenjenol tiene un efecto tóxico, siendo la dosis de 400 ppm la más mortal. El efecto del berenjenol es muy rápido y efectivo encontrándose valores de DL50 de 319.6 ppm a las 24 horas y valores similares a las 48 y 72 horas.


Asunto(s)
Spodoptera
10.
Rev. esp. anestesiol. reanim ; 58(8): 499-507, oct. 2011.
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-91279

RESUMEN

Aunque data de los años 50 del pasado siglo, la anestesia epidural torácica ha pasado de ser un método de analgesia postoperatoria a ser de elección en el control del dolor postoperatorio en cirugía abdominal mayor y torácica. Además de una técnica analgésica efectiva la administración epidural de anestésico local provoca un bloqueo simpático, que ofrece ventajas adicionales sobre otros tipos de analgesia, sobre todo a nivel cardiovascular, respiratorio y gastrointestinal. La analgesia epidural torácica permite una analgesia dinámica, rápida movilización, extubación precoz, menores complicaciones pulmonares postoperatorias, menor duración del íleo paralítico y una mejor respuesta al estrés anestésico-quirúrgico. Sin embargo los metaanálisis no demuestran por el momento unos mejores resultados tras la cirugía. En la presente revisión se describen los efectos no analgésicos de la anestesia epidural torácica(AU)


Thoracic epidural anesthesia, which has been performed since the 1950s, has progressed from being one analgesic technique among others to its present status as the technique of choice for managing pain after major abdominal and thoracic surgery. In addition to providing effective analgesia, the epidural infusion of local anesthetic agents produces a sympathetic block that offers advantages over other types of pain control, particularly with respect to the cardiovascular, respiratory, and gastrointestinal systems. Thoracic epidural anesthesia provides dynamic pain relief, allowing the patient to resume activity early. It also permits early extubation and is associated with fewer postoperative pulmonary complications, shorter duration of paralytic ileus, and a better response to the stress of anesthesia and surgery. However, meta-analyses have not yet demonstrated that postoperative outcomes are improved. This review describes the nonanalgesic effects of thoracic epidural anesthesia(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anestesia Epidural/métodos , Anestesia Epidural , Dolor Postoperatorio/tratamiento farmacológico , Cirugía Torácica/métodos , Anestesia Local , Anestesia Epidural/tendencias , Procedimientos Quirúrgicos Torácicos/métodos
13.
Ars pharm ; 51(supl.3): 85-89, jul. 2010. tab, graf
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-99465

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: En España, Leishmania infantum es la única especie responsable de la leishmaniosis cutánea (LC) y visceral (LV) humanas, así como de la leishmaniosis canina (L Ca).Como vectores actúan dípteros nematóceros del género Phlebotomus (Diptera, Phlebotomidae), con las especies Phlebotomus perniciosus y P. ariasi actuando en condiciones simpátricas en un mismo foco. OBJETIVO: Pretendemos analizar los cambios acaecidos en la epidemiología de la leishmaniosis en la provincia de Granada durante los últimos 25 años, prestando atención a la incidencia de la enfermedad humana, la prevalencia de la leishmaniosis canina y la densidad de los vectores. METODOLOGÍA: se han recopilado los casos de leishmaniosis humana declarados entre 1984 y2005. En el caso del reservorio, se ha realizado un estudio epidemiológico de la leishmaniosis canina en 20 pueblos de la Alpujarra, que fueron estudiados previamente hace 22 años. Los cambios en las poblaciones de vectores se han determinado haciendo capturas con papeles adhesivos. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: En el periodo 1984-2005, la media de la tasa de incidencia de la leishmaniosis humana en la provincia de Granada ha sido de 0,4 casos anuales/100.000 habitantes, observándose un ligero aumento del número de casos a lo largo de los años. Con respecto a la L Ca, hemos observado un incremento progresivo de la seroprevalencia en el piso bioclimático Mesomediterráneo. La densidad de P.perniciosus y P. ariasi ha quedado constante en el Termomediterráneo y ha caído en el Mesomediterráneo; sin embargo se ha incrementado el periodo de actividad de P. perniciosus(AU)


Introduction: The human and canine leishmaniosis are endemic in Granada province (South Spain)since the beginning of 20th century. Object: to study the variation of the rate of human leishmaniosis, the seroprevalence of canine leishmaniosis, and the density of vectors (phlebotomine sandflies).Methodology: we have compiled the reported cases of human leishmaniosis in the period 1984-2004,we have analysed, by IFAT, the dogs of 20 villages of the Alpujarra region, and the results were compared with those obtained 22 years ago. In the same way, the vectors populations were studied using sticky traps. Results and discussion: we have observed a net increase in the rate of human leishmaniosis, and in the seroprevalence of canine leishmaniosis. Respect the vector there is a increase in the activity period but not in the density(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Leishmaniasis/tratamiento farmacológico , Leishmaniasis/metabolismo , Estudios Seroepidemiológicos , Leishmaniasis/epidemiología , Leishmaniasis/prevención & control
14.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 45(1): 27-30, 1 jul., 2007. ilus
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-128247

RESUMEN

Introducción. La encefalopatía posterior reversible (EPR) es un síndrome clinicorradiológico descrito por primera vez en 1996. Los síntomas más frecuentes son cefalea, vómitos, alteraciones del estado mental, trastornos visuales y convulsiones. La característica principal es la presencia de lesiones cerebrales generalmente reversibles. Afectan sobre todo a las regiones posteriores del cerebro de forma bilateral y son más prominentes en la sustancia blanca. Se asocia principalmente con hipertensión arterial grave de rápido desarrollo y estados de inmunosupresión. Caso clínico. Niño de 11 años con insuficiencia renal, que desarrolló una EPR con extensa afectación corticosubcortical de la sustancia blanca cerebral de predominio posterior. También existían lesiones en lóbulos frontales, cuerpo calloso y bulbo. Su diagnóstico precoz mediante resonancia magnética (RM) convencional y RM por difusión permitió un tratamiento rápido, que propició una recuperación completa, tanto clínica como radiológica. Conclusión. La RM y la RM difusión permiten realizar un diagnóstico de certeza de la EPR y diferenciarla de otras entidades. La RM difusión es una secuencia rápida y de fácil tratamiento, imprescindible en el diagnóstico precoz de este síndrome (AU)


Introduction. Posterior reversible encephalopathy (PRE) is a radiological clinical syndrome described for the first time in 1996. The most frequent symptoms are headache, visual disorders, altered mental states and seizures. The basic characteristics is the presence of reversible cerebral injuries generally. They mainly affect the later regions of the brain of bilateral form and they are more prominent in the white matter. It is mainly associated with severe arterial hypertension of fast development and states of immunosuppression. Case report. An 11-year-old male child with renal failure that it developed a PRE with extensive affectation corticosubcortical of the cerebral white matter of posterior predominance. Also injuries in frontal lobes, hard body and bulb existed. Its precocious diagnosis by means of conventional magnetic resonance (MR) and diffusion MR allowed a fast treatment, that caused a complete recovery, clinical as much radiological. Conclusion. The MR and the diffusion MR allow to make a diagnosis of certainty of the PRE and to differentiate it from other injuries. The diffusion MR is a fast sequence and of easy essential handling in the precocious diagnosis of this syndrome (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Encefalopatías/fisiopatología , Hipertensión Intracraneal/fisiopatología , Insuficiencia Renal/fisiopatología , Imagen de Difusión por Resonancia Magnética , Sepsis/complicaciones , Neisseria meningitidis/patogenicidad , Diagnóstico Diferencial , Antihipertensivos/uso terapéutico
15.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 42(4): 220-222, 16 feb., 2006. ilus
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-045691

RESUMEN

Introducción. El hematoma subdural asociado al síndrome de hipotensión intracraneal (SIH) es una complicación infrecuente. Su aparición brusca y temprana en esta paciente permitió diagnosticar y tratar precozmente el síndrome. Caso clínico. Mujer de 29 años sometida a una cesárea con raquianestesia, que presentó a las 48 horas un SIH, acompañado de síntomas neurológicos focales, como consecuencia de un hematoma subdural. La realización de una tomografía computarizada en condiciones de urgencia y de una resonancia magnética a las 14 horas permitió acometer un diagnóstico y un tratamiento tempranos. Conclusiones. La resonancia magnética es fundamental para confirmar la sospecha clínica del SIH y evitar el empleo de pruebas invasivas para el paciente. De este modo, se puede instaurar de forma precoz el tratamiento del SIH y tener la posibilidad de conseguir la resolución del hematoma subdural sin necesidad de un drenaje quirúrgico (AU)


Introduction. Subdural haematoma associated to intracranial hypotension syndrome (IHS) is an infrequent complication. Its sudden early appearance in this female patient allowed us to diagnose and treat the syndrome at an early stage of development. Case report. We describe the case of a 29-year-old patient who had a caesarean with spinal anaesthesia and, 48 hours afterwards, presented IHS accompanied by focal neurological symptoms as a consequence of a subdural haematoma. Performing an emergency computerised tomography scan and magnetic resonance imaging (MRI) at 14 hours allowed early diagnosis and treatment to be established. Conclusions. MRI is essential to confirm the clinical suspicion of IHS and thus avoid the need to submit the patient to invasive tests. In this way, treatment for the IHS can be initiated at an early stage and the subdural haematoma can be resolved without the need for surgical drainage (AU)


Asunto(s)
Femenino , Embarazo , Adulto , Humanos , Hematoma Subdural/complicaciones , Hipotensión Intracraneal/complicaciones , Espectroscopía de Resonancia Magnética/uso terapéutico , Cesárea , Anestesia Raquidea/efectos adversos , Hipotensión Intracraneal/diagnóstico , Hipotensión Intracraneal/fisiopatología , Parche de Sangre Epidural
16.
Arch. Soc. Esp. Oftalmol ; 76(10): 613-620, oct. 2001.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-9059

RESUMEN

Objetivo: Analizar los posibles efectos tóxicos de tres preparados comerciales de lágrimas artificiales sin conservantes sobre células conjuntivales humanas in vitro. Métodos: Cultivos de células epiteliales de conjuntiva humana fueron expuestos a la acción de los preparados comerciales Cellufresh, Oculotect y Acuolens durante 1, 3 y 24 horas. Transcurrido dicho tiempo se estudió su posible efecto tóxico, expresado como porcentaje de Viabilidad Celular, y se analizó la presencia de alteraciones en la superficie de las células mediante microscopia electrónica de barrido (MEB). El estudio incluyó como control negativo de toxicidad células expuestas a medio de cultivo DMEM-F12 sin suplementos y como control positivo, células expuestas a una solución de cloruro de benzalconio al 0,005 por ciento en dicho medio de cultivo. Resultados: La Viabilidad Celular obtenida tras incubar 1 ó 3 horas con Cellufresh y Oculotect fue similar a la del control negativo, si bien disminuyó algo cuando el tiempo de incubación fue de 24 horas. Sin embargo, la Viabilidad Celular tras incubar con Acuolens fue significativamente menor para todos los tiempos. La MEB mostró que con Cellufresh y Oculotect el aspecto general de las células era muy similar al observado en las células control. Sin embargo, con Acuolens se observaron alteraciones acusadas, tanto tras 1 hora como tras 3 horas de incubación, y una notable pérdida celular. Conclusión: De las lágrimas artificiales sin conservantes en estudio, Acuolens resultó ser la más tóxica in vitro, tanto a tiempos cortos como largos (AU)


Asunto(s)
Humanos , Microscopía Electrónica de Rastreo , Soluciones Oftálmicas , Células Cultivadas , Supervivencia Celular , Conjuntiva , Evaluación Preclínica de Medicamentos , Células Epiteliales , Microscopía Electrónica de Rastreo
17.
Vitae (Medellín) ; 10(1): 45-50, sept. 2002-mar. 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-353595

RESUMEN

Se utilizan cuatro derivados 4`- acilpiridínicos y se evalúa su actividad antimicótica. Se prepara el cloruro de 4ï-isonicotinoilo y se hace reaccionar con los bromuros de alquilmagnesio 3,5,7 y 9 generando los derivados 4ï-piridil-1-pentanona. 4ï4-piridil-3-buten-1-ona. 6,4ï-piridil-1-nonanona. 8 y 4ï-piridil-1-tridecanona 10 respectivamente. La estructuras se determinan por medio de técnicas espectroscópicas. Los compuestos 4,6,8 y 10 presentaron un porcentaje de inhibición de 10,7,36,7,16.0 y 22 respectivamente a una concentración de 120 g/mL en cepas de Aspergillus niger por el métodod de difusión en agar


Asunto(s)
Aspergillus niger , Agar , Antifúngicos
18.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 37(7): 641-643, 1 oct., 2003. ilus
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-28206

RESUMEN

Introducción. Se llama ventrículo terminal a una alteración congénita que consiste en la aparición de una pequeña cavidad quística ependimaria ovalada que se localiza en el cono medular. Se forma durante la etapa de la embriogénesis como resultado de la diferenciación en la canalización y regresión de la médula espinal. El objetivo de este caso es describir los hallazgos por resonancia magnética (RM) de la dilatación del ventrículo terminal en un paciente sintomático. Caso clínico. Mujer de 41 años con historia de lumbalgia y dolor irradiado a la pierna izquierda, junto con parestesias, de tres años de evolución. En la exploración física presentaba hipoestesia con nivel sensitivo suspendido en D12, L1 y L2. Las imágenes de RM mostraron la presencia de una lesión quística que se localizó en el cono medular, de contorno bien definido y que no se realzaba tras el contraste IV. Conclusión. El ventrículo terminal es la cavidad ependimaria que se halla en el cono medular. Puede presentar una dilatación anormal y es necesario conocer su existencia, su localización típica y sus características de señal en la RM para poder diagnosticarlo y diferenciarlo de tumoraciones quísticas de esta localización, que pueden presentar un aspecto similar por RM. El manejo terapéutico de estos pacientes dependerá de la evolución clínica. La RM es fundamental para el diagnóstico y el seguimiento de los pacientes sintomáticos (AU)


Introduction. Ventriculus terminalis is the name given to a congenital disorder that consists in the appearance of a small oval ependymal cystic cavity in the conus medullaris. It is formed during embryogenesis as a result of the differentiation between the canalisation and regression of the spinal cord. The aim of this study is to describe the findings obtained by magnetic resonance (MR) imaging concerning the dilation of the ventriculus terminalis in a symptomatic patient. Case report. A 41-yearold female with a three-year history of lower back pain and irradiated pain in the left leg, together with paresthesias. The physical exploration revealed hypoesthesia with a low level of sensitivity in D12, L1 and L2. MR images revealed the presence of a cystic lesion located in the conus medullaris, with a well-defined outline, and which was not enhanced following contrast IV. Conclusion. The ventriculus terminalis is the ependymal cavity that lies in the conus medullaris. It may present an abnormal dilation and we need to know of its existence, where it is typically located and its signal characteristics in MR in order to be able to diagnose and differentiate it from cystic tumours situated in the same place, which can display a similar appearance in MR images. The therapeutic management of these patients will depend on their clinical progress. MR scanning is fundamental for diagnosing and monitoring symptomatic patients (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Enfermedades de la Médula Espinal , Dolor de la Región Lumbar , Diagnóstico Diferencial , Quistes , Dilatación Patológica , Región Lumbosacra , Imagen por Resonancia Magnética
19.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 47(5): 300-4, sept.-oct. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274613

RESUMEN

La fiebre tifoidea es una infección sistémica aguda de carácter endémico en Chile, cuya mortalidad disminuyó drásticamente con el advenimiento de la terapia antibiótica (cloramfenicol, cotrimoxazol y ampicilina). Aún cuando esto provocó un cambio significativo en el pronóstico de la enfermedad, aún persiste un porcentaje de complicaciones cercano al 10 por ciento. Se ha descrito cepas resistentes a estos antibióticos en todo el mundo, observándose tasas que llegan a no más del 0,4 por ciento en nuestro país. En pacientes que se tratan con cloramfenicol existe un porcentaje de recaída de la enfermedad que llega hasta un 25 por ciento y una tasa de portadores crónicos que llega al 6 por ciento; atribuídos ambos hechos a su acción bacteriostática. En Chile se señala una tasa de portadores crónicos de 694 por 100,000 habitantes, cifra que mantiene las características endémicas de esta enfermedad. En los últimos años se ha propuesto el uso de ciprofloxacino como antibiótico eficaz en el tratamiento de la fiebre tifoidea, sin evidencias de resistencia y que disminuye en forma significativa tanto las recaídas como la portación crónica


Asunto(s)
Humanos , Ciprofloxacina/farmacología , Fiebre Tifoidea/tratamiento farmacológico , Chile/epidemiología , Cloranfenicol/uso terapéutico , Farmacorresistencia Microbiana , Recurrencia , Salmonella typhi/efectos de los fármacos , Salmonella typhi/patogenicidad , Fiebre Tifoidea/epidemiología
20.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 47(5): 318-24, sept.-oct. 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274617

RESUMEN

Desde hace algunos años se considera que la endometriosis no es sólo la presencia de tejido endometrial ectópico, sino que es una enfermedad en cuya patogenenia participan diversos sistemas. En esta revisión se explican la teorías clásicas, cuadro clínico, estudio de laboratorio y tratamiento, poniendo énfasis en los nuevos hallazgos en relación a los mecanismos inmunológicos involucrados en la patogénesis de esta enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Endometriosis/diagnóstico , Endometriosis/tratamiento farmacológico , Endometriosis/cirugía , Enfermedades del Ovario/diagnóstico , Citocinas/inmunología , Danazol/uso terapéutico , Diagnóstico Diferencial , Dolor Pélvico/etiología , Hormona Liberadora de Gonadotropina/análogos & derivados , Histerectomía , Infertilidad , Infertilidad Femenina/etiología , Trastornos de la Menstruación/etiología , Antagonistas de Prostaglandina/uso terapéutico , Signos y Síntomas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
Detalles de la búsqueda