Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 25
Filtrar
Más filtros

Banco de datos
Intervalo de año de publicación
2.
Revista Uruguaya de Psicoanálisis ; tomo 13, pte. 4: p. 433-455, 1971-1972.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-17682

RESUMEN

En este trabajo se plantea la génesis del lenguaje, su descubrimiento por el hombre, como el comienzo de su historia como ser reflexivo. Se considera que es el punto de la encrucijada entre el signo y el símbolo, lo que define a la especie humana como tal. El desenvolvimiento del lenguaje se operó dentro de la dimensión trascendental que constituyó el hecho de poner nombre a un objeto. Al realizar esta hazaña y luego recordar, presentificando al objeto "in absentia", comenzó para el hombre la amplia gama de posibilidades en el campo de la formulación y expresión de conceptos. El acto fundamental del pensamiento es la simbolización, con esto abrió las puertas al mundo de la generalización y de la síntesis. Interponiendo el símbolo como puente creador de nuevas posibilidades, conquistó el mundo inagotable de la fantasía, "venciendo" la muerte, la pérdida, la ausencia, al superar con él, el pensamiento acción (nivel concreto). Se estudia: 1) -La evolución del lenguaje en una paciente esquizofrénica afectada de un importante mutismo, viéndose el proceso en el plano transferencial, donde se observa el uso del pensamiento-acción y más tarde el pensamiento-significado. 2) - La naturaleza de la divergencia o diferencia entre lo ya adquirido por la paciente -proceso de integración- y lo que no adquirió por un desarrollo interferido por varias motivaciones. Este proceso se estudia a través del importante fenómeno regresivo que se instaló en el vínculo transferencial. 3) - La instalación de un "estado cataclísmico", que en la relación transferencial el paciente esquizofrénico establece con el analista, del tipo planteado por Bion como transferencia prematura, precipitada y muy dependiente. Como consecuencia de esto se ve que desborda todo el hacer analítico, la instalación en el paciente de un estado confusional. La introyección no pudo nunca consolidar sus introyectos (vínculos), debido a que fueron explosivos-violentos, debiendo también utilizar la proyección en forma masiva y explosiva como actuaciones incontrolables, gritos, llantos, gestos, palabras-cosas. Se plantea si estos pacientes carecen del potencial necesario para una buena transmutación de sus sensaciones en símbolos. Se cree que en lugar de percibir significados, sólo perciben datos "en bruto", síntomas de un hacer concreto-práctico, pero que no pueden operar sobre la experiencia sensible, transformándola en un mundo para sí. El trabajo del analista consiste, entonces, en poblar el abismo que separa la parte psicótica-asimbólica de la personalidad, de la no psicótica, reelaborando en el paciente, los "jirones" por así decirlo de sus vínculos primarios, concretos, cosificados, al nutrirlos de transmutación simbólica, separándolos del objeto "en sí". Se muestra a través de algunas sesiones: 1) El pasaje de la paciente del pensamiento-acción-asimbólico, al pensamiento-significado. 2) El comienzo del uso de la palabra-símbolo y el proceso de introyección del objeto. 3) Las primeras rupturas de la identificación proyectiva y el comienzo de separación de sujeto-objeto. Posteriormente se desarrollan los conceptos de intelección teleológica; objeto introyectado-asimilado y la palabra-símbolo, nivel que la paciente logró alcanzar a través del largo trabajo de análisis


Asunto(s)
Psicopatología , Lenguaje , Esquizofrenia , Mutismo
3.
Revista Uruguaya de Psicoanálisis ; n. 61: p. 33-50, 1982. il.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-17553

RESUMEN

El trabajo se divide en tres partes: 1) en la primera, se enfoca el problema de la imagen del cuerpo y del cuerpo pulsional; 2) en la segunda, se estudia la relación entre el cuerpo y el lenguaje; 3) en la tercera, se consideran los distintos modos de hablar del cuerpo en la sesión analítica, ilustrando con material clínico. Imagen del cuerpo y cuerpo pulsional. Se distingue la imagen del cuerpo o esquema corporal, concepto común a distintas disciplinas inclusive el psicoanálisis, del cuerpo pulsional, concepto exclusivamente psicoanalítico. Unidos y separados en una irreductible ambigüedad, la imagen del cuerpo y el cuerpo pulsional aparecen como dos centros o polos que fijan la circulación de las palabras que se dicen sobre el cuerpo, cualquiera sea el lugar donde se originan: filosofía, mitología, arte, religión, ciencia, psicoanálisis, etc. Y esa ambigüedad se refleja de un modo ejemplar en los temas comunes, de los cuales se dan algunos ejemplos. Pero también está la ambigüedad en la noción misma de imagen del cuerpo que tiene, sea los caracteres de un hecho fisiológico, sea de un hecho psicológico o psicoanalítico. Junto a estos cuadros, aparecen otros en los que la personalidad está más ampliamente inmersa en la alteración de la continuidad y unidad del cuerpo (síndromes de negación, delirios somáticos, despersonalización, etc.). El médico, en este caso más precisamente el psiquiatra, deja de jerarquizar el substractum neurológico o neuroquímico, y privilegia la vivencia, el relato, y aun puede destacar la importancia de la historia: la subjetividad está en juego', pero limitada a la conciencia. Es con Freud y con el desprendimiento del racionalismo de la tradición filosófica clásica y de sus desarrollos humanísticos de los siglos XVIII y XIX que surge el cuerpo pulsional, cuerpo erógeno, sexual, que Freud describe en los "Tres Ensayos", atribuyendo la erogeneidad a todas las partes del cuerpo, incluidos los órganos internos (1905-1915). Se analiza el rol de la pulsión de muerte, el otro componente del par que Freud aísla en el cuerpo pulsional. La pulsión de muerte como componente silencioso del par pulsional está desde luego actuando en la imagen del cuerpo, manteniendo entre otras cosas la inmovilidad de las imagos identificatorias. Cuerpo y lenguaje. La imagen del cuerpo no puede ser aislada de las experiencias del lenguaje, ni en sus organizaciones actuales ni en su génesis. Freud descubrió muy tempranamente la relación cuerpo-lenguaje. Después de Freud el problema cuerpo-lenguaje preocupa a muchos autores: Ferenczi, Jones, Abraham, para citar solamente a los más destacados. H. Segal en 1957 amplía y sistematiza la perspectiva kleiniana de la teoría de la simbolización. Distingue la ecuación simbólica del verdadero símbolo. En la teoría de Lacan los simbolismos sociocultural y lingüístico se imponen con sus estructuras, como órdenes ya constituidos, antes de la introducción del infans. El orden simbólico del lenguaje o de la organización social es un orden de significantes ligados por leyes. De la entrada en este orden depende el surgimiento del sujeto. En este trabajo proponemos acercarnos mejor al lenguaje de H. Segal si partimos del signo en el sentido de Saussure, llamando denotación o función referencial a la relación entre el signo y el referente (distinta de la significación y ésta a su vez distinta de la aparición de la imagen mental en el usuario de los signos). La ecuación simbólica no sería un verdadero signo en el sentido saussuriano: falta la distancia entre el signo y el referente, el signo funcionaría como parte de la cosa, del objeto (signo ­cónico en el sentido de Peirce, cualidad, semejanza). Con el alcance de la posición depresiva se establece esta distancia con el referente: la ausencia de la cosa es necesaria para el funcionamiento del signo como tal, en el sistema de la lengua. En este momento el signo funciona en el nivel de la simbolización en el sentido de Peirce, no sólo por moverse en el campo de la ausencia, sino porque el símbolo (la palabra) se refiere a algo por la fuerza de una ley. Por último, y como procedimiento operativo en esta etapa del trabajo, se plantean los problemas dentro del contexto clínico de la palabra en la sesión analítica. Tomando la distinción de Mc Dougall de tres cuerpos, se consideran tres discursos posibles: - el discurso del cuerpo neurótico, - el discurso del cuerpo psicosomático, - el discurso del cuerpo psicótico


Asunto(s)
Teoría Psicoanalítica , Imagen Corporal , Lenguaje
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA