Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 74
Filtrar
1.
Revista Uruguaya de Psicoanálisis ; n. 60: p. 21-30, 1980.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-17563

RESUMEN

Se enfocan en este trabajo algunos aspectos de la estructuración perversa de la sesión analítica. En todo pedido de análisis existe una profunda ambigüedad: instalándose en y por una cierta mentira puede, sin embargo, ser ésta el camino a la verdad (Lacan). El detenerse en la primera premisa, evitando a toda costa el pasaje a la segundares la situación que se considera en el trabajo, Se propone una descripción del tiempo de creación de un objeto de deseo, objeto-fetiche en la transferencia: el material, sutilmente manejado por el analizando, deja de ser el camino de acceso al campo pulsional, para constituirse en el obstáculo que cierra el surgimiento del sujeto, cumpliendo así las funciones de una "formación de compromiso". Se organiza así el objeto-fetiche que se coloca delante de la angustia misma, que por esta razón queda ignorada por el sujeto. El analizando tiene asegurado así su lugar en la sesión analítica sin correr los riesgos a que lo expone la misma. La angustia, el miedo, la posible huida son sustituidos por la atracción. El paciente se interesa en su análisis y en los "mecanismos" y lo hace notar con la objetividad que le permite la distancia que ha tomado, pero su deseo queda al margen de la mirada que solicita. Los ternas surgidos en el espacio analítico, escisión del yo, objeto-fetiche, función de la mirada y el saber, narcisismo, son expuestos y ejemplificados con algunas secuencias de material clínico


Asunto(s)
Psicopatología , Fijación Ocular , Decepción
2.
Revista Uruguaya de Psicoanálisis ; n. 69: p. 5-15, 1989.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-17494

RESUMEN

El paciente que motiva este trabajo presentó durante su largo análisis varios episodios de acting out de los que se relatan solamente dos porque permitieron alcanzar su sentido transferencial con mayor certeza. Se hacen algunas consideraciones sobre los factores determinantes de esta conducta durante el análisis y sobre algunas formas que puede adoptar dicha conducta. También se enfoca la estructura caracterológica del paciente y su relación con el acting out


Asunto(s)
Teoría Psicoanalítica , TECNICA PSICOANALITICA
3.
Revista Uruguaya de Psicoanálisis ; n. 78: p. 11-29, 1993.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-17290

RESUMEN

El trabajo comienza por señalar la importancia de la crisis metapsicológica actual en la que es difícil encontrar un concepto teórico o técnico que sea aceptado por la mayoría de los autores. La reflexión sobre la filosofía y metodología de la ciencia ha llevado a algunos a considerar un principio de complementariedad teórica en psicoanálisis admitiendo que es forzoso acudir a distintas teorías para organizar otros conjuntos de datos. Se plantean los problemas de límites: los límites del concepto neurosis y los límites de la interpretación en la neurosis, incursionando en el estatuto del psicoanálisis actual. El criterio para considerar a un analizando como neurótico es estructural y se basa en la inscripción del aparato simbólico que determina gracias a la represión actuante, dos órdenes de funcionamiento consciente e inconsciente, suficientemente diferenciados. Las bases diagnósticas no asientan sobre elementos descriptivos sino sobre la naturaleza de la transferencia que se desarrolla en la situación analítica y que permite acceder a criterios dinámicos y estructurales que diferencian la transferencia neurótica de otras formas que no lo son. Se sostiene que el Edipo sigue manteniendo su lugar estructural y estructurante en las neurosis y que éstas no han perdido vigencia en el mundo actual. Se plantea si el ascenso del narcisismo es un hecho real o si el desarrollo del psicoanálisis permite la observación y descripción de los mismos pacientes con ojos técnicos mejorados. En cuanto a los límites de la interpretación en la neurosis se estudian dos puntos: los relativos al sentido y los que tienen que ver con la verdad". Se discuten los límites con la hermenéutica y su lugar en la praxis analítica, los títulos de verdad de los enunciados Interpretativos y el problema de la verdad y de la prueba en la forma que lo exigen las ciencias naturales. Se ubica la investigación y verificación empírica a posteriori de la sesión.


Asunto(s)
Teoría Psicoanalítica , Trastornos Neuróticos , Conocimiento
4.
Revista Uruguaya de Psicoanálisis ; n. 95: p. 8-28, 2002.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-16963

RESUMEN

La palabra cuerpo pertenece tanto al lenguaje usual, coloquial, insertado íntimamente en la vida social, como al lenguaje científico y en este último no sólo al de las ciencias de la Naturaleza (Naturwissenschaften) sino al de las ciencias del Espíritu (Geisteswissenschaften) y de la Cultura. Las complejidades que se generan por esta diversidad se examinan partiendo de los discursos, es decir de los distintos contextos en que el enunciado corresponde a sujetos pertenecientes a distintos órdenes. Ante la imposibilidad de abarcarlos todos, se eligen algunos, pertenecientes a las Ciencias Médicas, el discurso neurológico y el psiquiátrico, con la finalidad de caracterizar en forma más aguda el discurso psicoanalítico: en todos ellos el cuerpo ocupa un lugar central. Dentro del discurso psicoanalítico y en base a la distinción de tres cuerpos (J. Mc.Dougall) se hacen consideraciones sobre el discurso del cuerpo neurótico, el discurso del cuerpo psicótico y el discurso del cuerpo psicosomático. Se discute, por último, la relación cuerpo mente y la relación del psicoanálisis con la Neurociencias.


Asunto(s)
Teoría Psicoanalítica , TECNICA PSICOANALITICA , Lenguaje , Discurso , Contratransferencia , Curación Homeopática
5.
Revista Uruguaya de Psicoanálisis ; n. 66: p. 39-56, 1987.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-17576

RESUMEN

Se enfocan las depresiones desde un punto de vista psicoanalítico teniendo en cuenta: lo) Los afectos depresivos en su doble aspecto displacentero y doloroso, el existir penando, considerando la fenomenología y las conceptualizaciones metapsicológicas. 2o) El objeto y su pérdida con el planteo de algunas interrogantes sobre la naturaleza y función de ese objeto, del por qué su pérdida no es seguida por el duelo normal, de cuál es su destino. 3o) En lo histórico individual, la internalización de un vínculo patógeno arcaico que da lugar a un tipo de configuración narcisista donde la indiferenciación self-objeto con determinadas características en una parte del Yo y SuperYo, determina una estructura depresiva de la personalidad. 4o) Las crisis depresivas, señalando las diferencias metapsicológicas entre las crisis psicóticas y neuróticas y sus implicaciones terapéuticas


Asunto(s)
Psicopatología , Trastorno Depresivo , Depresión , Ansiedad , Culpa , Dolor , Pesar
6.
Revista Uruguaya de Psicoanálisis ; n. 66: p. 9-37, 1987.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-17575

RESUMEN

Se discuten algunos conceptos metapsicológicos en las psicosis en una perspectiva genético-estructural centrando el estudio particularmente en la organización-desorganización-reorganización del Yo. Se diferencian en las psicosis dos condiciones en la estructura del aparato psíquico: una en el estado de latencia, la otra en la crisis psicótica manifiesta o en la psicosis crónica. En la primera se distingue un Yo que ha podido en forma precaria, proseguir su desarrollo con un crecimiento paralelo del SuperYo. Este Yo frágil y pobremente estructurado funciona con clivajes de cualidades diferentes. Uno de ellos, el más esencial, es el que mantiene separado un núcleo amalgamático destructivo. Este es un conglomerado de objetos parciales con características del no vínculo (-vínculo) y ansiedades arcaicas o primitivas siempre activas. El conglomerado constituye una amenaza interna constante para el Yo (a modo de un Ello clivado). Pero hay otras partes del Yo, que aunque se mantienen inconscientes en un sentido dinámico, tienen fácil acceso a la conciencia (como se observa en el curso del trabajo analítico) y para las que hay que admitir una cualidad preconciente en el sentido freudiano o la intervención de otros clivajes móviles y dinámicos. Este es el caso de ciertas configuraciones narcisistas que se postulan en el trabajo y que están constituidas por partes del self y de los objetos arcaicos sin clara distinción entre ellos. Estas configuraciones narcisistas, a pesar de ser patológicas en su estructura y en sus vínculos (frecuentemente sadomasoquistas), tienen como toda formación narcisista un efecto de cohesión sobre el Yo en su unidad e identidad frente al peligro de desorganización. Frecuentemente el Yo hace uso de mecanismos de identificación proyectiva patológica encontrando en el mundo externo sujetos con las condiciones apropiadas para hacerse cargo de la proyección de estas configuraciones, constituyéndose así una simbiosis patológica con el objeto externo. En las crisis psicóticas, la herida narcisista actuando sobre un Yo que por la debilidad de su integración funcional, no puede ser manejada, crea la situación propicia para la irrupción del núcleo amalgamático destructivo que ataca a las funciones Yoicas y al Yo fragmentándolo. Este "despide" al mundo externo partes de sí y objetos parciales destruidos, malignos, proyectándolos sobre los objetos animados e inanimados de un modo confuso y cambiante. En estas condiciones se disuelven las configuraciones narcisistas y desaparece toda aproximación a la estructura tripartita del aparato psíquico. El delirio puede ser, en esta situación, considerado como el último esfuerzo del Yo para sobrevivir, como la última tentativa de adaptación en esa asfixia entre la realidad externa insoportable y el peligro interno avasallante. El juego de las identificaciones proyectivas e introyectivas determina una recomposición patológica que se estructura de un modo más móvil en los brotes psicóticos y de una forma más fija en la psicosis crónica


Asunto(s)
Psicopatología , TECNICA PSICOANALITICA , Trastornos Psicóticos , Esquizofrenia , Lenguaje , Pensamiento , Delirio
7.
Revista Uruguaya de Psicoanálisis ; n. 61: p. 33-50, 1982. il.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-17553

RESUMEN

El trabajo se divide en tres partes: 1) en la primera, se enfoca el problema de la imagen del cuerpo y del cuerpo pulsional; 2) en la segunda, se estudia la relación entre el cuerpo y el lenguaje; 3) en la tercera, se consideran los distintos modos de hablar del cuerpo en la sesión analítica, ilustrando con material clínico. Imagen del cuerpo y cuerpo pulsional. Se distingue la imagen del cuerpo o esquema corporal, concepto común a distintas disciplinas inclusive el psicoanálisis, del cuerpo pulsional, concepto exclusivamente psicoanalítico. Unidos y separados en una irreductible ambigüedad, la imagen del cuerpo y el cuerpo pulsional aparecen como dos centros o polos que fijan la circulación de las palabras que se dicen sobre el cuerpo, cualquiera sea el lugar donde se originan: filosofía, mitología, arte, religión, ciencia, psicoanálisis, etc. Y esa ambigüedad se refleja de un modo ejemplar en los temas comunes, de los cuales se dan algunos ejemplos. Pero también está la ambigüedad en la noción misma de imagen del cuerpo que tiene, sea los caracteres de un hecho fisiológico, sea de un hecho psicológico o psicoanalítico. Junto a estos cuadros, aparecen otros en los que la personalidad está más ampliamente inmersa en la alteración de la continuidad y unidad del cuerpo (síndromes de negación, delirios somáticos, despersonalización, etc.). El médico, en este caso más precisamente el psiquiatra, deja de jerarquizar el substractum neurológico o neuroquímico, y privilegia la vivencia, el relato, y aun puede destacar la importancia de la historia: la subjetividad está en juego', pero limitada a la conciencia. Es con Freud y con el desprendimiento del racionalismo de la tradición filosófica clásica y de sus desarrollos humanísticos de los siglos XVIII y XIX que surge el cuerpo pulsional, cuerpo erógeno, sexual, que Freud describe en los "Tres Ensayos", atribuyendo la erogeneidad a todas las partes del cuerpo, incluidos los órganos internos (1905-1915). Se analiza el rol de la pulsión de muerte, el otro componente del par que Freud aísla en el cuerpo pulsional. La pulsión de muerte como componente silencioso del par pulsional está desde luego actuando en la imagen del cuerpo, manteniendo entre otras cosas la inmovilidad de las imagos identificatorias. Cuerpo y lenguaje. La imagen del cuerpo no puede ser aislada de las experiencias del lenguaje, ni en sus organizaciones actuales ni en su génesis. Freud descubrió muy tempranamente la relación cuerpo-lenguaje. Después de Freud el problema cuerpo-lenguaje preocupa a muchos autores: Ferenczi, Jones, Abraham, para citar solamente a los más destacados. H. Segal en 1957 amplía y sistematiza la perspectiva kleiniana de la teoría de la simbolización. Distingue la ecuación simbólica del verdadero símbolo. En la teoría de Lacan los simbolismos sociocultural y lingüístico se imponen con sus estructuras, como órdenes ya constituidos, antes de la introducción del infans. El orden simbólico del lenguaje o de la organización social es un orden de significantes ligados por leyes. De la entrada en este orden depende el surgimiento del sujeto. En este trabajo proponemos acercarnos mejor al lenguaje de H. Segal si partimos del signo en el sentido de Saussure, llamando denotación o función referencial a la relación entre el signo y el referente (distinta de la significación y ésta a su vez distinta de la aparición de la imagen mental en el usuario de los signos). La ecuación simbólica no sería un verdadero signo en el sentido saussuriano: falta la distancia entre el signo y el referente, el signo funcionaría como parte de la cosa, del objeto (signo ­cónico en el sentido de Peirce, cualidad, semejanza). Con el alcance de la posición depresiva se establece esta distancia con el referente: la ausencia de la cosa es necesaria para el funcionamiento del signo como tal, en el sistema de la lengua. En este momento el signo funciona en el nivel de la simbolización en el sentido de Peirce, no sólo por moverse en el campo de la ausencia, sino porque el símbolo (la palabra) se refiere a algo por la fuerza de una ley. Por último, y como procedimiento operativo en esta etapa del trabajo, se plantean los problemas dentro del contexto clínico de la palabra en la sesión analítica. Tomando la distinción de Mc Dougall de tres cuerpos, se consideran tres discursos posibles: - el discurso del cuerpo neurótico, - el discurso del cuerpo psicosomático, - el discurso del cuerpo psicótico


Asunto(s)
Teoría Psicoanalítica , Imagen Corporal , Lenguaje
8.
Revista Uruguaya de Psicoanálisis ; n. 63: p.87-108, 1985.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-17538

RESUMEN

Frente a la multiplicidad fenoménica que abarca la perversión y que se extiende desde la "gran perversión" ritualizada hasta los actos y fantasías perversas de los neuróticos, se intenta en el trabajo alcanzar una mayor precisión en el concepto psicoanalítico de perversión. Desde el trabajo princeps de Freud en los "Tres Ensayos" la conceptualización se fue enriqueciendo por aportes posteriores del mismo Freud y de sus epígonos. El papel de la agresión y de la pulsión de muerte, las nuevas formulaciones sobre el narcisismo, las hipótesis sobre la estructura del Yo, de sus defensas y funciones, y las teorías sobre las primeras etapas de la vida y el desarrollo, han ampliado el conocimiento en este campo. Se hace un breve recorrido por la literatura destacando los aportes originales de los autores de filiación kleiniana, lacaniana y estructuralista, subrayando las articulaciones interteóricas posibles o los campos de desacuerdo conceptuales. Los puntos esenciales de reflexión fueron los tipos de angustia en juego, clásicamente la angustia de castración y posteriormente las angustias más arcaicas enfatizadas por los post-kleimanos y por los estructuralistas americanos pero con las diferencias que en último termino derivan de las distintas hipótesis básicas sobre la formación de la estructura psíquica, particularmente en las primeras etapas y en el período pre verbal, postuladas por estas escuelas. Se plantean interrogantes sobre qué corresponde al apelativo de sexualidad perversa destacando desde el punto de vista descriptivo fenoménico el carácter repetitivo y la compulsividad de la conducta desviante; sobre la génesis, enfatizando el papel central de la angustia de castración pero con raíces en etapas anteriores; sobre el escenario perverso donde se actúa el fantasma, ilustrando con un fragmento clínico; por último sobre la legitimidad de hablar de una estructura perversa distinta a la neurótica o psicótica. La respuesta afirmativa surge de la consideración de los elementos solidarios y de los lazos no contingentes (exigidos por las necesidades estructurales) que se observan en la perversión. Esta no aparece solamente como un comportamiento sexual desviante, apartado de la norma, sino como una organización compleja, verdadero conjunto de relaciones que actúa en forma constante en la base de las múltiples formas de ese comportamiento sexual desviante


Asunto(s)
Psicopatología
17.
Revista de Psicoterapia Psicoanalítica ; 2(4A): 317-325, 1988. AUDEPP
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-10715

Asunto(s)
Psicoanálisis
18.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-103711

RESUMEN

Características dos discursos neurológicos, psiquiátricos e psicanalíticos. Distinção do corpo do discurso neurótico, do corpo do discurso psicótico e do discurso psicosomático. Propõe a relação entre corpo e mente e a relação do corpo do discurso psicanalítico com a cultura


Asunto(s)
Lenguaje , Afecto , Contratransferencia
19.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-110975

RESUMEN

Comentários ao texto de Owen: Los peligros de la neutralidad

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA