RESUMEN
Se exploran las modalidades transferenciales en pacientes con organización perversa, definida como una constelación dinámica y móvil de elementos, muy característica y constante. Se intenta diferenciarla de múltiples formas de comportamiento sexual desviante que aparecen en patologías neuróticas, borderline, psicóticas y narcisistas, buscando las peculiaridades transferenciales y contratransferenciales. Para ello se utiliza un material clínico en el que se parte de una fantasía consciente cuyo argumento es constante y donde los roles se intercambian. Alguien tortura, humilla, enloquece a otra persona; hay un objeto con el que se realiza la acción y que tiene características de un fetiche; y hay también un tercero, espectador, autor del guión. Esto configura a la pareja perversa basada en un malentendido. En un segundo nivel de conceptualización se trabajan las angustias y mecanismos predominantes en estos pacientes. Se destacan las distintas modalidades transferenciales: perversa, imitativa, erotizada y fetiche; las vicisitudes de la contratransferencia y su uso junto al trabajo mental del analista para evitar que el análisis quede en la pura repetición. Eso posibilita la experiencia creativa
Asunto(s)
Teoría Psicoanalítica , TECNICA PSICOANALITICA , ContratransferenciaRESUMEN
Frente a la multiplicidad fenoménica que abarca la perversión y que se extiende desde la "gran perversión" ritualizada hasta los actos y fantasías perversas de los neuróticos, se intenta en el trabajo alcanzar una mayor precisión en el concepto psicoanalítico de perversión. Desde el trabajo princeps de Freud en los "Tres Ensayos" la conceptualización se fue enriqueciendo por aportes posteriores del mismo Freud y de sus epígonos. El papel de la agresión y de la pulsión de muerte, las nuevas formulaciones sobre el narcisismo, las hipótesis sobre la estructura del Yo, de sus defensas y funciones, y las teorías sobre las primeras etapas de la vida y el desarrollo, han ampliado el conocimiento en este campo. Se hace un breve recorrido por la literatura destacando los aportes originales de los autores de filiación kleiniana, lacaniana y estructuralista, subrayando las articulaciones interteóricas posibles o los campos de desacuerdo conceptuales. Los puntos esenciales de reflexión fueron los tipos de angustia en juego, clásicamente la angustia de castración y posteriormente las angustias más arcaicas enfatizadas por los post-kleimanos y por los estructuralistas americanos pero con las diferencias que en último termino derivan de las distintas hipótesis básicas sobre la formación de la estructura psíquica, particularmente en las primeras etapas y en el período pre verbal, postuladas por estas escuelas. Se plantean interrogantes sobre qué corresponde al apelativo de sexualidad perversa destacando desde el punto de vista descriptivo fenoménico el carácter repetitivo y la compulsividad de la conducta desviante; sobre la génesis, enfatizando el papel central de la angustia de castración pero con raíces en etapas anteriores; sobre el escenario perverso donde se actúa el fantasma, ilustrando con un fragmento clínico; por último sobre la legitimidad de hablar de una estructura perversa distinta a la neurótica o psicótica. La respuesta afirmativa surge de la consideración de los elementos solidarios y de los lazos no contingentes (exigidos por las necesidades estructurales) que se observan en la perversión. Esta no aparece solamente como un comportamiento sexual desviante, apartado de la norma, sino como una organización compleja, verdadero conjunto de relaciones que actúa en forma constante en la base de las múltiples formas de ese comportamiento sexual desviante
Asunto(s)
PsicopatologíaRESUMEN
Se exploran las modalidades transferenciales en pacientes con organización perversa, definida como una constelación dinámica y móvil de elementos, muy característica y constante. Se intenta diferenciarla de múltiples formas de comportamiento sexual desviante que aparecen en patologías neuróticas, borderline, psicóticas y narcisistas, buscando las peculiaridades transferenciales y contratransferenciales. Para ello se utiliza un material clínico en el que se parte de una fantasía consciente cuyo argumento es constante y donde los roles se intercambian. Alguien tortura, humilla, enloquece a otra persona; hay un objeto con el que se realiza la acción y que tiene características de un fetiche; y hay también un tercero, espectador, autor del guión. Esto configura a la pareja perversa basada en un malentendido. En un segundo nivel de conceptualización se trabajan las angustias y mecanismos predominantes en estos pacientes. Se destacan las distintas modalidades transferenciales: perversa, imitativa, erotizada y fetiche; las vicisitudes de la contratransferencia y su uso junto al trabajo mental del analista para evitar que el análisis quede en la pura repetición. Eso posibilita la experiencia creativa
Asunto(s)
Teoría Psicoanalítica , TECNICA PSICOANALITICA , ContratransferenciaRESUMEN
Incluye: 1. Volinski de Hoffnung, P., Cárdenas de Espasandín, M., Barreiro, J.A. Ponencia. pp. 181-191. -- 2. Behares, L.E. Desarrollo y educación de niños sordos. Desafíos libres de la 'aporía del déficit'. pp. 12-198. -- 3. Colombo de Corsaro, S. Ponencia. pp. 199-204 del mismo volumen. -