Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 114(7): 565-571, jul.- ago. 2023. ilus, tab
Artigo em Inglês | IBECS | ID: ibc-222995

RESUMO

Background Basal cell carcinoma (BCC) is the most prevalent cancer. A minority of BCCs have an aggressive behaviour (laBCC) and may require hedgehog pathway inhibitors such as sonidegib as its treatment. Objective To describe the use of sonidegib in a large number of patients and provide more data on its real-life efficacy and safety profile. Methods We conducted a retrospective and multicentric study that included patients treated with sonidegib. Epidemiological, effectiveness and safety data were collected. Results A total of 82 patients with a mean age of 73.9 years were included. Ten patients had Gorlin syndrome. Median treatment duration was 6 months. Median follow-up duration was 34.2 months. Globally, 81.7% of the patients showed clinical improvement (52.4% partial response and 29.3% complete response), 12.2% clinical stability and 6.1% disease progression. There was no statistically significant difference in clinical improvement between the 24h and 48h sonidegib posology. After 6 months of treatment, 48.8% of the patients discontinued sonidegib. Prior vismodegib treatment and recurrent primary BCC were associated with a poorer response to sonidegib. At 6 months of treatment, 68.3% of the patients experienced at least one adverse effect. Conclusion Sonidegib shows good effectiveness and acceptable safety profile in usual clinical practice (AU)


Antecedentes El carcinoma de células basales (CBC) es el cáncer más prevalente. Una minoría de CBC tiene un comportamiento agresivo (laBCC) y puede requerir inhibidores de la vía del erizo, como sonidegib como tratamiento. Objetivo Describir el uso de sonidegib en un gran número de pacientes y aportar más datos sobre su perfil de eficacia y seguridad en la vida real. Métodos Realizamos un estudio retrospectivo y multicéntrico que incluyó pacientes tratados con sonidegib. Se recogieron datos epidemiológicos, de eficacia y de seguridad. Resultados Se incluyeron un total de 82 pacientes con una edad media de 73,9 años. Diez pacientes tenían síndrome de Gorlin. La mediana de duración del tratamiento fue de 6 meses. La mediana de duración del seguimiento fue de 34,2 meses. Globalmente, el 81,7% de los pacientes mostró mejoría clínica (52,4% respuesta parcial y 29,3% respuesta completa), el 12,2% estabilidad clínica y el 6,1% progresión de la enfermedad. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la mejoría clínica entre la posología de sonidegib de 24horas y de 48horas. Después de 6 meses de tratamiento, el 48,8% de los pacientes suspendió sonidegib. El tratamiento previo con vismodegib y el CBC primario recurrente se asociaron con una peor respuesta a sonidegib. A los 6 meses de tratamiento el 68,3% de los pacientes experimentó al menos un efecto adverso. Conclusión Sonidegib muestra un perfil de eficacia y seguridad mejor de lo esperado en la práctica clínica habitual (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Carcinoma Basocelular/tratamento farmacológico , Neoplasias Cutâneas/tratamento farmacológico , Compostos de Bifenilo/uso terapêutico , Piridinas/uso terapêutico , Resultado do Tratamento , Estudos Retrospectivos
2.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 114(7): t565-t571, jul.- ago. 2023. ilus, tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-222996

RESUMO

Antecedentes El carcinoma de células basales (CBC) es el cáncer más prevalente. Una minoría de CBC tiene un comportamiento agresivo (laBCC) y puede requerir inhibidores de la vía del erizo, como sonidegib como tratamiento. Objetivo Describir el uso de sonidegib en un gran número de pacientes y aportar más datos sobre su perfil de eficacia y seguridad en la vida real. Métodos Realizamos un estudio retrospectivo y multicéntrico que incluyó pacientes tratados con sonidegib. Se recogieron datos epidemiológicos, de eficacia y de seguridad. Resultados Se incluyeron un total de 82 pacientes con una edad media de 73,9 años. Diez pacientes tenían síndrome de Gorlin. La mediana de duración del tratamiento fue de 6 meses. La mediana de duración del seguimiento fue de 34,2 meses. Globalmente, el 81,7% de los pacientes mostró mejoría clínica (52,4% respuesta parcial y 29,3% respuesta completa), el 12,2% estabilidad clínica y el 6,1% progresión de la enfermedad. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la mejoría clínica entre la posología de sonidegib de 24horas y de 48horas. Después de 6 meses de tratamiento, el 48,8% de los pacientes suspendió sonidegib. El tratamiento previo con vismodegib y el CBC primario recurrente se asociaron con una peor respuesta a sonidegib. A los 6 meses de tratamiento el 68,3% de los pacientes experimentó al menos un efecto adverso. Conclusión Sonidegib muestra un perfil de eficacia y seguridad mejor de lo esperado en la práctica clínica habitual (AU)


Background Basal cell carcinoma (BCC) is the most prevalent cancer. A minority of BCCs have an aggressive behaviour (laBCC) and may require hedgehog pathway inhibitors such as sonidegib as its treatment. Objective To describe the use of sonidegib in a large number of patients and provide more data on its real-life efficacy and safety profile. Methods We conducted a retrospective and multicentric study that included patients treated with sonidegib. Epidemiological, effectiveness and safety data were collected. Results A total of 82 patients with a mean age of 73.9 years were included. Ten patients had Gorlin syndrome. Median treatment duration was 6 months. Median follow-up duration was 34.2 months. Globally, 81.7% of the patients showed clinical improvement (52.4% partial response and 29.3% complete response), 12.2% clinical stability and 6.1% disease progression. There was no statistically significant difference in clinical improvement between the 24h and 48h sonidegib posology. After 6 months of treatment, 48.8% of the patients discontinued sonidegib. Prior vismodegib treatment and recurrent primary BCC were associated with a poorer response to sonidegib. At 6 months of treatment, 68.3% of the patients experienced at least one adverse effect. Conclusion Sonidegib shows good effectiveness and acceptable safety profile in usual clinical practice (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Carcinoma Basocelular/tratamento farmacológico , Neoplasias Cutâneas/tratamento farmacológico , Compostos de Bifenilo/uso terapêutico , Piridinas/uso terapêutico , Resultado do Tratamento , Estudos Retrospectivos
3.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 221(5): 283-296, mayo 2021. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-226464

RESUMO

La insuficiencia cardiaca aguda (ICA) es una entidad clínica con una elevada prevalencia en la población de más de 45años en España. Está asociada a una importante morbimortalidad, constituyendo la primera causa de hospitalización en mayores de 65años en nuestro país, de los cuales una cuarta parte fallecen al año del ingreso. En los últimos años se ha observado una tendencia al alza en las hospitalizaciones por ICA, que aumentaron un 76,7% en el período de 2003 a 2013. Los reingresos a los 30días por ICA también aumentaron (del 17,6 al 22,1%) a un ritmo medio relativo del 1,36% por año, con el consiguiente incremento en el uso de recursos y en la carga económica para el sistema sanitario. Este documento, elaborado por el grupo de Insuficiencia Cardiaca y Fibrilación Auricular de la Sociedad Española de Medicina Interna, tiene como objetivo orientar al especialista en los aspectos más importantes del tratamiento y seguimiento de los pacientes con ICA durante el ingreso y el seguimiento posterior. Las principales recomendaciones recogidas son: 1)en el momento del ingreso, realizar una evaluación integral, considerando el tratamiento habitual y comorbilidades del paciente, ya que condicionan en gran medida el pronóstico de la enfermedad; 2)en las primeras horas de atención hospitalaria, el tratamiento descongestivo es prioritario y se recomienda un abordaje terapéutico diurético escalonado en función de la respuesta; 3)en el manejo de la fase estable, considerar el inicio y/o ajustar el tratamiento con fármacos basados en la evidencia, es decir, sacubitrilo/valsartán o IECA/ARAII, betabloqueantes y antialdosterónicos; 4)en el momento del alta hospitalaria, utilizar un checklist para optimizar el manejo del paciente hospitalizado e identificar las opciones más eficientes para mantener la continuidad de cuidados tras el alta (AU)


Acute heart failure (AHF) is a highly prevalent clinical entity in individuals older than 45years in Spain. AHF is associated with significant morbidity and mortality and is the leading cause of hospitalisation for individuals older than 65years in Spain, a quarter of whom die within 1year of the hospitalisation. In recent years, there has been an upwards trend in hospitalisations for AHF, which increased 76.7% from 2003 to 2013. Readmissions at 30days for AHF have also increased (from 17.6% to 22.1%), at a relative mean rate of 1.36% per year, with the consequent increase in the use of resources and the economic burden for the healthcare system. The aim of this document (developed by the Heart Failure and Atrial Fibrillation Group of the Spanish Society of Internal Medicine) is to guide specialists on the most important aspects of treatment and follow-up for patients with AHF during hospitalisation and the subsequent follow-up. The main recommendations listed in this document are as follows: (1)At admission, perform a comprehensive assessment, considering the patient's standard treatment and comorbidities, given that these determine the disease prognosis to a considerable measure. (2)During the first few hours of hospital care, decongestive treatment is a priority, and a staged diuretic therapeutic approach based on the patient's response is recommended. (3)To manage patients in the stable phase, consider starting and/or adjusting evidence-based drug treatment (e.g., sacubitril/valsartan or angiotensin-converting enzyme inhibitors/angiotensinII receptor blockers, beta blockers and aldosterone antagonists). (4)At hospital discharge, use a checklist to optimise the patient's management and identify the most efficient options for maintaining continuity of care after discharge (AU)


Assuntos
Humanos , Insuficiência Cardíaca/epidemiologia , Insuficiência Cardíaca/terapia , Doença Aguda , Aminobutiratos , Compostos de Bifenilo , Hospitalização , Consenso
4.
J. physiol. biochem ; 72(4): 593-604, dic. 2016. tab, graf
Artigo em Inglês | IBECS | ID: ibc-168367

RESUMO

Adiponectin exerts vasodilatory effects. Irbesartan, an angiotensin receptor blocker, possesses partial peroxisome proliferator-activated receptor gamma (PPAR-γ) agonist activity and increases circulating adiponectin. This study explored the effect of irbesartan alone and in combination with adiponectin on blood pressure, renal hemodynamic excretory function, and vasoactive responses to angiotensin II and adrenergic agonists in spontaneously hypertensive rat (SHR). Irbesartan was given orally (30 mg/kg/day) for 28 days and adiponectin intraperitoneally (2.5 μg/kg/day) for last 7 days. Groups of SHR received either irbesartan or adiponectin or in combination. A group of Wistar Kyoto rats (WKY) served as controls. Metabolic data and plasma samples were taken on days 0, 21, and 28. In acute studies, the renal vasoconstrictor actions of angiotensin II (ANGII), noradrenaline (NA), phenylephrine (PE), and methoxamine (ME) were determined. SHR control rats had a higher mean blood pressure than the WKY (132 ± 7 vs. 98 ± 2 mmHg), lower plasma and urinary adiponectin, creatinine clearance, urine flow rate and sodium excretion, and oxidative stress markers compared to WKY (all P < 0.05) which were progressively normalized by the individual drug treatments and to a greater extent by combined treatment. Responses to intrarenal administration of NA, PE, ME, and ANGII were larger in SHR (P < 0.05) than WKY by 20-25 %. Irbesartan enhanced (P < 0.05) responses to NA and PE, while adiponectin blunted responses to all vasoconstrictors (all P < 0.05). Combined treatment in SHR further decreased the renal vascular responses to ANGII. These findings suggest that an interactive relationship may exist between PPAR-γ, alpha adrenoceptors, and ANGII in the renal vasculature of the SHR (AU)


No disponible


Assuntos
Animais , Masculino , Ratos , Adiponectina/farmacologia , Compostos de Bifenilo/farmacologia , Anti-Hipertensivos/farmacologia , Tetrazóis/farmacologia , Vasodilatadores/farmacologia , Hipertensão/tratamento farmacológico , Rim , Administração Oral , Injeções Intraperitoneais , Transdução de Sinais , Regulação da Expressão Gênica , Frequência Cardíaca , Hemodinâmica , Receptores Adrenérgicos alfa
5.
Nefrología (Madr.) ; 25(5): 509-514, sept.-oct. 2005. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-042802

RESUMO

Este estudio clínico aleatorizado, prospectivo, de dos brazos, evaluó el efecto antiproteinúricoy nefroprotector, así como la seguridad del tratamiento con un antagonistade los receptores de angiotensina II (irbesartán) en pacientes con glomerulonefritiscrónica (GNC), comparándolo con inhibidores del enzima convertidor deangiotensina (IECA). Un total de 50 pacientes con GNC diagnosticada mediantebiopsia renal y proteinuria en orina de 24 horas mayor a 1 g fueron incluidos. Todosellos recibieron tratamiento durante al menos 24 meses, 27 en el grupo 1 (irbesartán)y 23 en el grupo 2 (IECA). En los dos grupos encontramos una reducción significativa(p < 0,001) de la proteinuria (49,2% en el grupo 1 y 44,8% en el grupo 2)desde el tercer mes, que se confirma a los 12 y 24 meses de seguimiento (58,1% y62,7% en el grupo 1, y 56,8% y 55,4% en el grupo 2, respectivamente), aunque nose observaron diferencias significativas entre los dos grupos. No encontramos diferenciasrespecto al control tensional. En ninguno de los dos grupos encontramos undescenso significativo del filtrado glomerular, sin embargo, éste fue mayor en elgrupo tratado con EICA (2,98 ± 7,77 vs 1,64 ± 6,84 ml/min/año) aunque sin diferenciasignificativa respecto a irbesartán, mientras que tres pacientes inicialmentetratados con IECA mostraron intolerancia (tos). Como conclusión, en nuestro estudioirbesartán mostró un efecto antiproteinúrico y nefroprotector similar a los IECAen pacientes con glomerulonefritis crónica, siendo además segura su administración


This randomized, prospective, two-arm clinical study evaluated the antiproteinuricand nephroprotective effects and the safety of treatment with an angiotensin II receptorantagonist (irbesartan) in patients with cronic glomerulonephritis (CGN) ascompared to angiotensin-converting enzyme inhibitors (ACEIs). A total of 50 patientswith CGN diagnosed by renal biopsy and protein levels in 24-hour urine higherthan 1 g were enrolled. All patients received treatment for at least 24 months, 27 in group 1 (irbesartan) and 23 in group 2 (ACEs). A significant decrease in proteinuria(p < 0.001) was seen in both groups (49.2% in group, 1, and 44.8% in group 2)since the third month, and confirmed at 12 and 24 months of follow-up (58.1% and62.7% in group 1, and 56.8% and 55.4% in group 2, respectively), with no significantdifferences being seen between the two groups. No differences were found inblood pressure control. No significant decrease was found in any of the groups inthe glomerular filtration rate, but this showed higher values in the group treated withACEIs (2.98 ± 7.77 vs 1.64 ± 6.84 ml/min/year), though the difference with irbersartanwas not statistically significant. No side effects occurred among patients treatedwith irbesartan, whereas three patients initially treated with ACEIs showed intolerance(cough). In conclusion, irbesartan showed in our study an antiproteinuric andnephroprotective effect similar to ACEIs in patients with chronic glomerulonephritis,and its administration was also shown to be safe


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Receptor Tipo 2 de Angiotensina/uso terapêutico , Compostos de Bifenilo/uso terapêutico , Nefropatias/prevenção & controle , Proteinúria/tratamento farmacológico , Tetrazóis/uso terapêutico , Nefropatias/etiologia , Estudos Prospectivos , Proteinúria/complicações
6.
Nefrología (Madr.) ; 24(3): 231-238, mayo 2004.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-33883

RESUMO

Introducción: En el estudio IDNT (Irbesartan in Diabetic Nephropathy), el tratamiento con irbesartan demostró reducciones del 23 por ciento y del 20 por ciento frente a amlodipino y al grupo control respectivamente, en la variable de evaluación compuesta de duplicación de creatinina sérica (DCS), enfermedad renal terminal (ERT) o muerte, en pacientes hipertensos con nefropatía diabética tipo 2. Para proyectar las consecuencias económicas a largo plazo derivadas de este beneficio clínico, se desarrolló un modelo de simulación basado en el estudio IDNT que posteriormente fue adaptado para España. Material y Métodos: Utilizando un modelo de Markov, se simuló la progresión desde nefropatía hasta DSC, ERT y muerte en pacientes hipertensos con diabetes tipo 2 y nefropatía declarada. Las diferentes probabilidades de progresión asociadas a cada tratamiento se derivaron del estudio IDNT, mientras que los datos referidos a la evolución de la ERT, específicos para España, se tomaron de la literatura existente. El retraso de la evolución a ERT, las expectativas de vida y los costes medios se calcularon para pacientes con una edad basal de 59 años. Los costes futuros se descontaron a una tasa del 6 por ciento al año y se realizaron extensos análisis de sensibilidad. Conclusiones: El uso de irbesartan retrasó la evolución de la ERT en 1,41 y 1,35 años comparado con amlodipino y con la rama control respectivamente. Cuando se consideró un horizonte temporal de 25 años (toda la vida), éste retraso motivó mejorías en las expectativas de vida de los pacientes de 0,46 años comparado con amlodipino y 0,75 años comparado con el grupo control. Irbesartan se asoció a ahorros de costes de 13.673€ y 7.632€/paciente comparado con amlodipino y el grupo control respectivamente. El desglose de costes por paciente reveló que el coste de irbesartan y amlodipino supuso el 2-5 por ciento de los costes totales considerados en este análisis, mientras que los costes derivados de la ERT suponían el 91-97 por ciento. El ahorro económico con irbesartan, debido mayormente al retraso en la progresión a ERT, se observó ya al tercer año de tratamiento, consiguiéndose el 80 por ciento de los ahorros durante los 9-11 primeros años. En conclusión, el tratamiento con irbesartan de pacientes hipertensos con nefropatía diabética tipo 2, es beneficioso en términos tanto de ahorro económico como de años de vida ganados (AU)


Assuntos
Humanos , Anti-Hipertensivos , Nefropatias Diabéticas , Compostos de Bifenilo , Análise Custo-Benefício , Cadeias de Markov , Hipertensão , Espanha , Modelos Econômicos , Tetrazóis , Resultado do Tratamento , Espanha , Diabetes Mellitus Tipo 2
7.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 203(4): 183-188, abr. 2003.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-21708

RESUMO

El bloqueo del sistema renina-angiotensina con inhibidores de la enzima convertidora o con antagonistas de los receptores de angiotensina confiere a los pacientes con hipertensión arterial (HTA), que presentan factores de riesgo asociados, lesión de órgano diana o enfermedad cardiovascular, una mayor protección en términos de morbimortalidad. El presente estudio tiene como objetivo evaluar el efecto de irbesartán, antagonista de los receptores de angiotensina II, sobre el riesgo cardiovascular absoluto en una cohorte de pacientes hipertensos con riesgo cardiovascular medio, alto o muy alto. Se trata de un estudio multicéntrico, prospectivo, observacional en una cohorte de 1.974 pacientes (63 ñ 11 años; 47 por ciento varones) con HTA esencial de nuevo diagnóstico o no controlada con monoterapia antihipertensiva y riesgo cardiovascular entre medio y muy alto. El tratamiento con irbesartán a dosis entre 150 y 300 mg se utilizó en monoterapia o asociado a hidroclorotiazida 12,5 mg. El seguimiento clínico fue de 6 meses. Las variables evaluadas fueron el riesgo cardiovascular absoluto, medido de forma cuantitativa (algoritmo de Framingham) o cualitativa (grupos de bajo, medio, alto y muy alto riesgo según las directrices de la OMS/Sociedad Internacional de Hipertensión).El tratamiento con irbesartán promovió un descenso significativo (p = 0,0001) de la PAS (de 170,9 ñ 18,4 a 138,5 ñ 16,5 mmHg) y PAD (de 96,6 ñ 11 a 82 ñ 9 mmHg).El riesgo cardiovascular absoluto medido de forma cuantitativa se redujo un 29,8 por ciento (de 12,14 ñ 8 a 8,65 ñ 6,2; p < 0,0001). El porcentaje de pacientes con riesgo cardiovascular muy alto descendió desde 1,52 por ciento a 0,51 por ciento, y el de riesgo alto de 92,77 por ciento a 88,32 por ciento, cuyos pacientes pasaron a riesgo medio que por esta razón experimentó un aumento desde 5,71 por ciento hasta 11,17 por ciento. La tasa de reacciones adversas fue mínima (2,2 por ciento de los pacientes presentaron alguna reacción adversa).En conclusión, irbesartán en monoterapia o asociado a hidroclorotiazida se ha mostrado eficaz para la reducción del riesgo cardiovascular absoluto, que se produce mediante un descenso sustancial de la presión arterial y un buen perfil de seguridad sobre los parámetros bioquímicos. La capacidad de tolerancia ha sido excelente, con una tasa muy baja de reacciones adversas (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Humanos , Fatores de Risco , Tetrazóis , Estudos de Coortes , Medição de Risco , Resultado do Tratamento , Receptores de Angiotensina , Estudos Prospectivos , Anti-Hipertensivos , Compostos de Bifenilo , Relação Dose-Resposta a Droga , Hipertensão , Hidroclorotiazida
8.
An. med. interna (Madr., 1983) ; 19(11): 571-575, nov. 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-15764

RESUMO

Objetivo: Se ha comparado la eficacia antihipertensiva de dos fármacos de administración única diaria que actúan por mecanismos diferentes sobre el eje renina-angiotensina. Método: Se incluyeron en el estudio 30 pacientes seguidos durante 3 meses. Quince fueron tratados con el IECA fosinopril (grupo F), estos pacientes tenían una edad media de 57,4 ± 11,5 años, siendo 9 hombres y 6 mujeres. Otros quince pacientes fueron tratados con el antagonista de receptores de angiotensina irbesartan (grupo I), tenían una edad media de 65,2 ± 8,7 años, siendo 4 hombres y 9 mujeres. Las diferencias en edad y sexo entre ambos grupos no fueron significativas. Tras confirmar la presencia de HTA leve-moderada los pacientes fueron seleccionados de forma aleatoria para iniciar tratamiento con fosinopril (20 mg) o irbesartan (150 mg/día). En los casos en que la respuesta no fué suficiente, se añadieron 12,5 mg. de hidroclorotiazida al tratamiento. Resultados: La PAS inicial fue 147,9 ± 11,7 en el grupo F y 157,7 ± 11,1 mmHg en grupo I (p<0,05) y la PAD fue respectivamente 92,3 ± 6,29 y 94,1 ± 5,6 mmHg (diferencia no significativa). Tras tres meses de tratamiento las PAS descendió a 132,3 ± 12,4 (grupo F, p= 0,015) y 131,0 ± 8,7 (grupo I, p= 0,002). La PAD disminuyó a 84,1 ± 5,41 (grupo F, p= 0,001) y 82,7 ± 4,16, (grupo I, p= 0,001). Las diferencias entre las medias finales ambos grupos no son significativas. Sin embargo, el descenso de la PAS en el grupo I (26,7 ± 11,6 mmHg) fue significativamente superior a la obtenida en el grupo E (15,6 ± 11,6 mmHg, p= 0,011). En el grupo F el descenso de la PA fué significativo desde el primer mes (PAS 140,7 ± 12,2, p= 0,021; PAD 87,2 ± 6,2, p= 0,003). En el grupo I el descenso sólo fué significativo a partir del segundo mes (PAS 135,5 ± 10,4, p<0,001; PAD 85,3 ± 4,3, p<0,001). Conclusiones: Tanto fosinopril como irbesartan parecen igualmente eficaces para reducir la PAD. El irbesartan parece tener mayor eficacia sobre la presión arterial sistólica. El efecto del irbesartan se realiza de forma más gradual evitando caidas bruscas de la PA (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Masculino , Feminino , Humanos , Tetrazóis , Resultado do Tratamento , Fosinopril , Sistema Renina-Angiotensina , Anti-Hipertensivos , Inibidores da Enzima Conversora de Angiotensina , Pressão Sanguínea , Compostos de Bifenilo , Quimioterapia Combinada , Hipertensão , Hidroclorotiazida
9.
Hipertensión (Madr., Ed. impr.) ; 18(4): 165-170, mayo 2001. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-1006

RESUMO

Objetivo. Determinar si la farmacocinética de irbesartán en dosis única se altera significativamente tras la administración de hidróxido de aluminio y magnesio (Unimaalox®). Métodos. Estudio abierto, randomizado, de 3 vías de tratamiento, en el que se incluyeron 18 voluntarios sanos. Los días 1, 8 y 15 de tratamiento los voluntarios recibieron por vía oral y en ayunas uno de los siguientes tratamientos: irbesartán 300 mg, irbesartán 300 mg + 10 ml de Unimaalox® suspensión concomitantemente, o irbesartán 300 mg + 10 ml de Unimaalox® suspensión 2 horas antes de la administración de irbesartán. Las muestras sanguíneas se recogieron en los tiempos especificados en el protocolo y hasta 48 horas, tomando como tiempo 0 la administración de irbesartán. Las concentraciones plasmáticas de irbesartán se determinaron mediante HPLC utilizando una técnica validada con extracción en fase sólida. Resultados. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la concentración plasmática máxima (Cmáx) o área bajo la curva de las concentraciones plasmáticas hasta las 48 horas (AUC0-48) postadministración entre los distintos tratamientos administrados. En el caso del AUC extrapolada al infinito (AUC0- ), las diferencias halladas entre los distintos grupos de tratamientos fueron estadísticamente significativas (p = 0,038) cuando se comparó la administración de irbesartán sólo frente a irbesartán más Unimaalox® administrado en las 2 horas previas (p = 0,021). Sin embargo, el intervalo de confianza al 90 por ciento para AUC0- se situó entre 0,67 y 1,5. La mediana para el tiempo en alcanzar la Cmax (tmax) fue de 2,5 horas en todos los grupos de tratamiento. Conclusiones. Estos resultados sugieren que no hay interacción entre el hidróxido de aluminio y magnesio e irbesartán. Por tanto, no es necesario realizar un ajuste de la dosificación cuando se administran concomitantemente (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Hidróxido de Alumínio/farmacologia , Magnésio/farmacologia , Antiácidos/farmacologia , Compostos de Bifenilo/farmacocinética , Anti-Hipertensivos/farmacocinética , Compostos de Bifenilo/sangue , Compostos de Bifenilo/uso terapêutico , Anti-Hipertensivos/sangue , Anti-Hipertensivos/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA