Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 257
Filtrar
1.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-141668

RESUMEN

El texto de la presente entrega de Relecturas fue escrito para una actividad preparatoria del 4.to Congreso de audepp, Desafíos a la psicoterapia (mayo de 2001) y publicado en la Revista de Psicoterapia Psicoanalítica, tomo vi, número 2 (junio de 2002). En ese entonces, cuando la palabra globalización todavía parecía novedosa, audepp se interrogaba sobre una clínica psicoanalítica interpelada por el desarrollo científico y tecnológico y su repercusión en la conformación de la subjetividad. También se interesaba


por indagar sobre los nuevos campos de trabajo e investigación que se abrían y demandaban un diálogo con otras disciplinas. Asimismo, reclamaba la necesidad de incorporar la atención en salud mental a las coberturas asistenciales. En ese contexto de cambios, el Dr. Bernardi asumía, tal vez sin proponérselo, una suerte de liderazgo intelectual en el ámbito psicoanalítico local al insistir sobre la necesidad de dar cabida a la investigación sistemática dentro de la disciplina y de revalorizar la importancia del diagnóstico psicodinámico. En la adenda que el autor ha tenido la gentileza de redactar para enmarcar esta reedición del artículo original, el lector podrá seguir algunos frutos concretos de aquel empeño.


Ricardo Bernardi es médico psiquiatra, magíster en Psicoanálisis y doctor en Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Es profesor emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, miembro de la Academia Nacional de Medicina y miembro de honor de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay y de la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay. Es integrante del Grupo Asesor Científico Honorario de la Presidencia de la República, investigador grado 2 de la Agencia Nacional de Investigación


e Innovación, así como vicepresidente del Comité de Investigación y consultor del Comité de Observación Clínica de la Asociación Psicoanalítica Internacional.


Entre sus muchas publicaciones cabe destacar, por su vinculación con este artículo, La formulación psicodinámica de caso: su valor para la práctica clínica (2016), libro cuya edición coordinó y del cual es coautor, junto a B. Varela, D. Miller, R. Zytner, L. de Souza y R. Oyenard


Asunto(s)
Psicoanálisis
2.
Revista Multiverso ; 1(1): 184-197, 2018.
Artículo en Portugués | Bivipsil | ID: psa-140765

RESUMEN

O autor desenvolve a ideia de que algo começa muito antes da linguagem,


na relação do corpo com os outros, denominados “esquemas-de-estar-com” ou


pictogramas. As marcas desta pré-história estão, sem dúvida, no corpo vivente,


provavelmente na zona em que os traços temperamentais se prolongam na


organização do caráter. Se algum sentido deve ser conservado na noção de pulsão,


é precisamente esta exigência que o corpo impõe ao psiquismo, começando por


dar sentido a seus próprios comportamentos interativos


Asunto(s)
Psicoanálisis
4.
Rev. urug. psicoanal ; (126): 191-195, junio 2018.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-6078

Asunto(s)
Psicoanálisis
5.
Rev. Soc. Argent. Psicoanál ; (15/16): 269-292, 2012.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-4511

RESUMEN

El requerimiento de evidencia o comprobación


de lo que se afirma (en base a qué se


afirma lo que se afirma) está presente en todo


el campo de las ciencias de la salud (Medicina


Basada en Evidencias, Práctica Basada en Evidencias,


etc.). Hay acuerdo en que la evidencia


surgida de la investigación científica es fundamental


aunque también existe conciencia de la


necesidad de establecer puentes con la actividad


clínica y que la práctica apoyada por evidencias


debe complementarse con evidencias surgidas


de la práctica. En el caso del psicoanálisis este


requerimiento presenta una complejidad especial


por nutrirse tanto del campo de las ciencias


naturales como de las disciplinas hermenéuticas


o humanísticas. El trabajo pasa revista a las


exigencias que cada uno de estos campos plantea


al psicoanálisis y discute el lugar que la clínica


debe ocupar como ámbito donde estas distintas


contribuciones deben combinar sus aportes en


función del beneficio del paciente


Asunto(s)
Psicoanálisis
6.
Revista de Psicoterapia Psicoanalítica ; 8(3): 87-99, 2014. AUDEPP
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-10974

Asunto(s)
Psicoanálisis
8.
Revista Uruguaya de Psicoanálisis ; (126): 191-195, 2018.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-6332
9.
Artículo en Inglés | Bivipsil | ID: psa-4070

Asunto(s)
Psicoanálisis
16.
Revista Uruguaya de Psicoanálisis ; n. 61: p. 73-82, 1982.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-17555

RESUMEN

La metapsicología freudiana recurre al concepto de representación-cosa para señalar aquello que es investido por la libido de objeto; sin embargo, no queda igualmente señalado qué es lo investido por la libido yoica. Este trabajo busca desarrollar a ese respecto el concepto de representaciones de sí en el marco de la teoría metapsicológica de Freud. Para ello se toma como base el material de un paciente que presentaba características similares a las que Kohut ha descrito como transferencias especulares en los trastornos narcisistas de la personalidad. Muchas de las formaciones sustitutivas que presentaba el material pueden ser vistas como retoños de representaciones de sí arcaicas, que son reprimidas por ser incompatibles con el yo adulto. Comparando estas representaciones de sí arcaicas que se ven en este paciente, con las representaciones-cosa de objeto señaladas por Freud, se puede observar una serie de diferencias. a) Estas representaciones de sí en tanto representación serían huellas de experiencias de satisfacción con el cuerpo propio o con el cuerpo materno, no distinguido aún del propio como ocurre en el adulto. b) En cuanto representantes de la pulsión, estas representaciones de sí probablemente guarden una mayor relación estructural con la fuente pulsional, pero además permiten conjugar, en una doble articulación, fines activos y pasivos. Probablemente esto, unido al punto anterior, sea lo que se expresa en fantasías de androginia, autoengendramiento o duplicación. c) Por último, mientras en la representación de objeto la "cosa" representada tiene un lado que, como señala Freud en el Proyecto, permanece inasimilable y replegado sobre sí mismo, en estas representaciones de sí la cosa es asimilada a una experiencia con el propio cuerpo. Estas representaciones de sí arcaicas apuntan a la situación de ser dos a la vez que uno. Tales situaciones pueden buscarse por medio de la duplicación especular en un igual, pero diversas consideraciones llevan a pensar más bien que lo esencial es la búsqueda de una concordancia mutua a través de una sincronización de ritmos (palabras, miradas, movimientos), del mismo modo que las distintas partes de un concierto forman una unidad. Por último, desde esta perspectiva, el narcisismo puede ser visto como una dimensión de la vida psíquica en la que operan diversas fuerzas pulsionales a través de las representaciones de sí, las cuales se pueden hallar en diferente situación tópica, dinámica o económica, e interrelacionarse en diversa forma y grado con las representaciones propiamente objétales


Asunto(s)
Teoría Psicoanalítica , Psicopatología
17.
Revista Uruguaya de Psicoanálisis ; n. 67: p. 19-31, 1988.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-17514

RESUMEN

El replanteo actual del "vivenciar traumático accidental del adulto" mencionado por Freud, obliga a una consideración más amplia de las series complementarias, que haga lugar a elementos que pertenecen a planos de conocimiento de diverso orden metodológico. Desde esta perspectiva se jerarquiza el papel asignado actualmente: a) A los sucesos vitales estresantes y a las condiciones de vida crónicamente insatisfactorias. b) Al soporte social. c) A la vulnerabilidad de la organización psicosomática individual. Se refieren diferentes aportes psicoanalíticos a estos temas, (Engel, Schmale, etc.) y en especial P. Marty y el grupo de IPSO, quienes han jerarquizado la hipótesis de la relación entre las desorganizaciones mentales y las desorganizaciones somáticas. La descripción clínica rigurosa y detallada de las fallas del funcionamiento mental en ciertos pacientes, coincidente con opiniones de otros autores, obliga a cuestionar el alcance de los modelos clínicos psicoanalíticos clásicos sobre el aparato mental, para hacer posible una mejor comprensión de la vulnerabilidad individual frente al vivenciar traumático adulto


Asunto(s)
Teoría Psicoanalítica , PSICOANALISIS APLICADO , Aflicción , Heridas y Lesiones , Depresión , Psicología Social
18.
Revista Uruguaya de Psicoanálisis ; n. 84/85: p. 56-68, 1997.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-17364

RESUMEN

El desarrollo tanto de la investigación clínica, como de la investigación empírica sistemática, son un requerimiento del momento actual del psicoanálisis, para poder responder a sus necesidades de crecimiento interno, así como las exigencias del diálogo con la cultura y la sociedad actual. También otros tipos de investigación deben ser incentivados. Se discute acerca de los criterios de cientificidad en relación al psicoanálisis, así como la relación entre la investigación en psicoanálisis y la investigación en psicoterapia, pasándose revista a las principales posiciones al respecto. Se resumen las principales líneas de desarrollo actual de la investigación empírica sistemática: investigación del sistema de atención, del proceso y de los resultados, así como la investigación del desarrollo y sus perturbaciones. Se concluye en la necesidad de complementar la investigación clínica y la empírica, aunque no resulta fácil conciliarlas en la medida que cada una de ellas requiere un estado de espíritu especial. Pero la riqueza del psicoanálisis -y su fidelidad a la complejidad de la naturaleza humana- radica en no renunciar ni a la dimensión hermenéutica ni a las exigencias de la ciencia natural.


Asunto(s)
Teoría Psicoanalítica , AREAS TEMATICAS AFINES , Psicoterapia , Curación Homeopática , Ciencia , Conocimiento , Empirismo , Investigación Empírica
19.
Revista Uruguaya de Psicoanálisis ; n. 97: p. 113-158, 2003.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-16992

RESUMEN

Las controversias forman parte del proceso de conocimiento científico. En psicoanálisis, la diversidad de posiciones teóricas, técnicas, y epistemológicas hace que los debates sean particularmente necesarios a la vez que difíciles. La función de las controversias, así como los obstáculos para su desarrollo, son examinados tomando como ejemplo debates ocurridos en el Río de la Plata (Buenos Aires y Montevideo) durante la década de 1970, cuando las ideas kleinianas dominantes entraron en contacto con el pensamiento lacaniano. Se examinan los diferentes discursos argumentativos, utilizando conceptos tomados de la teoría de la argumentación. Las dificultades mayores halladas no dependían de características propias de las teorías psicoanalíticas (por ejemplo, la falta de conmensurabilidad entre ellas), sino de estrategias defensivas destinadas a mantener las premisas de cada teoría a salvo de los argumentos de la otra parte. Un verdadero debate implica la construcción de un campo argumentativo compartido, que permita el despliegue y la interacción de las distintas posiciones, y se guíe por la búsqueda del mejor argumento. Cuando esto ocurre, las controversias constituyen un estímulo para el desarrollo de la disciplina, aún cuando no logren llegar a consensos


Asunto(s)
Teoría Psicoanalítica , Teoría Psicoanalítica , Teoría Lacaciana
20.
Revista Uruguaya de Psicoanálisis ; n. 93: p. 212-224, 2001.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-16948

RESUMEN

El trabajo examina los aspectos positivos y negativos de la relación del psicoanálisis con 1) la comunidad académica y profesional, 2) con el mundo cultural y artístico, y 3) con la comunidad general y sus sectores más problemáticos. Si bien el psicoanálisis ha desarrollado una firme identidad hacia el interior de la disciplina, su status profesional y académico no ha sido formulado ni trasmitido con suficiente claridad a la comunidad universitaria, a las instituciones relacionadas con la salud mental, y a la población en general. Esta situación pudo responder a las necesidades de otra época, pero hoy día estas definiciones poco claras no resultan beneficiosas para nuestra disciplina ni para la comunidad. En el campo de la cultura se sugiere la conveniencia de fortalecer un verdadero diálogo interdisciplinario, comenzando por el debate abierto de los supuestos filosóficos y culturales que están presentes en forma subyacente en nuestras múltiples teorías psicoanalíticas. Por último, se señalan ciertas áreas de la comunidad latinoamericana que presentan problemas críticos; se discute cuál podría ser el aporte del psicoanálisis a este respecto, y los efectos beneficiosos que el enfrentar estos desafíos podría tener para las sociedades psicoanalíticas.


Asunto(s)
Teoría Psicoanalítica , PSICOANALISIS APLICADO , Psicoanálisis , Filosofía , Características de la Residencia , Salud Mental
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA