RESUMO
La presencia de elevados niveles de bilirrubina indirectaen el período neonatal se convirtió en un problema desalud pública en los últimos años asociados al alta antesde las 72 h de vida y la alimentación exclusiva a pecho.Con los objetivos de determinar la incidencia dereingreso para fototerapia de recién nacidos de edadgestacional igual o mayor a 35 semanas aparentementesanos sin hemólisis en el departamento de Florida,analizar qué factores se asociaron a la necesidad defototerapia y describir el tratamiento realizado en lainternación se realizó un estudio descriptivo y analítico decarácter retrospectivo. El período de estudio fue de dosaños desde el 1 de enero de 2008 al 31 de diciembre de2009.Resultados: se incluyeron 18 recién nacidos en elperíodo de estudio lo que representa el 16,2 por mil dereingresos. Trece fueron del sexo masculino (72.2%) y 5de sexo femenino (27,8%). Primigestas correspondieron a83,3% y fueron producto de segunda gestación o más un16,7%. La vía de parto fue en un 77,7% parto vaginal y enun 22.3% por cesárea. Tenían 37 semanas de edadgestacional o menor tiempo de gestación 9 (50%). Elporcentaje de pérdida de peso al momento del reingresovarió entre 10% y 14,8% del peso al nacer.Conclusiones: la ictericia es una causa importante dereingreso hospitalario, correspondiendo a 16,2 por milrecién nacidos vivos en el departamento de Florida. Lapresencia de ictericia se asoció a alta antes de las 72 h,sexo masculino, edad gestacional menor a 38 semanas,alimentación a pecho exclusivo y pérdida de peso mayoral 10% del peso al nacer. Es importante evaluaradecuadamente el riesgo de ictericia y la calidad de laalimentación para evitar el reingreso debido a esta causa.
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Recém-Nascido Prematuro , Icterícia/etiologia , Icterícia/prevenção & controle , Icterícia/terapia , Aleitamento Materno/efeitos adversos , Fototerapia , Fatores de RiscoRESUMO
La parálisis braquial obstétrica (PBO) es la parálisis de los músculos inervados por raíces nerviosas originadas en el plexo braquial. La incidencia es de 0,6 a 2,6 cada 1.000 nacidos vivos. Los factores de riesgo más importantes son distociade hombro, macrosomía y el parto instrumental. Clásicamente la PBO ha sido considerada como consecuencia de una excesiva tracción del cuello fetal en el parto. Existen casos en los que no se identifican factores de riesgo; en ellos se plantea una posible causa prenatal. La atrofia muscular del miembro superior y signos de de nervación en la electromiografía, son indicadores de que la lesión del plexo braquial ocurrió intraútero. La mayoría de los estudios reportan elementos sugestivos de una causa prenatal de PBO, sin datos concluyentes de la misma. Se describe el caso de un recién nacido con parálisis braquial en el que se demuestran claros elementos de etiología prenatal.
Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Paralisia Obstétrica/complicações , Plexo Braquial/lesõesRESUMO
Objetivos: el objetivo de este estudio es determinar qué factores se asocian con la lactancia exclusiva al mes de vida.Método: se realizó un estudio de tipo cohorte con adquisición prospectiva de los datos. En las primeras 48 horas de vida durante la internación se recabaron factores conocidos, creencias y actitudes que se asocian con lactancia materna, Se realizó el seguimiento telefónico al mes de vida. Resultados: se incluyeron 273 madres con sus hijos, alojados en habitación conjunta. La pérdida fue de 11 (4%). De las 191 madres que se contactaron al mes y tenían una para o más amamantaron anteriormente a sus hijos más de 6 meses 149 (77,2%). Recibieron información sobre los beneficios de la lactancia durante el embarazo 116 madres (42,6%). Refieren dolor al amamantar 140 (51,4%) madres de las cuales 74 presentan grietas. Se prendieron al pecho en la primera hora de vida 148 (54,4%) recién nacidos. Recibieron biberón 78 (28,6%) por indicación neonatal o por dificultad materna. Siguieron con pecho exclusivo al mes 149 (56,8%). El consumo de alcohol redujo en forma significativa la posibilidad de dar pecho exclusivo al mes. P 0,01. En las pacientes con un hijo previo se asoció en forma significativa a lactancia exclusiva al mes el haber dado pecho más de 6 meses con anterioridad (p=0,001). Mantienen su validez estadística luego del análisis multivariado antecedente de lactancia más de 6 meses OR 2,91 (IC95% 1,54-5,50), consumir alcohol OR 0,55 (IC95% 0,32-0,92). Conclusiones: se asoció en forma independiente como predictor negativo para lactancia exclusiva el consumo de alcohol. Haber dado pecho por más de 6 meses anteriormente y ser multípara aumenta la posibilidad de lactar en forma exclusiva al mes.
Objectives: the aim of this study was to determine factors associated with exclusive breastfeeding in the first month of life. Method: we conducted a cohort study with prospective data acquisition. In the first 48 hours of life during hospitalization were collected known factors, beliefs and attitudes that are associated with breastfeeding. Telephone follow-up was performed at month of life. Results: we included 273 mothers and children housed in a room together. The loss was 11 (4%). In 191 mothers who were contacted in a month and had one or more child before, 149 (77.2%) had breastfeed their children 6 months or more. 116 mothers (42.6%) received information on the benefits of breastfeeding during pregnancy. 140 mothers (51.4%) reported pain during breastfeeding, 74 of them with cracks. 148 infants (54.4%) latched in the first hour of life. 78 (28.6%) received bottle by neonatal indication or maternal difficult. 149 (56.8%) continued with exclusively breastfed in a month. Alcohol consumption significantly reduced the possibility of exclusive breastfeeding in a month (p=0.01). In patients with a previous child was significantly associated with exclusive breastfeeding in a month have given the chest more than six months previously (p=0.001). Remain valid after multivariate analysis statistical history of breastfeeding more than 6 months OR 2.91 (95% CI 1.54 to 5.50), alcohol OR 0.55 (95% CI 0.32 to 0.92). Conclusions: alcohol consumption was independently associated as a negative predictor for exclusive breastfeeding. Having given breast more than six months before and be multiparous increases the possibility of exclusively breastfeeding in a month.
Assuntos
Humanos , Feminino , Lactente , Aleitamento Materno , Consumo de Bebidas Alcoólicas/efeitos adversosRESUMO
Introducción: en el año 2005 la OMS establece la recomendación de denominar late preterm o prematuro tardío a los nacidos entre las 34 semanas 0 días y 36 semanas 7 días. Existe abundante bibliografía que documenta un aumento significativo de la morbimortalidad entre las 34 y 37 semanas pero se observa una infravaloración de su importancia debido a que la supervivencia de estos niños es elevada y las complicaciones menores que en los prematuros extremos. Objetivos: 1) Determinar la incidencia de complicaciones respiratorias y metabólicas en pretérminos tardíos. 2) Analizar si las complicaciones de los recién nacidos con 37 semanas de edad gestacional es mayor que a las 39-40 semanas.Metodología: se realizó un estudio casos-controles prospectivo en 4 maternidades del país. Los casos se dividieron en dos poblaciones de 34 a 36 semanas y 37 semanas cumplidas. Se tomaron como controles el evento posterior siguiente al caso en el mismo servicio con 39 y 40 semanas.Resultados: se incluyeron 86 casos y controles en CHPR, 36 de la ciudad de Salto y 43 de Maldonado con una población de 165 casos y 165 controles (n=330). Tenían 34 semanas 12 casos, 35 semanas 23 casos, 36 semanas 35 casos, 37 semanas 93 casos. En la población control los 12 casos (7,27%) de dificultad respiratoria se debieron a taquipnea transitoria. En los prematuros tardíos se observó 19 casos de dificultad respiratoria (26,3%) de los cuales 17 (23,6%) correspondieron a taquipnea transitoria, 1 caso de enfermedad de membrana hialina y un caso de hipertensión pulmonar severa (1,38%). La incidencia de síndrome de dificultad respiratoria tuvo diferencia estadísticamente significativa en los prematuros tardíos OR 4,57 (1,95-10,82) pero no a las 37 semanas. En 24 prematuros tardíos se observó trastornos metabólicos (33,3%) y 5 en el grupo control (3%) OR 16 IC 95% (5,40-50). A las 37 semanas se observó en 8 (8,6%) OR 3,01 IC 95% (0,86-10). ...
Introduction: in 2005 WHO established the recommendation called late preterm or premature late to those born between 34 weeks 0 days and 36 weeks 7 days. There is abundant literature documenting a significant increase in morbidity and mortality between 34 and 37 weeks but this is an underestimation of its importance because the survival of these children is high and minor complications in premature ends.Objectives: 1) determine the incidence of respiratory and metabolic complications in late preterm. 2) To examine whether the complications of newborns with gestational age 37 weeks is greater than at 39-40 weeks.Methods: we conducted a prospective case-control study in four maternity centers. The cases were divided into two populations of 34 to 36 weeks and 37 completed weeks. Were taken as controls subsequent event following event in the same service with 39 and 40 weeks.Results: the study included 86 cases and controls in CHPR, 36 of the city of Salto and 43 of Maldonado with a population of 165 cases and 165 controls (n = 330). 34 weeks were 12 cases, 35 weeks 23 cases, 36 weeks 35 cases, 37 weeks 93 cases. In the control population of 12 cases (7.27%) respiratory distress was due to TTN. In the late preterm noted 19 cases of respiratory distress (26.3%) of whom 17 (23.6%) were transient tachypnea, one case of hyaline membrane disease and one case of severe pulmonary hypertension (1.38%). The incidence of respiratory distress syndrome was statistically significant difference in late preterm OR 4.57 (1,95-10,82) but not at 37 weeks. In 24 late preterm metabolic disorders was observed (33.3%) and 5 in the control group (3%) OR 16 95% (5,40-50). At 37 weeks was observed in 8 (8.6%) OR 3.01 95% (0,86-10). ...
Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Recém-Nascido Prematuro , Nascimento Prematuro/mortalidade , Doenças do Prematuro , MorbidadeRESUMO
La hipertensión pulmonar persistente del recién nacido es una causa importante de elevada morbilidad y mortalidad en el período neonatal. El óxido nítrico inhalado continúa siendo, en la actualidad, un excelente recurso terapéutico y de elección para el tratamiento de la hipertensión pulmonar persistente del recién nacido. Sin embargo, al no contar con este recurso en la mayoría de los centros neonatales de nuestro país, muchas veces se realizan traslados de pacientes extremadamente riesgosos por la gravedad de su enfermedad, lo que conduce a demoras terapéuticas y altos costos de salud. En búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas, y en base a muy recientes experiencias presentadas en la Society of Pediatrics Research en mayo de 2004, se analizó la experiencia realizada en un centro neonatal intensivo privado de nuestro país. Se presenta un caso clínico de un recién nacido grave, con hipertensión pulmonar severa, secundaria a un síndrome de aspiración meconial. Se realizó tratamiento con sildenafin vía oral, un vasodilatador pulmonar que actúa a través de la inhibición de la fosfodiestarasa 5. Se logró descenso rápido de parámetros ventilatorios, con mantenimiento de la presión arterial sistémica y posterior extubación. Se otorgó el alta hospitalaria a los 25 días de vida, con ecocardiograma normal.
Assuntos
Humanos , Feminino , Lactente , Inibidores de Fosfodiesterase , Hipertensão Pulmonar/tratamento farmacológicoRESUMO
Los recién nacidos menores de 1.000 gramos constituyen aproximadamente el 1 por ciento de los nacimientos del Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) en los últimos cinco años. A pesar de este bajo número contribuyen en un alto porcentaje a la mortalidad perinatal. El objetivo es mostrar la tendencia que se observa luego de 5 meses de la implementación de un protocolo de atención de los menores de 1.000 gramos acorde con la realidad asistencial. Para disminuir la mortalidad y morbilidad en este grupo se diseña una estrategia de abordaje del tema en tres etapas: 1) Conocer la realidad, identificar los factores de riesgo más relevantes en el año 2002. 2) Poner en práctica un protocolo de manejo para modificar estos hallazgos. 3) Evaluar los resultados luego de implementar dicho protocolo en el año 2004. La población analizada es la totalidad de los niños menores de 1000 gramos que nacen en el CHPR y permanecen toda su internación en este centro en el período estudiado. Material y métodos: auditoría de las historias clínicas, elaboración de un protocolo de atención y evaluación en forma prospectiva de los resultados de la atención obstétrica y neonatal luego de su implementación. De los resultados se destaca un mejor maneja obstétrico objetivado en aumento del uso prenatal de corticoides de 26,5 por ciento en el 2002 a 40 por ciento en el 2004 y se obtienen recién nacidos con gasometrías de cordón sin acidosis en el 94 por ciento de los recién nacidos. En el 2004 mejora la sobrevida al 100 por ciento a partir de las 27 semanas y al 65 por ciento en los mayores de 750 g en relación del año 2002.
Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Mortalidade Infantil , Recém-Nascido de muito Baixo Peso , Causas de Morte , Hospitais Públicos , Fatores de RiscoRESUMO
Se presenta el caso clínico de una recién nacida de 35 semanas de edad gestacional que reingresa al sexto día de vida con cifras de bilirrubina de 32,52 mg/dl, debido a falta de aporte adecuado, sin hemólisis. Con la institución de fototerapia intensiva y el adecuado aporte de volumen, se logra la disminución de las cifras de bilirrubinas, no constatándose secuelas neurológicas. Se discute la aparición cada vez más frecuente de estos casos, su etiología y se realiza una puesta al día acerca de las modalidades terapéuticas, principalmente sobre la fototerapia intensiva.
Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Aleitamento Materno , Icterícia Neonatal , Hiperbilirrubinemia , Icterícia Neonatal , FototerapiaAssuntos
Humanos , Recém-Nascido , Asfixia Neonatal , Hipóxia , Asfixia Neonatal , Hipóxia-Isquemia EncefálicaAssuntos
Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Aleitamento Materno/efeitos adversos , Mamilos/lesõesRESUMO
Introducción: la asfixia perinatal es un trastorno que traduce el deterioro del intercambio de gases, caracterizado por hipoxemia, hipercapnia y acidosis metabólica. Puede iniciarse previo al trabajo de parto, perpetuarse durante éste y continuar aun luego de una reanimación exitosa. El conocimiento de que los fenómenos lesivos pueden ser más agresivos luego de la reanimación es importante para el manejo del recién nacido en estas condiciones. Objetivo: conocer los resultados de la atención de los recién nacidos deprimidos severos de término valorando especialmente la terapéutica instituida en la unidad de terapia intensiva, con el fin de elaborar recomendaciones para el manejo neonatal. Material y métodos: análisis descriptivo retrospectivo de historias clínicas de recién nacidos de término con depresión neonatal severa ingresados a terapia intensiva en el período de un año. Resultados: se analizaron un total de 26 historias clínicas. La mortalidad durante la internación fue 7,6 por ciento (2/26). La duración promedio de estadía en la unidad de terapia intensiva fue de 12 días (DS 9 días). No se realizó gasometría de arteria umbilical en 15 por ciento y gasometría de control a la hora de vida en 27 por ciento. No se utilizó bicarbonato de sodio durante la reanimación en 25/26. Todos los pacientes recibieron oxígeno al 100 por ciento durante las maniobras de reanimación. Permanecieron en asistencia ventilatoria mecánica durante un promediode 66 horas (6-144). Se observó que 6/18 pacientes (33 por ciento) presentaron PCO, menor de 35 mmHg y en 2/18 (11 por ciento) la PCO, fue mayor de 60 mmHg en la primera hora de vida. En 8/18 la PaO, fue mayor de 100 mmHg. En 4/26 (75 por ciento) se constató glicemia menor de 0,50 mg/dl, en las primeras 24 horas de vida. En 9/26 recién nacidos (34 por ciento) se constataron convulsiones clínicas, de éstas 4/9 (44 por ciento) se presentaron en las primeras seis horas de vida. En 12/26 pacientes no se realizó EEG en las primer.
Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Asfixia Neonatal , Terapia Intensiva Neonatal , Dióxido de Carbono/sangue , Recém-Nascido , Oxigênio/sangueRESUMO
La internación de un niño en un centro de tratamiento intensivo es un evento estresante y puede ser generador de enfermedad secundaria en el niño y su familia. La familia y el equipo de salud utilizan diferentes mecanismos para afrontar esta situación, muchas veces generadoras de mayores dificultades y conflictos. Con el objetivo de acompañar a los padres en esta situación, diseñamos un trabajo pionero en nuestro medio con reuniones semanales con los familiares de niños internados en un CTI privado y representantes del equipo de salud. Se presentan los resultados de la experiencia. Se concluye que la experiencia es muy positiva y podría extenderse a otros centros asistenciales.
Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Adolescente , Criança , Lactente , Criança Hospitalizada/psicologia , Pais , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica , Acontecimentos que Mudam a VidaRESUMO
La alcaptonuria es un error innato del metabolismo de los aminoacidos que se trasmite en forma autosómica recesiva. Se describe el caso clínico de un varón de 2 años que consulta por coloración marrón rojiza de la orina desde los 3 meses de edad. Se confirma el diagnóstico con alcalinización de la orina, reacción de Benedict y la identificación del ácido homogentísico urinario por cromatografía en capa fina. Se destaca la importancia de considerar esta enfermedad una vez descartadas las causas más frecuentes de coloración anormal de la orina
Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Alcaptonúria/diagnósticoRESUMO
Se describe el caso de un lactante con intolerancia congénita a la lactosa que se presentó con mal ascenso ponderal, vómitos y hepatoesplenomegalia. Los exámenes complementarios mostraron proteinuria, movilización de enzimas hepáticas, cuerpos reductores en orina positivos correspondientes a lactosa y aminoaciduria generalizada. La inmediata institución de dieta libre de lactosa, fue seguida de una rápida recuperación clínica y paraclínica. La intolerancia congénita a la lactosa (ICL) es un raro trastorno de intolerancia a los azúcares. La afección fue descrita por Durand en 1958. Se caracteriza clínicamente por vómitos y mal ascenso ponderal con lactosuria, de inicio en los primeros días de vida siempre que el paciente esté alimentado con leche materna o fórmula con lactosa. Se acompaña de compromiso renal dado por aminoaciduria generalizada y acidosis tubular, hepático dado por movilización de transaminasas y en algunos casos compromiso ocular. Se subraya la importancia de descartar esta afección en los casos de vómitos y desnutrición de los primeros meses de vida dado que es una enfermedad potencialmente fatal si no se suprime el aporte alimentario de lactosa.