Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(9): 351-354, sept. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310801

ABSTRACT

Se sabe que en el hipogonadismo posmenopáusico se presenta con frecuencia con un incremento de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) y disminución en las de alta densidad (HDL) lo que eleva el riesgo de enfermedad cardiovascular. La terapia de reemplazo hormonal de estrógenos (E2) con o sin progestinas (P) disminuye este riesgo en aproximadamente 50 por ciento. En este estudio se utilizó un diseño clínico controlado retrospectivo, longitudinal, descriptivo y comparativo, con 172 pacientes integradas de acuerdo al tratamiento recibido: con estrógenos más progestinas (E+P: 59.1 por ciento, n=122) y con estrógenos solos (E-40.9 por ciento, n=50), en quienes se determinó: perfil de lípidos además del riesgo aterogénico al ingreso y cada año hasta los cinco años de seguimiento. Los resultados obtenidos fueron: 172 pacientes con edad promedio de 51.5 ñ SD 9.2 años con 5.5 años promedio de posmenopausia al ingreso, en ambos grupos el riesgo aterogénico disminuyó, así como las concentraciones séricas de LDL, mientras que las HDL se incrementaron. Se concluye que la terapia de reemplazo hormonal sólo modifica a las lipoproteínas de alta y baja densidad disminuyéndose el riesgo aterogénico y por consecuencia con potencial protector de enfermedad cardiovascular y aterosclerosis.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Estrogens/therapeutic use , Hypogonadism , Postmenopause , Progesterone , Lipoproteins, HDL/analysis , Lipoproteins, LDL
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(8): 322-326, ago. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310796

ABSTRACT

Una de cada 10 parejas busca apoyo por problemas de infertilidad, el hombre se estima sea el responsable de 30-50 por cientode casos y se atribuye a la azoospermia de 10 a 20 por ciento. Por lo anterior se decidió estudiar la frecuencia y etiología de la azoospermia en varones de matrimonios infértiles. Material y método. Se revisaron 331 casos de parejas infértiles vistas en el Servicio de Biología de la Reproducción Humana del Hospital Juárez de México, de enero de 1993 a febrero del 2000. Sesenta y seis pacientes tuvieron azoospermia (19.93 por ciento). Dependiendo de la etiología posible se solicitaron los estudios siguientes: seminogramas, ultrasonido testicular y transrectal, cariotipo, hormona foliculoestimulante, hormona luteinizante, testosterona, deferentovesiculografía y biopsia testicular. Resultados. Se excluyeron 12 pacientes (18.18 por ciento), nueve por abandono y tres por estar todavía en estudio. La etiología de los 54 casos restantes fue: secretora 46(85.19 por ciento); de estos los más frecuentes fueron la idiopática (41.3 por ciento), aplasia de células germinales (10.9 por ciento), varicocele (10.9 por ciento) y síndrome de Klinefelter (10.9 por ciento). Presentaron azoospermia secretora secundaria dos casos con síndrome de Kallman. Hubo un caso de azoospermia excretora y siete casos con azoospermia obstructiva. Conclusiones. La azoospermia se observó en 19.93 por ciento de 331 casos evaluados; la edad media de pacientes fue 30 años. Se registró 85.19 por ciento de azoospermia secretora primaria, con incremento de FSH en 85.8 por ciento y LH en 56.4 por ciento (p<0.05). La azoospermia obstructiva se observó en 12.96 por ciento y sólo un caso (1.85 por ciento) presentó azoospermia excretora.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Infertility, Male , Oligospermia , Infertility , Sexual Partners
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(6): 233-238, jun. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309714

ABSTRACT

La resistencia insulínica (RI) es una alteración metabólica central con impacto en reproducción humana que da lugar a la aparición de hiperandrogenismo, infertilidad, acantosis, autoinmunidad perimenopáusica, obesidad, hipertensión, diabetes y dislipidemias. Por ello, el obtener un estimado de la resistencia a insulina es de importancia clínica, de aquí que hayamos decidido evaluar la correlación entre dos fórmulas (fórmula 1: glucosa/insulina; fórmula 2: glucosa x insulina/22.5) para su valoración. Material y método. Se midió glucosa e insulina (autoanalizador y radioinmunoanálisis respectivamente) en 66 mujeres (edad 18 a 66 años) con diagnóstico presuncional de RI. Resultados. La edad promedio ñ DE de pacientes fue 23.9 ñ 10.9 años. RI fue detectada por medio de las fórmulas señaladas en 74 por ciento; el coeficiente de correlación (Pearson) fue inversamente proporcional (r= 460, p < 0.02). Más de 50 por ciento de los casos con RI tenían antecedentes familiares de RI, 81 por ciento eran obesas y 74 por ciento tenían índice de cintura/cadera > 0.85 (obesidad central o androide), 52 por ciento hipercolesterolemia, 56 por ciento hipertrigliceridemia, 71 por ciento inversión de HDL/LDL, 45 por ciento tenían infertilidad, 71 por ciento hiperandrogenismo, 65 por ciento ovarios poliquísticos, 44 por ciento presentaban diabetes tipo 2. Conclusiones. Mediante el empleo de dos fórmulas aritméticas se determinó la presencia de RI en 73 por ciento de pacientes estudiadas aunque con proclividad para RI; la correlación entre las dos fórmulas utilizadas fue significativa. Se registró también un elevado índice de asociación de RI con obesidad, infertilidad, hiperandrogenismo y dislipidemias.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Blood Glucose , Infertility, Female , Insulin , Insulin Resistance , Hyperandrogenism , Hyperlipidemias , Obesity
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(9): 368-72, sept. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210706

ABSTRACT

El enfoque en la evaluación del hombre estéril debe ser similar al utilizado para evaluar otros problemas médicos. Debe obtenerse un interrogatorio detallado con particular atención en aquellas áreas que pueden afectar la fertilidad. El interrogatorio debe ser seguido de un examen físico completos y de las pruebas de laboratorio indicadas. Lo ideal es que la evaluación del hombre estéril conduzca a la identificación de la anormalidad específica responsable de la esterilidad. Si bien esto es posible en algunos casos, muchos hombres presentan anormalidades del análisis seminal cuya etiología no puede ser establecida con certeza


Subject(s)
Humans , Male , Congenital Abnormalities/physiopathology , Ejaculation , Genitalia, Male/abnormalities , Genitalia, Male/physiopathology , Infertility, Male/classification , Infertility, Male/etiology , Infertility, Male/genetics , Semen
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(4): 163-5, abr. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151899

ABSTRACT

Se describe por vez primera el adenoma hipofisario de estirpe familiar, con afección aparente sobre el somatomamotropo responsable de la secreción de hormona de crecimiento y prolactina, cuya transmisión fue de carácter antosómico domiante. Destacó que un par de miembros sin tumor demostrable, cursaron con datos clínicos (fenotipo) de acromegaloidismo. Al investigarse antígenos de histocompatibilidad resaltó que tanto los pacientes con tumor y otros sintomáticos pero sin tumor compartieron los mismos haplotipos, por lo que es muy posible que la investigación de antígenos HLA en los pacientes con tumor hipofisiario ayude a reconocer mejor su naturaleza y frecuencia


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Acromegaly/etiology , Acromegaly/physiopathology , Pituitary Gland/surgery , Pituitary Gland/physiopathology , Growth Hormone , Growth Hormone/genetics , Growth Hormone/metabolism , Haplotypes/genetics , Prolactinoma/diagnosis , Prolactinoma/genetics
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(4): 103-6, abr. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-198895

ABSTRACT

La dermatomiositis es una enfermedad inflamatoria de origen desconocido con presentación excepcional durante el embarazo. El impacto de la dermatomiositis con el embarazo no complicado, cuando se halla en fasede actividad es elevado a diferencia del pronóstico materno que es generalmente bueno. Se considera que la monitorización de dermatomiositis asociada a toxemia deba hacerse independiente a la madre y el feto, ya que el pronóstico fetal es malo y no se modifica con el tratamiento. El caso que aquí se presenta es el primero informado de eclapsia con dermatomiositis con el resultado de fallecimiento en la madre quien tuvo producto sano


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Dermatomyositis/etiology , Eclampsia/complications
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(2): 51-4, feb. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117464

ABSTRACT

Se ha mencionado que el ritmo diario de la tensión arterial se encuentra alterado en individuos que padecen hipertensión gestacional. Con el objeto de obtener una mayor información en este sentido, se decidió evaluar el ritmo diario de tensión arterial a mujeres con embarazo normal (n=100) y con hipertensión arterial asociada a embarazo (n=111). A fin de generar alguna información respecto a una posible etiología, las pacientes con hipertensión se clasificaron de acuerdo al Colegio Americao de Obstetras y Ginecólogos (grupo I: preeclampsia-eclampsia; grupo II: hipertensión crónica; grupo III: hipertensión crónica y preeclampsia sobreagregada; grupo IV: hipertensión gestacional tardía). Los registros de tensión arterial se efectuaron mediante esfigmomanómetro y por distintos observadores. En el grupo de embarazadas normales se obtuvo una elevación mayor de las cifras sistólica y diastólica alrededor de las 1200 H y la menor a las 2400 H. Al evaluarse el ritmo diario global de las pacientes con hipertensión gestacional se observó pérdida del ritmo. Al efectuarse la estimación por grupos de hipertensión se encontró: grupo I: ausencia de ritmo sin predominio horario: grupo II y II: incremento de cifras sistólicas más acentuado a las 0600 H, con valores de mayor significado; grupo IV: se presentaron los valores tensionales más bajos, sinr ritmo característico alguno. Se concluye que el sistema nervioso central pierde control del ritmo de tensión arterial en la preeclampsia.


Subject(s)
Female , Pregnancy , Adult , Blood Pressure , Eclampsia/physiopathology , Hypertension , Pre-Eclampsia , Pregnancy Complications
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 59: 331-4, oct. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-111086

ABSTRACT

Recientemente se ha demostrado la existencia de un péptido con origen en el endotelio de los vasos sanguíneos que tiene propiedades vasoactivas, denominado endotelina. Por ser la hipertensión arterial asociada a embarazo, un padecimiento de etiología desconocida caracterizado por vasospasmo glomerular con alteraciones de la capacidad venosa, se decidió investigar los niveles plasmáticos de endotelina en pacientes con preeclampsia y embarazo normal en diferentes etapas de gestación, con objeto de reconocer diferencias en las concentraciones de este péptido (endotelina) que permitieran explicar la aparición de hipertensión. Endotelina sólo se encontró significativamente elevada en preeclámpticas a término. Es posible por tanto, que esta nueva sustancia tenga alguna participación en el síndrome toxémico.(au)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Endothelins/adverse effects , Endothelins/analysis , Hypertension/physiopathology , Hypertension/mortality , Pre-Eclampsia/blood , Pre-Eclampsia/immunology , Pre-Eclampsia/mortality , Pre-Eclampsia/physiopathology , Pregnancy Complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL