Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Med. infant ; 15(2): 134-140, jun. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-494395

ABSTRACT

La retinopatía del prematuro (RDP) es una complicación frecuente en los egresados de las UCIN y una causa importante de ceguera. Su prevención primaria depende de una tención reacional que respete límites de saturación en la oxigenoterapia. Su prevención secundaria requiere controles oftalmológicos oportunos y reiterados hasta completarse la vascularización de la retina. Estudios epidemiológcios realizados en el 2002 encontraron una situación alarmante por la frecuente afectación de pacientes de bajo riesgo (PN > 1500 g) y controles oftalmológicos tardíos. A partir del 2003 se conformó un grupo colaborativo multicéntrico para revertir esta situación. Objetivo: analizar las modificaciones de las características de los RN derivados por RDP al hospital JP Garrahan durante los períodos 1996-1999, 2000-2003 y 2004-2007. Métodos: diseño retrospectivo. Las variables analizadas fueron: PN, edad gestacional (EG), tiempo de tratamiento con 02 y ARM, edad de consulta, severidad de RDP, lugar dederivación (> o < a 70 Km). Resultados: el nº de consultas fue de 190, 613 y 489 respectivamente. La proporción de pacientes derivados de > 70 Km disminuyó del 50 al 35 por ciento. Los pacientes del último período han tenido > tiempo de ARM (P 0.04) y oxigenoterapia (p 0.001) pero no varió significativamente su PN ni EG. La proporción de pacientes con RDP severa aumentó del 56 por ciento al 67 por ciento. conclusión: ha disminuido la frecuentcia de derivaciones y las mismas coresponden a pacientes más graves. Continúa siendo la inaceptable la proporción de pacientes de bajo riesgo y la severidad de la RDP al momento de consulta.


Subject(s)
Infant, Newborn , Gestational Age , Birth Weight , Respiration, Artificial , Retinopathy of Prematurity/prevention & control , Oxygen Inhalation Therapy , Retrospective Studies , Data Interpretation, Statistical
2.
Braz. j. med. biol. res ; 40(12): 1623-1629, Dec. 2007. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-466736

ABSTRACT

Allogeneic stem cell transplantation has been increasingly performed for a variety of hematologic diseases. Clinically significant acute graft-versus-host disease (GVHD) occurs in 9 to 50 percent of patients who receive allogeneic grafts, resulting in high morbidity and mortality. There is no standard therapy for patients with acute GVHD who do not respond to steroids. Studies have shown a possible benefit of anti-TNF-a (infliximab)for the treatment of acute GVHD. We report here on the outcomes of 10 recipients of related or unrelated stem cell transplants who received 10 mg/kg infliximab, iv, once weekly for a median of 3.5 doses (range: 1-6) for the treatment of severe acute GVHD and who were not responsive to standard therapy. All patients had acute GVHD grades II to IV (II = 2, III = 3, IV = 5). Overall, 9 patients responded and 1 patient had progressive disease. Among the responders, 3 had complete responses and 6 partial responses. All patients with cutaneous or gastrointestinal involvement responded, while only 2 of 6 patients with liver disease showed any response. None of the 10 patients had any kind of immediate toxicity. Four patients died, all of them with sepsis. Six patients are still alive after a median follow-up time of 544 days (92-600) after transplantation. Considering the severity of the cases and the bad prognosis associated with advanced acute GVHD, we find our results encouraging. Anti-TNF-a seems to be a useful agent for the treatment of acute GVHD.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Male , Antibodies, Monoclonal/therapeutic use , Glucocorticoids/therapeutic use , Graft vs Host Disease/drug therapy , Hematopoietic Stem Cell Transplantation/adverse effects , Methylprednisolone/therapeutic use , Tumor Necrosis Factor-alpha/antagonists & inhibitors , Acute Disease , Drug Therapy, Combination , Follow-Up Studies , Leukemia/mortality , Leukemia/surgery , Severity of Illness Index , Treatment Outcome
3.
Med. infant ; 5(3,n.esp): 169-174, sept. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-270564

ABSTRACT

El presente trabajo analiza y compara las características y la evolución hasta los dos años de edad corregida del grupo de recién nacidos de pretérmino de muy bajo peso de nacimiento (PTMBPN) (EG<36 sem. PN<1500 g.) que ingresaron en la etapa inicial de funcionamiento del área (Período A: 1 de abril de 1988 al 31 de diciembrede 1989, n=90), y aquellos de iguales caracteristicas que lo hicieron en los últimos años de actividad del sector (Período B: 1 de enero de 1994 al 31 de diciembre de 1995, n=64) con el objeto de conocer si existieron variaciones en dichosaspectos entre estos dos periodos. Se estudiaron y compararon 1) Aspectos perinatales. 2) Morbilidad de los sobrevivientes durante la internación en la UCIN y 3) Evolución alejada. En ambos períodos hubo una alta frecuencia de madres que no controlaron nunca su embarazo (A=40 por ciento, B=46 por ciento) y una baja utilización de la inducción prenatal de maduración pulmonar fetal con corticoides (A=2 por ciento, B=12 por ciento). Los PTMBPN del período B presentaron PN y EGsignificativamente menores y se registro un descenso de la mortalidad de aquellos con PN <1000g. En los dos períodos existió una muy alta incidencia de niños fallecidos entre los que ingresaron en estado crítico (70 por ciento-76 por ciento). En el período B se observó una mayor utilización de ARM, y se registro un incremento significativo de niños con DBP. 3) Los pacientes del período A presentaron una X de peso y talla significativamente mayor a las 40 semanas de edad postconcepcional. La talla mantuvo esta diferencia al año y a los dos años. La frecuencia de casos con parálisis cerebral grave fue similar en ambos períodos: 16 por ciento y 15 por ciento. El análisis del desarrollo cognitivo mostró un incremento de niños normales en el período B: 64 por ciento Vs. 42 por ciento en el período A. El 25 por ciento del total de pacientes seguidos en ambos períodos presentó discapacidad grave, la que se relacionó significativamente con la presenciade HIC grave en el período neonatal.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Infant, Premature/growth & development , Infant Mortality/trends , Follow-Up Studies , Morbidity/trends , Clinical Evolution , Infant, Very Low Birth Weight , Argentina
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL