Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 118(1): 4-10, 2020-02-00. tab
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1095269

ABSTRACT

Introducción. El maltrato infantil es causa frecuente de hospitalización en países en desarrollo. Los niños que sufren algún tipo de abuso físico o psicológico pueden desarrollar problemas de adaptación social. Este estudio analiza los factores de riesgo asociados con el síndrome de maltrato infantil en niños hospitalizados en el Servicio de Urgencias. Población y métodos. Estudio de casos y controles de niños con y sin maltrato infantil en una proporción 1:1, desde enero de 2015 a diciembre de 2016. Se analizaron los factores de riesgo más relevantes; se consideró estadísticamente significativo si la P ≤ 0,05. Resultados. Se incluyeron 148 niños con maltrato y 148 sin maltrato. El maltrato fetal fue el más frecuente, seguido del abandono. El agresor, en la mayoría de los casos, fue un familiar o algún conocido del niño. Ser madre adolescente (oddsratio ajustado [ORa] 3,19; intervalo de confianza [IC] 95 %: 1,49-6,80), baja educación (ORa 4,70; IC 95 %: 2,33-9,45), ingresos económicos bajos (ORa 2,02; IC 95 %: 1,16-3,5), uso de drogas ilegales (ORa 15,32; IC 95 %: 6,22-37,7), niño con discapacidad (ORa 8,58; IC 95 %: 2,76-26,6) y menores de 2 años (ORa 2,08; IC 95 %: 1,20- 3,63) fueron los factores de mayor riesgo para maltrato infantil. Conclusión. Madres adolescentes con bajo nivel socioeconómico tienen mayor riesgo por parte del cuidador. La discapacidad es un factor de riesgo que se incrementa al doble en el análisis multivariado cuando se asocia madre adolescente y consumo de drogas ilegales


Introduction. Child maltreatment is a common cause of hospitalization in developing countries. Children who suffer some type of physical or psychological abuse may develop social adaptation problems. This study analyzed the risk factors associated with child maltreatment syndrome in children admitted to the Emergency Department. Population and methods. This was a case-control study of children who suffered maltreatment and controls at a 1:1 ratio conducted between January 2015 and December 2016. The most relevant risk factors were analyzed; a p value ≤ 0.05 was considered statistically significant. Results. In total, 148 children who suffered maltreatment and 148 controls were included. Fetal abuse was the most common problem, followed by neglect. In most cases, the abuser was a relative or acquaintance of the child. Being a teenage mother (adjusted odds ratio [aOR]: 3.19; 95 % confidence interval [CI]: 1.49-6.80), a low level of education (aOR: 4.70; 95 % CI: 2.33-9.45), a low income (aOR: 2.02; 95 % CI: 1.16-3.5), illegal drug use (aOR: 15.32; 95 % CI: 6.22-37.7), a child with disability (aOR: 8.58; 95 % CI: 2.76-26.6), and age younger than 2 years (aOR: 2.08; 95% CI: 1.20-3.63) were the highest risk factors for child maltreatment. Conclusion. Teenage mothers with a low socioeconomic level have the higher risk for abuse from a caregiver. Disability is a risk factor that doubles in the multivariate analysis when associated with teenage mothers.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Child Abuse/ethnology , Child Abuse/statistics & numerical data , Risk Factors , Social Class , Case-Control Studies , Prospective Studies , Substance-Related Disorders , Emergency Medical Services , Mexico
2.
Arch. argent. pediatr ; 116(6): 409-414, dic. 2018. ilus, tab
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-973685

ABSTRACT

Antecedentes. La ingesta de sustancias cáusticas en pediatría constituye una causa frecuente de atención médica en Urgencias. El uso indiscriminado de limpiadores químicos y la facilidad de adquisición son factores determinantes para estas lesiones. Población y métodos. Estudio descriptivo analítico. Se incluyeron niños < 16 años, entre enero de 1998 y diciembre de 2017. Se identificó el agente químico cáustico ingerido por el niño como ácido o alcalino. Se realizó una endoscopía digestiva para tipificar el grado de quemadura. Se comparó el grado de quemadura con el tipo de cáustico; por medio de la prueba de chi² o exacta de Fisher, se consideró significativo el valor de P < 0,05. Resultados. Ingresaron 133 niños en Urgencias por ingesta de cáusticos. El agente cáustico fue ácido en el 41 % y alcalino en el 59 %. El agente ácido más frecuente fue el ácido muriático (36,8 %), mientras que el alcalino fue la sosa (soda) cáustica (41,4 %). La quemadura del esófago fue más frecuente en la ingesta de sosa en comparación con otros cáusticos (p= 0,001), mientras que la quemadura del estómago (p= 0,001) y del duodeno (p= 0,002) fue estadísticamente significativa en la ingesta de ácido muriático. El grupo de edad que más frecuentemente ingirió algún cáustico (93,2 %) fueron los menores de 5 años. Conclusiones. El cáustico ingerido con mayor frecuencia fue un agente alcalino, que provocó quemadura esofágica, mientras que un agente ácido provocó quemaduras en el estómago y el duodeno evidenciadas por endoscopía.


Background. Caustic ingestion in pediatrics is a common cause of visits to the Emergency Department. An indiscriminate use of cleaning chemicals and an easy access to them are determining factors for these injuries. Population and methods. Descriptive, analytical study. Children aged < 16 years hospitalized between January 1998 and December 2017 were included. The ingested caustic substance was identified as acid or alkaline. A gastrointestinal endoscopy was done to establish the burn grade. The grade of the burn was compared to the type of caustic substance using the χ² test or the Fisher's exact test; a P value < 0.05 was considered significant. Results. A total of 133 children were admitted to the Emergency Department due to caustic ingestion. The caustic agent was acid in 41 % of cases and alkaline, in 59 %. The most common acid caustic substance was muriatic acid (36.8 %) and the most common alkaline caustic agent was caustic soda (41.4 %). An esophageal burn was the most common consequence of caustic soda ingestion compared to other caustic agents (p = 0.001), whereas muriatic acid ingestion was the most statistically significant cause of stomach burn (p = 0.001) and duodenal burn (p = 0.002). The age group that most commonly ingested some caustic agent (93.2 %) corresponded to children younger than 5 years. Conclusions. The most common type of ingested caustic agent was alkaline, which caused esophageal burn; whereas, the ingestion of an acid caustic substance caused stomach and duodenal burns, as evidenced by endoscopy.


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Burns, Chemical/diagnosis , Caustics/poisoning , Endoscopy, Gastrointestinal/methods , Gastrointestinal Tract/injuries , Stomach/injuries , Acids/poisoning , Burns, Chemical/etiology , Burns, Chemical/epidemiology , Epidemiology, Descriptive , Age Factors , Duodenum/injuries , Alkalies/poisoning , Emergency Service, Hospital , Esophagus/injuries
3.
Invest. med. int ; 19(1): 27-37, mayo 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117806

ABSTRACT

Con el objetivo de conocer los índices de resistencia bateriana por betalactamasas en la ciudad de México, se evaluaron 826 especímenes clínicos, Se encontraron 222 cepas correspondientes a flora normal y 604 cepasw patócemas, de las cuales 33.4 por ciento correspondieron a grampositivos y 56.4 por ciento gramnegativos, con 10 por ciento de hongos (Candida albicans). La resistencia global a ampicilina fue de 43.7 por ciento y a la amoxicilina/clavulanato, de 7.6 por ciento (p<0.001). La sensibilidad de grampositivos para ampicilina fue de 61 por ciento y para amoxicilina/clavulanato, de 93 por ciento; en gramnegativos de 48.4 por ciento y 93.3 por ciento, respectivamente, (ambas p< 0.001) Se concluye que el 46 por ciento de resistencia bacteriana global por betalactamasas en pacientes ambulatorios de la ciudad de México, justifica cambiar el esquema terapéutico tradicional a base de ampicilina. La sensibilidad de las cepas estudiadas a la combinación amoxicilina/clavulanato fue semejante a cefalosporinas de segunda y tercera generación, así como a los aminoglucósidos.


Subject(s)
Anti-Bacterial Agents/pharmacokinetics , Bacteria/drug effects , Drug Resistance, Microbial , Drug Therapy, Combination/pharmacokinetics , In Vitro Techniques
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 58(5): 419-24, sept.-oct. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-65777

ABSTRACT

Aungue las causas que modifican el registro de voltaje de la onda R han sido idenficicadas, se sigue utilizando la medicación dirercta como parámetro general sin otras consideraciones, lo que ha conducido a hallazgos controversiales. En condiciones normales, la masa corporal y la posición cardiaca, hipotéticamente constituyen los principales determinantes del voltaje de onda R. Para comprobarlo, se estudiaron 80 sujetos normales con electrocardiograma convencional, radiografia de tórax, peso, estatura, masa y superficie corporal. Se encontró que el voltaje mostró una relación inversa con la masa corporal disminuyendo significativamente sólo en el grupo con sobrepeso acentuado (0.05). Cuando se analizó el voltaje en función de la posición electrocardiográfica se encontró incremento significativo en corazones levorrotados-punta atrás y disminución en dextrorrotados y horizontales (p<0.01). Se concluye que la masa corporal no es un determinante directo de la amplitud de la onda R y que es la situación espacial del corazón lo que mayor influencia en el registro de voltaje de la onda R en sujetos sanos, llegando a registrar en corazones levorrotados, voltajes que son considerados diagnósticos de hipertrofia ventricular izquierda y, en los dextrorrotados y horizontales, datos compatibles con microvoltaje


Subject(s)
Humans , Male , Female , Dextrocardia/diagnosis , Electrocardiography
5.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 58(4): 293-300, jul.-ago. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-62288

ABSTRACT

La hipertensión pulmonar (HP) es una entidad que condiciona elevada morbimortalidad, fundamentalmente en la variedad primaria, en donde el estudio hemodinámico es necesario para confirmar y establecer la evolución. En estudios no invasivos, el electrocardiograma ha sido empleado en forma muy limitada debido a los criterios utilizados; por tal motivo se decidió estudiar la hemodinámica y electrocardiograma de 12 niños con hipertensión pulmonar primaria (HPP) y 10 con hipertensión secundaria a hiperflujo pulmonar (CIV) comparando los datos electrocardiográficos con los de 53 niños sanos. Los casos con HPP mostraron resistencias más elevadas (p < 0.01) que los de CIV (17.2 ñ 1.9 vs 6 ñ 0.6 u/m2) a similares niveles de presión (99.5 ñ 10.3101.5 ñ 4.8 mmHg). En la HPP se observó desvariación del eje eléctrico a la derecha, onda P acuminada, incremento en los tiempos de activación y alteraciones acentuadas de la repolarización ventricular, mientras que en la CIV el eje eléctrico y la onda P fueron normales, con pocos cambios en tiempos de activación y mínimas alteraciones de repolarización (p 0.01). Dichos cambios mostraron sensibilidad del 80%, especificidad del 81% y valor predictivo 75% (p < 0.02) para identificar hipertensión con resistencias pulmonares 10 u/m2. Las alteraciones de onda P y segmento ST-T pueden ser de mayor utilidad para sospechar HP con resistencias altas que el criterio de voltaje para hipertrofia ventricular derecha


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Electrocardiography , Hypertension, Pulmonary/diagnosis
6.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 54(4): 309-20, jul.-ago. 1984. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-34835

ABSTRACT

En 50 perros se estudiaron las consecuencias eléctricas de la isquemia miocárdica aguda experimental, especialmente el bloqueo de la conducción. El estudio se llevó a cabo con derivaciones epicárdicas y a nivel de tejido específico de conducción: tronco de His, rama izquierda y fibras de Purkinje. Se muestra la evidencia de que el bloqueo asienta en la unión Purkinje-músculo o en la conducción de fibra muscular. En ninguno de los experimentos apareció bloqueo en los componentes del tejido conductor. También se muestra evidencia de que el tejido conductor, especialmente el Purkinje es más resistente a la hipoxia que el músculo de trabajo. Las arritmias ventriculares acompañan habitualmente al bloqueo de la conducción que favorece la reentrada y la fibrilación ventricular. Más aún, las arritmias fueron más frecuentes cuanto mayor era el transtorno de conducción. También se encontró que el trastorno de conducción a veces precede, y en otras oculta al desnivel positivo del segmento RS-T. Se concluye que tanto el desnivel de RS-T, como el bloqueo de la conducción a nivel distal y las arritmias, son manifestaciones, a diferente nivel, de despolarización diastólica parcial inducida por isquemia miocárdica aguda


Subject(s)
Dogs , Animals , Heart Block/etiology , Coronary Disease/complications , Hypoxia
7.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 51(1): 47-57, 1981.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-5509

ABSTRACT

Se estudio el electrocardiograma de 37 pacientes con discordancia atrio-ventricular (DAV), divididos en dos grandes grupos: I)situs solitus y II) situs inversus, con: a) sin defectos asociados y b) con defectos asociados. Se concluye: 1) Que el primer vector de activacion ventricular dirigido en el mismo sentido que el de activacion atrial, constituye signo fundamental de diagnostico; 2) la preponderancia del ventriculo anatomicamente derecho inclina al diagnostico de que no existen defectos asociados; 3) la presencia de hipertrofia biventricular obliga a suponer la asociacion de defectos; 4) la desviacion de AQRS y el acortamiento en la duracion de la sistole electrica local contribuyen al diagnostico de sobrecarga ventricular y ventriculo hipertrofiado; 5) la presencia de bloqueio de rama derecha del haz de His no esta en relacion con el grado de sobrecarga; 6) las alteraciones primarias de la repolarizacion son signos univocos de sufrimiento miocardico


Subject(s)
Electrocardiography , Heart Block , Heart Defects, Congenital
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL