Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
1.
Rev. argent. radiol ; 77(2): 127-134, jun.2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-740642

ABSTRACT

Objetivo. Mostrar y describir las principales características imagenológicas del síndrome de hipotensión endocraneana espontánea (SHEE) y su correlación fisiopatológica.Materiales y Métodos. Se analizó retrospectivamente a los pacientes que consultaron en nuestra institución por cefalea ortostática sugestiva de síndrome de hipotensión endocraneana espontánea entre septiembre del 2008 y junio del 2011. Todos los casos fueron evaluados con tomografía computada multicorte (TCMC) (Siemens Sensation 16, Siemens, Erlangen, Alemania) y resonancia magnética (RM) (1.5T Magnetom Symphony, Siemens, Erlangen, Alemania) con inyección de gadolinio (gadopentato de dimeglumina; gadoversetamida, Mallinckrodt Inc.). También se realizó la evaluación del líquido cefalorraquídeo (LCR). Resultados. De la totalidad de casos evaluados, se seleccionaron 5 que presentaron hallazgos clínicos y neurorradiológicos característicos del síndrome de hipotensión endocraneana espontánea. Luego de descartar las etiologías secundarias que justificaban la pérdida de líquido cefalorraquídeo, se incluyó a los pacientes bajo esta entidad, identificando en algunos de ellos el sitio de fuga. Conclusión. El síndrome de hipotensión endocraneana espontánea es una patología poco frecuente, probablemente subdiagnosticada, que debe ser considerada entre los diagnósticos diferenciales en pacientes con cefalea y realce paquimeníngeo, luego de descartar otras causas que puedan justificar la pérdida de líquidoCefalorraquídeo...


Subject(s)
Humans , Headache , Magnetic Resonance Imaging , Cerebrospinal Fluid , Intracranial Hypotension
2.
Rev. argent. radiol ; 76(3): 241-244, set. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-740627

ABSTRACT

El bypass gástrico en Y de Roux (BGYR) es una de las técnicas de elección en pacientes con obesidad mórbida y en la actualidad es el procedimiento de cirugía bariátrica más utilizado. Consiste en una técnica mixta, es decir, tiene un carácter principalmente restrictivo y genera un cierto grado de malabsorción. Puede realizarse por cirugía convencional o laparoscópica, siendo esta última la de elección. La anastomosis retrocólica crea un espacio en el mesenterio, posibilitando la formación de un tipo de hernia transmesentérica denominada“hernia de Petersen”. El objetivo de este trabajo es describir y analizar los hallazgos tomográficos de la hernia de Petersen en pacientes con antecedente de bypass gástrico. Se analizaron las historias clínicas de 92 pacientes con antecedente de BGYR (realizados todos en nuestra institución) .Tres pacientes presentaron un cuadro de obstrucción intestinal y se les realizó tomografía computada multislice (TCMS) de abdomen. En función de los hallazgos tomográficos consistentes con hernia interna, los pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente y se confirmó la presencia de hernia de Petersen. El conocimiento de la técnica quirúrgica, los cambios anatómicos y las posibles complicaciones es de gran utilidad para diagnosticar la causa de dolor abdominal en pacientes sometidos a bypass gástrico. La TCMS brinda información sobre las estructuras extraluminales y su alta resolución espacial permite examinar tanto los cambios anatómicos como las probables complicaciones secundarias al bypass gástrico...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Gastric Bypass/adverse effects , Obesity/surgery , Bariatric Surgery , Hernia
3.
Rev. argent. radiol ; 76(2): 113-121, jun. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-740570

ABSTRACT

Objetivos. Comunicar la correlación clínico-etiológica de diferentes entidades orbitocraneanas que se presentaron inicialmente con síntomas oftalmológicos y establecer su aporte para la elección del estudio ideal de cada caso particular.Materiales y Métodos. Se analizaron retrospectivamente 36 pacientes con patología orbitaria y/o intracraneal. Las consultas fueron realizadas entre julio de 2007 y enero de 2011, y todos los casos fueron evaluados con examen oftalmológico, Campimetría Visual Computarizada, Tomografía Computada Multislice (TCMS), Resonancia Magnética (RM) y, en algunos casos, con un estudio histopatológico. Resultados. El síntoma inicial más frecuente fue la disminución o alteración de la agudeza visual, presente en 22 pacientes (61%). Otros síntomas fueron: diplopía en 9 pacientes (25%), exoftalmos en 2 (5,5%), hematoma orbitario en 2 (5,5%) y leucocoria en 1 (3%). En el grupo de pacientes que consultó por alteración visual, los diagnósticos etiológicos fueron variados e incluyeron:meningiomas esfenoidales (n=4), enfermedad de Devic (n=2), glioma mesencefálico (n=1), gliomas ópticos en NF-1 (n=2), metástasis de carcinoma de mama (n=4), linfoma cerebral (n=2), ACV (n=4), hipofisitis linfocitaria (n=1) y pseudotumor cerebri (n=2).Entre los que originalmente manifestaron diplopía, se destacaron: un tumor de lámina cuadrigémina, un quiste pineal con hidrocefalia aguda, dos aneurismas de arteria comunicante posterior, dos aneurismas de arteria carótida interna intracavernosa (uno de ellos gigante y disecante), un aneurisma ventral de la arteria carótida interna supraclinoidea y dos mucoceles fronto-etmoidales. Llama la atención que dos meningiomas el nervio óptico se presentaran inicialmente con exoftalmos y disminución de la agudeza visual en forma secundaria y que la manifestación inicial en un paciente con síndrome de West fuera leucocoria. Conclusión. El abordaje interdisciplinario y la adecuada recomendación de estudios por imágenes en...


Subject(s)
Humans , Orbit/pathology , Orbit , Brain/pathology , Brain , Magnetic Resonance Imaging , Optic Nerve Neoplasms/complications , Optic Nerve Neoplasms/diagnosis , Optic Nerve Neoplasms , Neoplasms/pathology , Neoplasms , Eye/pathology , Tomography, X-Ray Computed
4.
Rev. argent. radiol ; 76(2): 127-132, jun. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-740572

ABSTRACT

Objetivo. Demostrar la utilidad del examen PET/TC en patología inflamatoria-infecciosa. Materiales y Métodos. Evaluación retrospectiva (enero de 2009 - mayo de 2011) de los exámenes de tomografía por Emisión de Positrones/ Tomografía Computada (PET/TC), realizados en nuestra institución con un equipo híbrido SIEMENS-BIOGRAPH 16 (Siemens,Erlangen, Alemania). Se seleccionaron 5 pacientes. Resultados. Caso 1: paciente de 68 años de edad con fiebre de 6 meses de duración, fatiga y pérdida de peso. El examen reumatológico demostró disminución en pulsos radiales sin otros síntomas asociados. La paciente fue sometida a biopsia de arteria temporal. Ésta confirmó una arteritis de la arteria temporal y el estudio PET/TC demostró hipermetabolismo en la aorta torácica y ramas principales. Caso 2: paciente de 85 años con fiebre de origen desconocido (FOD) y sospecha de osteomielitis de cadera. En contraposición, el PET/TC demostró un foco ávido de celulitis glútea y neumopatía. Caso 3: paciente de 35 años con fiebre vespertina. El PET/TC mostró múltiples adenomegalias ávidas por fluorodexosiglucosa (FDG) en mediastino, axilas y retroperitoneo, y compromiso difuso esplénico asociadoa calcificaciones. Se confirmó infección por citomegalovirus por inmuno-globulina G y M. Caso 4: paciente de 39 años con infección por HIV que consultó por hipercalcemia. El PET/TC mostró implantes de silicona en glúteos con proceso inflamatorio ávido asociado. Se confirmó por la biopsia de uno de ellos. Caso 5: paciente de 45 años con historia de cáncer de mama en control presentó en los últimos estudios tomográficos aumento del tamaño de los ganglios supraclaviculares y mediastínicos, y compromiso esplénico multifocal difuso. Estos resultaron ávidos en el examen PET/TC. Se confirmó el diagnóstico de sarcoidosis por el estudio anatomopatológico de un ganglio supraclavicular. Conclusiones. El PET/TC es un método no invasivo de utilidad para el diagnóstico y seguimiento de pacientes con FOD...


Subject(s)
Humans , Adult , Aged , Positron-Emission Tomography , Infections/diagnosis , Inflammation/diagnosis , Tomography, X-Ray Computed
5.
Rev. argent. cardiol ; 77(2): 131-134, mar.-abr. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634072

ABSTRACT

Se define onda T negativa gigante o inversión masiva de la onda T a la aparición de ondas T negativas con una amplitud ≥ 1 mV en por lo menos dos derivaciones contiguas del ECG. Se presenta el caso de una paciente de 66 años con antecedentes de dislipidemia tipo IV e hipertensión arterial leve, a la que en buen estado de salud y totalmente asintomática en un examen de rutina se le detecta en el ECG de superficie un hemibloqueo anterior y ondas T negativas gigantes en las derivaciones I, II, aVL, aVF y de V1 a V6. La paciente fue internada en la UCI, donde se descartó que fueran de origen coronario. Durante el seguimiento, las ondas T se tornaron menos negativas hasta que al cabo de un tiempo (45 días aproximadamente) se normalizaron. A pesar de los estudios cardiológicos y no cardiológicos realizados, no se pudo establecer su origen.


Giant negative T waves or massive T wave inversion are defined by the presence of negative T waves with an amplitude ≥1 mV in at least two consecutive electrocardiographic leads. A 66 year-old asymptomatic woman who underwent a routine medical examination was admitted in the CCU due to the presence of giant negative T waves in leads I, II, aVL, aVF and from V1 to V6, and a left anterior hemiblock. She had a history of type IV dyslipemia and mild hypertension. The ischemic etiology of T-wave inversion was ruled out. During follow-up, T waves progressively became less negative and 45 days later they normalized. The origin of Twave inversion could not be established.

6.
Rev. argent. cardiol ; 77(1): 56-59, ene.-feb. 2009. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634059

ABSTRACT

La hemocromatosis primaria es la enfermedad genética más común de Occidente (1 de cada 300 a 400 personas). El compromiso cardíaco durante sus estadios iniciales no se detecta por las técnicas de diagnóstico por imágenes y es durante este período cuando sobrevienen arritmias potencialmente letales. A través de la resonancia magnética cardíaca (RMC) con su secuencia de T2 estrella es posible detectar precozmente la afectación cardíaca y permite estratificar el riesgo y monitorizar la evolución del tratamiento de los pacientes afectados.


The primary hemochromatosis is the most common genetic disease in Western regions (1 out of 300/400 individuals). The cardiac involvement during its early stages is not detected with the diagnostic imaging techniques, and it is during these stages when potentially life-threatening arrhythmias occur. Through the CMRI, with its T2 star sequence, it is possible to early detect the cardiac involvement and to stratify the risk and monitor the evolution of treatment in affected patients.

7.
Rev. argent. radiol ; 72(1): 41-45, ene.-mar. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634725

ABSTRACT

Propósito: Describir los hallazgos radiológicos distintivos en resonancia magnética de las espondilodiscitis fúngicas (Candida albicans) y su importancia en el diagnóstico temprano de estas entidades. Se reporta el caso de un paciente masculino de 51 años de edad, inmunocomprometido, que consulta por fiebre y dolor lumbar. La RM con gadolinio demostró en secuencias T2 hipointensidad de la médula ósea en los cuerpos vertebrales afectados, asociados a cambios en la señal discal y realce intenso discovertebral. Ante un paciente inmunocomprometido con dolor lumbar que presenta modificaciones disco vertebrales atípicas en la resonancia magnética, debe considerarse la infección micótica dentro de las posibilidades diagnósticas. El diagnóstico de certeza requiere la toma de biopsia del tejido afectado mediante punción aspiración y posterior análisis microbiológico. El tratamiento médico es el de elección, aunque en algunos casos se plantea el drenaje quirúrgico. El reconocimiento de las características radiológicas distintivas evita retardos en el diagnóstico y el tratamiento.


Purpose: To describe Candida albicans spondylodiscitis distinctive imaging findings and treatment. The authors reported a 51 years old, male inmunocompromised patient with fever and lumbar pain. MR findings include bone marrow hypointense signal intensity in T2 weighted of affected vertebral bodies and intense discovertebral enhancement. Candida albicans spondylodiscitis should be considered as one of the differential diagnosis of an inmunocompromised patient with lumbar pain and lumbar atypical findings at MR. Biopsy sample is required in order to reach final diagnosis. The first choice treatment is antyfungal drugs although in certain cases surgery is required. Rapid recognition of distinctive imaging findings avoid missdiagnosis and treatment delays.

8.
Rev. argent. radiol ; 72(3): 265-269, 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-594959

ABSTRACT

Propósito: Realizar una revisión del síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible, destacando los hallazgos imagenológicos atípicos del mismo. Materiales y métodos: Se estudiaron retrospectivamente 10 casos (n=10), 6 mujeres y 4 varones con edades comprendidas entre 7 y 84 años (media 40.6 años), con un tomógrafo multicorte (Sistemens Sensation 16, Erlangen, Germany) y dos resonadores (Magnetom Symphony 1.5T y Magnetom Impact 1T) entre octubre del año 2000 y mayo del 2007. Resultados: En nuestra casuística, el 40% (n=4) de los pacientes presentó edema citotóxico (hiperintensidad en Difusión); el 70% (n=7), compromiso del circuito anterior; el 29% (n=2) presentó sangrado, y el 10% (n=1), afectación del tronco del encéfalo. Conclusión: En la mayoría de los pacientes con diagnóstico de leucoencefalopatía posterior reversible se evidencia señal hiperintensa en secuencias T2 y FLAIR en la sustancia blanca de lóbulos occipitales y parietales, sin representación en la secuencia de difusión. Sin embargo, puede afectar otros territorios, presentar edema citotóxico, hemorragia y no ser reversible. Estos hallazgos atípicos conllevan un peor pronóstico y por ende una mayor mortalidad. Un adecuado análisis de las imágenes es importante para confirmar la sospecha clínica y establecer una terapéutica precoz.


Subject(s)
Hypertensive Encephalopathy/diagnosis , Hypertensive Encephalopathy/etiology , Posterior Leukoencephalopathy Syndrome , Diagnostic Imaging , Magnetic Resonance Spectroscopy/instrumentation
10.
Dermatol. argent ; 11(1): 24-30, ene.-mar. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-403137

ABSTRACT

Introducción: la dermatomiositis amiopatica (DMA) representa un subgrupo de dermatomiositis (DM) en el cual las manifestaciones cutaneas clasicas de DM se presentan durante períodos prolongados en ausencia de enfermedad muscular. Clasicamente se utilizan el electromiograma y/o la biopsia muscular, procedimientos no exentos de morbilidad. Como en la DM clasica, es de crucial importancia la busqueda de patologia maligna asociada. Objetivos: Presentacion de un caso de DMA y revision de la bibliografia. Resaltar la importancia de las lesiones cutaneas para el diagnostico, asi como la necesidad de seguimiento por su asociacion con patologia maligna. Destacar la utilidad de la resonancia magnetica como metodo no invasivo para la evaluacion muscular. Caso clinico: paciente de 58 años, con diagnostico de DMA confirmada, sin debilidad muscular ni alteracion enzimatica. Se utilizo la RM para descartar miositis. Conclusion: en pacientes con probable DMA, es posible evitar la biopsia muscular y el electromiograma con la realizacion de una RM. Este metodo no invasivo posee alta sensibilidad para detectar la inflamacion muscular y confirmar su ausencia en la DMA. Su utilidad se extiende en el seguimiento y como guia de una eventual biopsia


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Female , Dermatomyositis , Magnetic Resonance Spectroscopy , Neoplasms
11.
Rev. argent. radiol ; 68(3): 223-228, 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-397611

ABSTRACT

Se presenta el caso de un paciente de sexo masculino de 57 años de edad que consulta por cefalea aguda sin signos de irritación meníngea ni de foco neurológico. La tomografía computada inicial evidenció una hemorragia subaracnoidea perimesencefálica. Se realizaron posteriormente resonancia magnética de encéfalo y angiografía digital, interpretándose el sangrado como secundario a una alteración en el estado hemodinámico provocado por trombosis venosa cerebral


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Subarachnoid Hemorrhage , Magnetic Resonance Angiography , Magnetic Resonance Imaging , Magnetic Resonance Spectroscopy , Subarachnoid Hemorrhage , Tomography, X-Ray Computed
12.
Rev. argent. radiol ; 68(2): 103-108, 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-400712

ABSTRACT

Propósito. Determinar la utilidad de los valores del Coeficiente Aparente de Difusión (ADC), en el diagnóstico de tumores encefálicos. Material y métodos. Se realizaron RM convencionales, difusión y ADC a 40 pacientes con masas encefálicas confirmadas histológicamente. Se midieron las intensidades en el ADC del sector sólido tumoral y sustancia blanca normal, obteniéndose los radios correspondientes y se correlacionó en 13 pacientes con los índices de celularidad. Resultados. Diecisiete correspondieron a tumores gliales, presentando menor valor de ADC a mayor grado de malignidad. En 12 pacientes se diagnosticó secundarismo, obteniéndose los valores más bajos de ADC. Esta característica la compartió el quiste epidermoideo. Los hamartomas, neurinomas, oligodendrogliomas y ependimomas demostraron valores intermedios de ADC. Conclusión. El mapa ADC es un complemento de la RM convencional que provee información adicional para el diagnóstico de los tumores encefálicos. Los valores bajos de dicho mapa se correlacionaron con mayor grado de malignidad tumoral


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Middle Aged , Female , Child , Brain Neoplasms , Astrocytoma , Brain Neoplasms , Ependymoma , Magnetic Resonance Spectroscopy/methods , Gadolinium DTPA , Glioblastoma , Glioma , Gliosarcoma , Hamartoma , Magnetic Resonance Imaging , Meningioma , Neurilemmoma , Oligodendroglioma , Epidermal Cyst/diagnosis
13.
Rev. argent. radiol ; 67(4): 393-403, 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391145

ABSTRACT

Propósito: presentación de casos con patología fetal estudiados mediante secuencias ultrarrápidas de RM. Material y métodos: se estudiaron 12 pacientes (14 fetos) cursando el 2º y 3º trimestre de embarazo con US y RM obstétricas. Para la RM se implementaron secuencias ultrarrápidas (Half Fourier Single Shot Turbo SE, HASTE). No se implementó sedación materna ni fetal. Resultados: los hallazgos de los 12 casos con anomalías fetales fueron: quistes por duplicación intestinal (n=1), estenosis pieloureteral y displasia multiquística renal (n=1), atresia esofágica (n=1), síndrome acárdico-anencefálico (n=1), holoprosencefalia semilobar (n=1), hernia diafragmática congénita (n=1), malformación adenomatoidea quística (n=1), onfalocele asociado a escoliosis (n=1), gastrosquisis (n=1), estenosis duodenal (n=1), teratoma cervical (n=1) y atresia ureteral (n=1). Conclusión: las secuencias ultrarrápidas permiten es estudio por RM de pacientes cursando el 2º/3º trimestre del embarazo, sin requerimiento de sedación. Se utiliza como complemento de US para la confirmación de anomalías fetales. La información aportada permite la toma de decisiones terapéuticas adecuadas


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Digestive System Abnormalities/diagnosis , Abnormalities, Multiple/diagnosis , Urogenital Abnormalities/diagnosis , Congenital Abnormalities , Fetus , Nervous System Malformations , Anencephaly , Esophageal Atresia/diagnosis , Kidney Calices/abnormalities , Duodenum , Magnetic Resonance Spectroscopy/standards , Magnetic Resonance Spectroscopy , Gastroschisis , Heart , Hernia, Diaphragmatic/congenital , Hernia, Diaphragmatic/diagnosis , Hernia, Umbilical , Holoprosencephaly , Intestine, Small , Magnetic Resonance Imaging , Teratoma , Thorax/abnormalities , Ureter , Urethra
14.
Rev. argent. radiol ; 66(2): 111-114, abr-jun. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-316243

ABSTRACT

La paniculitis lúpica (PL) es una entidad benigna. Según nuestra investigación, la PL no ha sido comunicada en la literatura radiológica. A diferencia de artículos previos que no han sido enfocados en métodos de diagnóstico por imágenes, nuestro objetivo es describir los hallazgos imagenológicos. TC y RM permiten demostrar la lipoatrofia y las áreas de actividad inflamatoria en el tejido subcutáneo


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Panniculitis, Lupus Erythematosus , Magnetic Resonance Spectroscopy , Magnetic Resonance Imaging , Panniculitis, Lupus Erythematosus
15.
Rev. argent. radiol ; 66(1): 41-46, ene.-mar. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312465

ABSTRACT

Objetivo: La enfermedad de Rendú Osler Weber o Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria (THH) es una entidad poco frecuente que se presenta en un 5 al 15 por ciento con malformaciones arteriovenosas pulmonares. Nuestro objetivo es mostrar las distintas características de éste raro hallazgo pulmonar en los estudios por imágenes, lo que ayuda a la conducta terapéutica y a establecer su importancia con respecto a otras entidades. Material y métodos: Se presentan 9 casos de pacientes con malformaciones arteriovenosas pulmonares (PAVM) con diagnóstico confirmado de THH. Se los estudió con Rx de tórax, TC con y sin contraste y con reconstrucción y angiografía. Se realizó embolización en 8 casos. El grupo estaba compuesto por 4 mujeres y 5 hombres, miembros de 6 grupos familiares. Sus edades oscilaban entre los 15 y 80 años (promedio de 47 años). Resultados: Se identificaron PAVM en 9 pacientes con TC durante el período comprendido entre enero de 1996 y julio del 2001. En cuatro oportunidades las PAVM fueron unilaterales y en cinco bilaterales. Las lesiones se localizaron: 3 en lóbulo medio, 6 en lóbulo inferior derecho, 2 en el inferior izquierdo, 4 en lóbulo superior izquierdo, 3 de los cuales en la língula. Se tomaron las medidas del diámetro de las arterias aferentes que fueron entre 4 y 9 mm. Conclusión: Ante la presencia radiológica de malformaciones arteriovenosas pulmonares, se plantean una serie de diagnósticos diferenciales, dentro de los cuales el 60 por ciento corresponden a THH. Sin embargo, la mayoría de las veces se arriba al diagnóstico a través de screening en pacientes con altas probabilidades. En nuestros casos fue de gran utilidad la TC, permitiendo definir la arquitectura de la malformación y el tamaño de la arteria aferente, hallazgos que determinan la conducta terapéutica, debido a que las mayores a 3 mm requieren tratamiento disminuyendo el riesgo de las embolias cerebrales


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Arteriovenous Malformations , Embolization, Therapeutic , Lung/pathology , Telangiectasia, Hereditary Hemorrhagic/diagnosis , Angiography , Arteriovenous Malformations , Lung , Telangiectasia, Hereditary Hemorrhagic/physiopathology , Telangiectasia, Hereditary Hemorrhagic , Telangiectasia, Hereditary Hemorrhagic/therapy , Tomography, X-Ray Computed
17.
Rev. argent. radiol ; 65(3): 181-184, 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305815

ABSTRACT

Propósito: valorar el potencial de medición de la intensidad de la señal postgadolinio en tiempos tardíos, por medio de curvas graficadas para diagnosticar adenomas versus no adenomas suprarrenales y compararlo con técnicas de Desplazamiento Químico con Resonancia Magnética (RM) y Tomografía Computada (TC) sin y con contraste endovenoso en tiempos tardíos. Material y métodos: nueve masas adrenales fueron evaluadas con TC sin y con contraste endovenoso en tiempos tardíos, RM con técnica de Desplazamiento Químico y Scan Dinámico con tiempos de 5, 15 y 30 minutos o más, con graficación de curvas. Las imágenes en fase fueron comparadas con la fase opuesta. Resultados: los adenomas mostraron caída de la curva a los 30 minutos de la inyección del contraste. Los no adenomas mantuvieron dicha curva en ascenso. Conclusión: las masas adrenales pueden caracterizarse como adenomas o no adenomas con RM contrastada en tiempos tardíos y se constituyen en variante diagnóstica complementaria


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Adult , Adrenal Gland Neoplasms , Adrenocortical Adenoma , Magnetic Resonance Imaging , Magnetic Resonance Spectroscopy , Gadolinium DTPA
18.
Rev. argent. radiol ; 65(1): 63-66, 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305839

ABSTRACT

Reportamos un caso de una paciente adolescente que consultó por presentar epigastralgia y vómitos biliosos, la cuál se estudió mediante análisis de laboratorio, ecografía abdominal, y tomografía computada. Se le realizó resección pancreática corporocaudal con análisis anatomopatológico y pruebas de inmunohistoquímica. Se llegó al diagnóstico de neoplasia epitelial papilar y sólida del páncreas, una patología poco frecuente


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Pancreatic Neoplasms , Carcinoma, Papillary , Diagnosis, Differential , Pancreatic Neoplasms
19.
Rev. argent. radiol ; 62(4): 319-23, oct.-dic. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-231018

ABSTRACT

Se reseñan los hallazgos observados con distintos métodos de diagnóstico en una paciente que presentó una fístula colecisto-pleuro-pulmonar asociada a agenesia del lóbulo hepático derecho con vesícula retrohepática subfrénica litiásica y un litobiliar migrado a la base pulmonar durante el período activo de la fístula. La asociación de dichas entidades es sumamente infrecuente existiendo escasas publicaciones en la literatura mundial. Se revisan los métodos de diagnóstico utilizados, las variantes, los diagnósticos diferenciales y la bibliografía referida al respecto


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Cholelithiasis/complications , Biliary Fistula/diagnosis , Bronchial Fistula/diagnosis , Liver/abnormalities , Angiography , Digestive System Abnormalities/diagnosis , Cholangiography , Diagnostic Imaging , Biliary Fistula/complications , Biliary Fistula , Bronchial Fistula/complications , Bronchial Fistula , Magnetic Resonance Imaging , Magnetic Resonance Spectroscopy , Tomography, X-Ray Computed
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL