Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros

Banco de datos
País/Región como asunto
Tipo del documento
Intervalo de año de publicación
1.
An. sist. sanit. Navar ; 36(3): 455-466, sept.-dic. 2013. graf, tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-118938

RESUMEN

Fundamento. Se presenta la experiencia de un grupo de reflexión para valorar si la metodología llevada a cabo, ayuda a los profesionales sanitarios a entenderlos encuentros difíciles (ED), a mejorar su satisfacción profesional y la comunicación con el paciente. Material y método. Se siguió una metodología de reestructuración cognitiva con registro escrito para analizar, primero individualmente, los ED con los pacientes y comentarlos luego en el grupo de reflexión. Resultados. Los ED se referían principalmente a: solicitudes vividas como inapropiadas, cuestionamiento de competencia profesional, y cambio inesperado de médico. Las emociones surgidas, antes y después de “volver a pensar”, cambiaron de intensidad de forma significativa (p<0,001). Los pensamientos irracionales se agruparon en 9 tipos de distorsiones cognitivas, siendo las más frecuentes “razonamiento emocional” y “falacias de control”. Las pautas explicativas constructivas que surgieron después de “volver a pensar”, en su mayoría estaban relacionados con la necesidad de mejorar la comunicación. El grupo reconoció muchas aportaciones positivas. Ni las encuestas utilizadas para valorar el desgaste profesional (MBI), ni la encuesta diseñada para la evaluación, presentaron diferencias significativas, comparando al inicio y final del trabajo. Conclusiones. El empleo conjunto de una metodología cognitivo-conductual en el marco de un grupo de reflexión, se complementan mutuamente, y posibilitan el trabajo engrupo sin precisar un conductor profesional. La reflexión escrita y el trabajo con los pensamientos irracionales y “volver a pensar” con la perspectiva de comentarlo en el grupo, es una experiencia aplicable en el contexto de Atención Primaria y ayuda al manejo de los encuentros difíciles (AU)


Background. We present the experience of a reflection group to evaluate whether the methodology carried out helps health professionals to understand difficult encounters and improve their professional satisfaction and communication with the patient. Method. We followed a cognitive restructuring methodology with a written record in order to analyze difficult encounters with patients, first individually and then followed by comments in the reflection group. Results. Difficult encounters mainly involved: requests felt to be inappropriate, questioning of professional competence, and unexpected change of doctor. The emotions arising, before and after “rethinking”, changed in intensity in a significant way (p<0.001). Irrational thoughts were grouped in 9 types of cognitive distortions, with the most frequent being “emotional reasoning” and “control fallacies”. The majority of constructive explanatory patterns that emerged after “rethinking” were related to the need for improving communication. The group recognized many positive contributions. Neither the surveys used to evaluate occupational burnout, nor the survey designed for the evaluation showed significant differences, comparing the beginning and end of the work. Conclusions. The joint use of a cognitive-behavioral methodology in the framework of a reflection group is mutually complementary, and enables group work without the need for professional direction. Written reflection and work with irrational thoughts and “rethinking” with the perspective of group comment is an experience that is applicable in the context of Primary Care and helps in handling difficult encounters (AU)


Asunto(s)
Humanos , Atención Primaria de Salud/métodos , Relaciones Médico-Paciente/ética , Entrevistas como Asunto/métodos , Emoción Expresada , Grupos Focales , Solución de Problemas
3.
An. sist. sanit. Navar ; 33(supl.1): 149-161, ene.-abr. 2010. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-88213

RESUMEN

La población inmigrante en general utiliza con menorfrecuencia que la autóctona la mayoría de los serviciossanitarios. En la frecuentación de las urgencias generalesno se encuentran diferencias significativas entreautóctonos e inmigrantes. Sin embargo la percepción delos profesionales que atienden las urgencias es la mayorutilización de este servicio por la población inmigrante.Quizás esto sea debido a la dificultad idiomática y decompresión cultural puede requerir más esfuerzo y mástiempo en la atención al paciente inmigrante.El médico que atiende a población inmigrante, asícomo a turistas y cooperantes españoles, debe familiarizarsecon una serie de patologías, algunas de las cualespueden resultar excepcionales entre la población autóctona,pero que son endémicas en algunos de los paísesde procedencia de la población inmigrante, frecuentementedebido a su menor desarrollo socioeconómico.Algunos aspectos a tener en cuenta en la atenciónal paciente inmigrante pueden ser entre ellos el evitarel riesgo de minimizar las quejas psíquicas y achacarlastodas al desarraigo, o si se ha de prescribir una dietao algunos fármacos, tener en cuenta el tipo de alimentacióndel país del paciente y las creencias religiosas.El nivel de respeto y la capacidad de detección delas diferencias religiosas o culturales en relación conel cuidado de la salud, es una tarea fundamental quelos profesionales sanitarios deben asumir con el mayorcompromiso para lograr una atención culturalmenteapropiada ante la diversidad(AU)


The immigrant population in general uses thehealth services less frequently than the native population.No significant differences are found between immigrantsand natives in the use of emergency services.However, the perception of professionals who attend tothe emergency services is that there is a greater use ofthese services by the immigrant population. Perhapsthis is because difficulties of language and cultural understandingmight require more effort and time in thecare given to the immigrant patient.The doctor, who treats the immigrant population,as well as tourists and Spanish overseas voluntary workers,must become familiar with a series of pathologies,some of which might be exceptional among the nativeSpanish population, but which are endemic on someof the countries of origin of the immigrant population,frequently due to their lower socio-economic development.Some aspects to bear in mind in treating the immigrantpatient might be as follows: avoiding the riskof minimising psychic complaints and explaining themaway to uprootedness; if a diet or medicine is to beprescribed, the type of food and religious beliefs of thepatient’s country should be taken into account. Thelevel of respect and the capacity to detect religiousand cultural differences in relation to health care arefundamental tasks that the health professionals mustassume with the greatest commitment in order toachieve care that is culturally appropriate in the faceof diversity(AU)


Asunto(s)
Humanos , Diversidad Cultural , Servicios Médicos de Urgencia/organización & administración , Acceso Universal a los Servicios de Salud , Atención Dirigida al Paciente/tendencias , Emigrantes e Inmigrantes
4.
An. sist. sanit. Navar ; 29(supl.1): 9-25, ene.-abr. 2006. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-048517

RESUMEN

En las consultas de los centros de salud, el médico de familia, el pediatra y el personal de enfermería se han encontrado, sobre todo desde finales del s. XIX y en lo que va del s. XXI, con la realidad de tener que atender a una numerosa población compuesta de personas desarraigadas de su comunidad, la mayoría de las veces sin familia cercana, con unas lenguas y culturas diferentes, con un modo distinto de entender la salud y la enfermedad. Este artículo pretende ser una aproximación al análisis de este fenómeno y contribuir a que los profesionales sanitarios puedan entender y mejorar la atención al paciente inmigrante


In consultations at health centres, the GP, the paediatrician and the nursing staff have faced, above all since the end of the XIX century and so far in the XXI century, the fact of having to attend to a numerous population formed of people uprooted from their community, without close relatives in the majority of cases, with different languages and cultures, and with a different way of understanding health and illness. This article analyses this phenomenon and aims to improve the understanding of health professionals and contribute to improving care for the immigrant patient


Asunto(s)
Humanos , Características Culturales , Atención Primaria de Salud , Migrantes , Salud Mental , España
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA