Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Pediatr. (Asunción) ; 29(1): 16-24, ene.-jun. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-384687

ABSTRACT

Se describe las características clínicas y epidemiológicas del GBI en los niños menores de 15 años para contribuir al diseño de programas de atención. Es un estudio observacional, descriptivo. Se entresacaron 134 casos de GBI de un sitema de registros centralizado reportados como parálisis aguda fláccida (PAF) al MSP y BS. Se analizaron la tasa de indicencia, edad, sexo, procedencia, distribución temporal y geográgica, signos prodrómicos y del período de estado, laboratorio, internación, recuperación, y letalidad. Se usó la prueba del x2 para las variables categóricas. La debilidad se clasificó en 6 grados usando la escala de Disability Grade Scale. Resul: Presentaron signos prodrómicos 85/134 (63 ptos), con predomino de cuadros respiratorios 40/85 ( 47 ptos), y los signos clínicos en el periodo de estado fueron: arreflexia universal 91.8 pto, heperestesias/parestesias 40.3 ptos, compromiso de pares craneales 35 ptos, signos autonómicos 23 ptos, compromiso respiratorio 22 ptos y dolor muscular 20 ptos. El pico de máxima debilidad se observó en 68/134 (51 ptos) entre los 7 a 12 días. El grado III de debilidad (caminar hasta 5 metros con soporte) fue el mas observado 55/134 (41 ptos), la gravedad en el menor de 5 años 36/90 (40 ptos) y en el mayor de 5 años 19/44 (43 ptos) aplicando la prueba del x2 no mostró diferencias significativas. Se observó disociación albúmino/citológica en 27/56 (48 ptos). La recuperación de la fuerza muscular 100/126 (79 ptos) ocurrió dentro de los 6 meses y comparando entre el grupo menor y mayor de 5 años haciendo un corte a los 6 meses a los 13 meses y más, la diferencia fue significativa con la prueba del x2. Predeminó en el grupo de 0-4 años 90/134 (67.1 ptos), en el sexo masculino 77/134 (57.4 ptos), en los meses de verano 56/134 (42 ptos), en el área rural 84/134 (63 ptos). En los departamentos de Concepción (38 ptos) y Central (20 ptos) ocurrieron la mayor concentración de casos. La hospitalización fue necesaria en 77/134 (57.4 ptos), de los cuales el 53/77 (68.8 ptos) se realizó en instituciones dependientes del MSP y BS. La tasa de incidencia osciló entre 0.2 a 2.2 por 100.000 menores de 15 años y la letalidad fue de 7/134 (5.2 ptos). Concl: El GIB en el Paraguay tuvo un curso predominantemente benigno evaluada por la baja proporción en la mayoría de los casos y baja letalidad. Con la desaparición la poliomielitis, emerge como la causa más común de parálisis aguda fláccida en la población infantil


Subject(s)
Guillain-Barre Syndrome/epidemiology , Paraguay
2.
Asunción; EFACIM-EDUNA; ene.2000. 75-83 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018297

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue realizar un diagnóstico de la exactitud de los resultados emitidos por los laboratorios en el tamizaje serológico para T. cruzi, sífilis, hepatitis B y HIV. Este es un estudio descriptivo de corte transversal, donde participaron 14 de bancos de sangre de los 27 registrados en el Centro Nacional de Transfusión Sanguínea del Ministerio de Salud y 10 de Análisis Clínicos que realizaban perfiles serológicos para Bancos de Sangre. Cada laboratorio recibió un panel de sueros positivos y negativos para las infecciones mencionadas a ser testado y una encuesta para indagar los métodos y reactivos utilizados así como el número de muestras procesadas por día, mes y año. Los resultados de esta primera evaluación revelan problemas de inexactitud en todas las infecciones. Los porcentajes de falsos negativos y positivos por laboratorio oscilaron del 20 al 64 por ciento y del 9 al 20 por ciento respectivamente, según laboratorio y determinación. Un promedio de 5 laboratorios arrojaron porcentajes de bajos de concordancia para T. cruzi, hepatitis, B y HIV, mientras que 14 laboratorios mostraron resultados inexactos en sífilis. Estos hallazgos muestran la necesidad de implementar una red de garantía de calidad, que centre sus actividades en la supervisión de los procedimientos y en el asesoramiento de controles de calidad interno y externo en los laboratorios


Subject(s)
Quality Control , Serology
3.
Asunciòn; EFACIM-EDUNA; 1998. 39-52 p.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018366

ABSTRACT

Las tècnicas màs comùnmente utilizadas para el diagnòstico de la infecciòn por el virus del herpes simple (VHS) son: aislamiento del virus en cultivo de tejidos, examinaciòn citològica, ensayos serològicos como inmunofluorescencia indirecta, radioinmunoanàlisis, fijaciòn de complemento, hemaglutinaciòn indirecta y el mètodo de ELISA. Los ensayos serològicos mencionados podrìan distinguir infecciones por VHS-1 del 2. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de anticuerpos de tipo IgG e IgM para el VHS-1 y 2, utilizando una tècnica de ELISA, en trabajadoras del sexo. Para tal efecto fueron estudiadas 56 trabajadoras del sexo, provenientes de las ciudades de Encarnaciòn, Edelira y Ayolas. El 78,5 por ciento de la poblaciòn en estudio presentò anticuerpos contra el virus VHS-1 y el 91 por ciento para el VHS-2. El 71 por ciento presentò anticuerpos del tipo IGG y el 74,1 por ciento del tipo IgM para ambos serotipos virales, respectivamente. Nuestros hallazgos podrìan indicar o una especificidad del mètodo de ELISA utilizado para la discriminaciòn del VHS-1 del 2 o la existencia de co-infecciòn en las mujeres estudiadas. Debido al alto porcentaje de anticuerpos contra VHS-2 detectados en las trabajadoras del sexo del Paraguay, consideramos de suma importancia ampliar el numero de pacientes y comparar el ELISA con otras tècnicas serològicas.


Subject(s)
Enzyme-Linked Immunosorbent Assay/nursing , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay/methods , Herpes Simplex/nursing , Herpes Simplex/immunology , Herpes Simplex/microbiology , Herpes Simplex/virology
4.
Asunciòn; EFACIM-EDUNA; 1998. s.p
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-228376

ABSTRACT

Las tècnicas màs comùnmente utilizadas para el diagnòstico de la infecciòn por el virus del herpes simple (VHS) son: aislamiento del virus en cultivo de tejidos, examinaciòn citològica, ensayos serològicos como inmunofluorescencia indirecta, radioinmunoanàlisis, fijaciòn de complemento, hemaglutinaciòn indirecta y el mètodo de ELISA. Los ensayos serològicos mencionados podrìan distinguir infecciones por VHS-1 del 2. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de anticuerpos de tipo IgG e IgM para el VHS-1 y 2, utilizando una tècnica de ELISA, en trabajadoras del sexo. Para tal efecto fueron estudiadas 56 trabajadoras del sexo, provenientes de las ciudades de Encarnaciòn, Edelira y Ayolas. El 78,5 por ciento de la poblaciòn en estudio presentò anticuerpos contra el virus VHS-1 y el 91 por ciento para el VHS-2. El 71 por ciento presentò anticuerpos del tipo IGG y el 74,1 por ciento del tipo IgM para ambos serotipos virales, respectivamente. Nuestros hallazgos podrìan indicar o una especificidad del mètodo de ELISA utilizado para la discriminaciòn del VHS-1 del 2 o la existencia de co-infecciòn en las mujeres estudiadas. Debido al alto porcentaje de anticuerpos contra VHS-2 detectados en las trabajadoras del sexo del Paraguay, consideramos de suma importancia ampliar el numero de pacientes y comparar el ELISA con otras tècnicas serològicas


Subject(s)
Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay/nursing , Herpes Simplex/immunology , Herpes Simplex/microbiology , Herpes Simplex/nursing , Herpes Simplex/virology
5.
Asunciòn; EFACIM-EDUNA; 1997. 154-163 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018353

ABSTRACT

Este estudio se realizò en el marco del Programa Nacional de Control de la Enfermedad de Chagas se desarrollò a fin de evaluar el èxito terapèutico del benznidazol en niños de 6 a 12 años de edad infectados con T. cruzi y establecer las mejores tècnicas para determinar la cura parasitològica y serològica de las personas tratadas. Para ello, 20 niños en edad escolar procedentes de dos compañias del Departamento de Paraguarì (àrea endèmica para la enfermedad de Chagas), cuya infecciòn con T. cruzi fue determinada mediante un tamizaje serològico (ELISA), fueron tratados con benznidazol (5-7mg/kg de peso por 60 dìas). Antes del inicio del tratamiento, los niños fueron sometidos a un examen clìnico de control, hemocultivo, xenodiagnòstico, parasitemia directa, reacciòn en cadena de la polimerasa (PCR) y confirmaciòn serològica (ELISA, IFI). Ademàs, se realizaron determinaciones basales y a los 20 dìas del tratamiento de hemograma, GOT, bilirrubina total, directa e indirecta para controlar la apariciòn de efectos colaterales del tratamiento. No se observaron variaciones entre las determinaciones hematològicas y quìmicas basales y las realizadas a los 20 dìas. En el estudio basal, el 15 por ciento (3/20) de las muestras tuvo parasitemia directa positiva, el 5 por ciento (1/20) tuvo hemocultivo positivo, el 55 por ciento (11/20) de los xenodiagnòsticos fue positivo y el 85 por ciento (17/20) tuvo PCR positivo. En cuanto a la serologìa, el 100 por ciento de las muestras fueron positivas tanto por ELISA como por IFI. A los seis meses de finalizado el tratamiento, se realizò la primera evaluaciòn serològica y parasitològica detectàndose en el 100 por ciento de las muestras parasitemia negativa. La serologìa para T. cruzi siguiò siendo positiva en todos los casos por ambos mètodos (ELISA e IFI) pero se observò una disminuciòn de los tìtulos que fue estadìsticamente significativa tanto por ELISA (p<0,0001) como por IFI (p<0,05). A los seis meses del tratamiento, si bien todas las muestras fueron negativas por todos los mètodos parasitològicos incluyendo al PCR, tècnica altamente sensible en la fase crònica de la enfermedad de Chagas y al xenodiagnòstico, no se puede hablar aùn de cura en forma concluyente debido a la positividad de los mètodos serològicos que puede indicar presencia del paràsito o una memoria inmunològica remanente. Sin embargo, se debe resaltar la disminuciòn, estadìsticamente significativa, de los tìtulos serològicos por los dos mètodos utilizados


Subject(s)
Infections , Trypanosoma cruzi/parasitology
6.
Asunciòn; EFACIM-EDUNA; 1997. 186-189 p.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018371

ABSTRACT

Estudios recientes mencionan el rol de los eosinòfilos en el curso de la infecciòn por HIV; como cèlula presentadora de antìgeno y tambièn como reservorio o cèlula blanco del virus. El objetivo del presente estudio fue evaluar el nivel de eosinòfilos en pacientes infectados por HIV en los diferentes estadios de la infecciòn. Se ha estudiado una poblaciòn de 64 pacientes, adultos de ambos sexos (47 hombres y 17 mujeres), dividida en tres grupos de acuerdo al estadio de la infecciòn (Clasificaciòn del Centro de control de enfermedades CDC de Atlanta-USA); grupo II: 35 pacientes, grupo III: 6 pacientes, grupo IV: 23 pacientes. Los resultados obtenidos en diferentes grupos estudiados fueron: en G II (CD > 500/mm) el porcentaje de eosinòfilos fue de 10.6 +_ 1.0 (X+- 1SD), G III (CD 200-500/mm) con 8.2+-5.8 y en el G IV4 +- 4.3 (p<0.001). En èste grupo màs del 50 por ciento presentò valores iguales o menores al valor promedio. En base a estos datos observamos que el nivel de eosinòfilos tiende a disminuir a medida que progresa la infecciòn por HIV al estado de SIDA, sin embargo màs estudios son necesarios para determinar el significado de este fenòmeno y determinar a su vez la posibilidad de utilizar la variaciòn del nivel de eosinòfilos como un posible marcador, econòmico y fàcil, de la progresiòn de la infecciòn por HIV.


Subject(s)
HIV , Eosinophilia/nursing , Eosinophilia/immunology , /immunology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/nursing , Acquired Immunodeficiency Syndrome/immunology
7.
Asunciòn; EFACIM-EDUNA; 1997. 165-169 p.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018374

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajò fuè evaluar la presencia de anticuerpos antiplaquetarios de tipo IgG e IgM en pacientes con enfermedades trombocitopenicas. Fueron estudiados 31 pacientes con el diagnòstico clìnico de purpura trombocitopenica, 23 niños y 8 adultos, provenientes del hospital de clìnicas. Se determinò la presencia de anticuerpos antiplaquetarios de tipo IgG e IGM por el mètodo de Inmunofluorescencia indirecta. Del total de pacientes estudiados, 87 por ciento de los pacientes presentaron anticuerpos antiplaquetarios. De los cuales 36 por ciento fueron anticuerpos de tipo IgG positivo, 1,6 por ciento anticuerpos de tipo IgM positivo y 35 por ciento presentaron ambos anticuerpos, IgG e IgM. este estudio demuestra que el test de Inmunofluorescencia es un mètodo ùtil para la detecciòn de anticuerpos antiplaquetarios que se deberìa utilizar de rutina para el diagnòstico de las trombocitopenias.


Subject(s)
Antibodies/radiation effects , Antibodies/immunology , Purpura, Thrombocytopenic/diagnosis , Purpura, Thrombocytopenic/nursing , Purpura, Thrombocytopenic/immunology , Immunologic Tests , Fluorescent Antibody Technique, Direct/nursing
8.
Asunciòn; EFACIM-EDUNA; 1997. s.p tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-228367

ABSTRACT

Este estudio se realizò en el marco del Programa Nacional de Control de la Enfermedad de Chagas se desarrollò a fin de evaluar el èxito terapèutico del benznidazol en niños de 6 a 12 años de edad infectados con T. cruzi y establecer las mejores tècnicas para determinar la cura parasitològica y serològica de las personas tratadas. Para ello, 20 niños en edad escolar procedentes de dos compañias del Departamento de Paraguarì (àrea endèmica para la enfermedad de Chagas), cuya infecciòn con T. cruzi fue determinada mediante un tamizaje serològico (ELISA), fueron tratados con benznidazol (5-7mg/kg de peso por 60 dìas). Antes del inicio del tratamiento, los niños fueron sometidos a un examen clìnico de control, hemocultivo, xenodiagnòstico, parasitemia directa, reacciòn en cadena de la polimerasa (PCR) y confirmaciòn serològica (ELISA, IFI). Ademàs, se realizaron determinaciones basales y a los 20 dìas del tratamiento de hemograma, GOT, bilirrubina total, directa e indirecta para controlar la apariciòn de efectos colaterales del tratamiento. No se observaron variaciones entre las determinaciones hematològicas y quìmicas basales y las realizadas a los 20 dìas. En el estudio basal, el 15 por ciento (3/20) de las muestras tuvo parasitemia directa positiva, el 5 por ciento (1/20) tuvo hemocultivo positivo, el 55 por ciento (11/20) de los xenodiagnòsticos fue positivo y el 85 por ciento (17/20) tuvo PCR positivo. En cuanto a la serologìa, el 100 por ciento de las muestras fueron positivas tanto por ELISA como por IFI. A los seis meses de finalizado el tratamiento, se realizò la primera evaluaciòn serològica y parasitològica detectàndose en el 100 por ciento de las muestras parasitemia negativa. La serologìa para T. cruzi siguiò siendo positiva en todos los casos por ambos mètodos (ELISA e IFI) pero se observò una disminuciòn de los tìtulos que fue estadìsticamente significativa tanto por ELISA (p<0,0001) como por IFI (p<0,05). A los seis meses del tratamiento, si bien todas las muestras fueron negativas por todos los mètodos parasitològicos incluyendo al PCR, tècnica altamente sensible en la fase crònica de la enfermedad de Chagas y al xenodiagnòstico, no se puede hablar aùn de cura en forma concluyente debido a la positividad de los mètodos serològicos que puede indicar presencia del paràsito o una memoria inmunològica remanente. Sin embargo, se debe resaltar la disminuciòn, estadìsticamente significativa, de los tìtulos serològicos por los dos mètodos utilizados


Subject(s)
Infections , Trypanosoma cruzi/parasitology
9.
Asunciòn; EFACIM-EDUNA; 1997. s.p
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-228368

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajò fuè evaluar la presencia de anticuerpos antiplaquetarios de tipo IgG e IgM en pacientes con enfermedades trombocitopenicas. Fueron estudiados 31 pacientes con el diagnòstico clìnico de purpura trombocitopenica, 23 niños y 8 adultos, provenientes del hospital de clìnicas. Se determinò la presencia de anticuerpos antiplaquetarios de tipo IgG e IGM por el mètodo de Inmunofluorescencia indirecta. Del total de pacientes estudiados, 87 por ciento de los pacientes presentaron anticuerpos antiplaquetarios. De los cuales 36 por ciento fueron anticuerpos de tipo IgG positivo, 1,6 por ciento anticuerpos de tipo IgM positivo y 35 por ciento presentaron ambos anticuerpos, IgG e IgM. este estudio demuestra que el test de Inmunofluorescencia es un mètodo ùtil para la detecciòn de anticuerpos antiplaquetarios que se deberìa utilizar de rutina para el diagnòstico de las trombocitopenias


Subject(s)
Antibodies/immunology , Antibodies/radiation effects , Purpura, Thrombocytopenic/diagnosis , Purpura, Thrombocytopenic/nursing , Purpura, Thrombocytopenic/immunology , Fluorescent Antibody Technique, Direct/nursing , Immunologic Tests
10.
Asunciòn; EFACIM-EDUNA; 1997. s.p
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-228371

ABSTRACT

Estudios recientes mencionan el rol de los eosinòfilos en el curso de la infecciòn por HIV; como cèlula presentadora de antìgeno y tambièn como reservorio o cèlula blanco del virus. El objetivo del presente estudio fue evaluar el nivel de eosinòfilos en pacientes infectados por HIV en los diferentes estadios de la infecciòn. Se ha estudiado una poblaciòn de 64 pacientes, adultos de ambos sexos (47 hombres y 17 mujeres), dividida en tres grupos de acuerdo al estadio de la infecciòn (Clasificaciòn del Centro de control de enfermedades CDC de Atlanta-USA); grupo II: 35 pacientes, grupo III: 6 pacientes, grupo IV: 23 pacientes. Los resultados obtenidos en diferentes grupos estudiados fueron: en G II (CD > 500/mm) el porcentaje de eosinòfilos fue de 10.6 +_ 1.0 (X+- 1SD), G III (CD 200-500/mm) con 8.2+-5.8 y en el G IV4 +- 4.3 (p<0.001). En èste grupo màs del 50 por ciento presentò valores iguales o menores al valor promedio. En base a estos datos observamos que el nivel de eosinòfilos tiende a disminuir a medida que progresa la infecciòn por HIV al estado de SIDA, sin embargo màs estudios son necesarios para determinar el significado de este fenòmeno y determinar a su vez la posibilidad de utilizar la variaciòn del nivel de eosinòfilos como un posible marcador, econòmico y fàcil, de la progresiòn de la infecciòn por HIV


Subject(s)
CD4 Immunoadhesins/immunology , Eosinophilia/immunology , Eosinophilia/nursing , HIV/immunology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/nursing , Acquired Immunodeficiency Syndrome/immunology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL