Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
An. pediatr. (2003, Ed. impr.) ; 65(5): 439-447, nov. 2006. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-051426

ABSTRACT

Objetivo Analizar las características y evolución de la parada cardiorrespiratoria secundaria a traumatismo en niño. Pacientes y métodos Análisis secundario de un estudio prospectivo observacional multicéntrico sobre la parada cardiorrespiratoria en niños siguiendo las recomendaciones del estilo Utstein. Se estudiaron 28 niños de edades entre 7 días y 16 años con parada cardiorrespiratoria secundaria a traumatismo. Se analizaron la recuperación de la circulación espontánea, la supervivencia inicial (recuperación de la circulación espontánea más de 20 min) y la supervivencia final (supervivencia al alta del hospital) en relación a las características de la parada cardiorrespiratoria y la reanimación cardiopulmonar. La situación funcional cerebral y global de los supervivientes se evaluó mediante las escalas pediátricas de estado neurológico y funcional. Resultados Se consiguió recuperación de la circulación espontánea en 18 pacientes (64,2 %), supervivencia inicial en 14 (50 %) y supervivencia a largo plazo en 3 (10,7 %) (2 sin secuelas neurológicas y uno en estado vegetativo). La supervivencia al alta del hospital fue mayor en los niños con parada respiratoria en el momento del diagnóstico (33,3 %) que en los que presentaban parada cardíaca (4,5 %) p 5 0,04, y también en los que la reanimación cardiopulmonar duró menos de 20 min (27,2 %) que en los que fue más prolongada (0 %), p 5 0,05. Los 2 supervivientes sin secuelas neurológicas presentaron parada respiratoria en el momento del diagnóstico inicial. Conclusiones La supervivencia de los niños con parada cardiorrespiratoria secundaria a traumatismo es menor que la del resto de pacientes con parada cardiorrespiratoria. Los niños en situación de parada respiratoria en el momento del diagnóstico y aquéllos con una duración de la reanimación cardiopulmonar menor de 20 min tienen una supervivencia mayor que el resto de los pacientes


Objective To analyze the characteristics and outcome of cardiorespiratory arrest secondary to trauma in children. Patients and methods We performed a secondary analysis of data from a prospective, multicenter study of cardiorespiratory arrest in children. Data were recorded according to the Utstein style. Twenty-eight children (age range: 7 days to 16 years) with cardiorespiratory arrest secondary to trauma were evaluated. The outcome variables were return of spontaneous circulation, sustained (more than 20 minutes) return of spontaneous circulation (initial survival), and survival at hospital discharge (final survival) in relation to the characteristics of the cardiorespiratory arrest and cardiopulmonary resuscitation. Neurological and general performance outcome was assessed by means of the Pediatric Cerebral Performance Category scale and the Pediatric Overall Performance Category scale. Results Return of spontaneous circulation was obtained in 18 patients (64.2 %), initial survival was achieved in 14 (50 %) and final survival was achieved in three (10.7 %) (two without neurological sequelae and one with vegetative status). Final survival was significantly higher in patients with respiratory arrest (33.3 %) than in those with cardiac arrest (4.5 %), p 5 0.04. Final survival was also higher in patients with a duration of cardiopulmonary resuscitation shorter than 20 minutes (27.2 %) than in the remaining patients (0 %), p 5 0.05. The two survivors without neurologic sequelae had respiratory arrest. Conclusions Survival until hospital discharge in children with cardiorespiratory arrest secondary to trauma is lower than that in children with cardiorespiratory arrest. Patients with respiratory arrest when resuscitation is started and those with a duration of cardiopulmonary resuscitation of less than 20 minutes showed better survival than the remaining patients


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Heart Arrest/therapy , Wounds and Injuries/complications , Glasgow Coma Scale , Heart Arrest/mortality , Prognosis , Prospective Studies , Respiratory Insufficiency/etiology , Respiratory Insufficiency/therapy , Survival Rate , Treatment Outcome , Hypoxia, Brain/etiology
3.
An. pediatr. (2003, Ed. impr.) ; 61(5): 398-402, nov. 2004.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-35551

ABSTRACT

Objetivo: Analizar si el tratamiento con eritropoyetina aumenta la hemoglobina (Hb) y disminuye las necesidades transfusionales en niños críticamente enfermos. Pacientes y métodos: Estudio observacional prospectivo, en 23 niños enfermos en estado crítico de edades entre un mes y 6 años. Se administró una dosis de eritropoyetina humana recombinante (r-HuEPO) entre 150-750 U/kg/semana distribuida en 3 días. Antes del inicio del tratamiento y semanalmente se realizaron los siguientes controles: hemograma, reticulocitos, sideremia, ferritina y transferrina. Resultados: Tras el tratamiento con eritropoyetina se observó un aumento progresivo de la serie roja (Hb, hematocrito, hematíes), y la mayor respuesta se encontró a la sexta semana. La Hb al final del tratamiento aumentó un 1,68 g/dl; el hematocrito, un 5 por ciento, y los hematíes, 600.000/mm3. La necesidad de transfusiones disminuyó de 59 antes del inicio del tratamiento con eritropoyetina a 12 en la primera semana de tratamiento; ninguna se realizó a partir de la sexta semana. No se observaron efectos secundarios al tratamiento. Conclusión: La eritropoyetina puede ser un tratamiento eficaz de la anemia en algunos niños enfermos en estado crítico, disminuyendo el número de transfusiones y aumentando las cifras de Hb (AU)


Subject(s)
Child, Preschool , Female , Male , Humans , Child , Infant , Prospective Studies , Erythropoietin , Anemia , Critical Illness
4.
An. pediatr. (2003, Ed. impr.) ; 58(2): 106-114, feb. 2003.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-17328

ABSTRACT

Objetivo: Analizar la respuesta al tratamiento con la postura en prono, el óxido nítrico (NO) y la administración de surfactante en niños con enfermedad pulmonar hipoxémica. Pacientes y métodos Se realizó un análisis del efecto de la postura en prono, el NO y el surfactante en niños críticamente enfermos con enfermedad pulmonar e hipoxemia refractaria al tratamiento convencional. Se estudiaron la presión arterial de oxígeno (PaO2), saturación de hemoglobina, relación PaO2/FiO2, índice de oxigenación (IO), y presión parcial arterial de anhídrico carbónico (PaCO2), antes y tras la administración de cada uno de los tratamientos, así como la evolución clínica posterior. Se consideró una respuesta positiva cuando la relación PaO2/FiO2 aumentó más del 20 per cent. Resultados Se estudiaron 90 tratamientos en 56 pacientes: 55 pacientes recibieron NO, 18 postura en prono y 17 surfactante. Los 3 tratamientos produjeron una mejoría significativa en la oxigenación. La relación PaO2/FiO2 experimentó un incremento medio del 35 per cent con el NO, el 33 per cent con el prono, y el 50 per cent con el surfactante. El descenso medio del IO fue del 22 per cent con el NO, el 24 per cent con el prono, y el 17 per cent con el surfactante. Se consideraron respondedores el 71 per cent de los tratados con NO, el 61 per cent de los tratados con prono y el 64 per cent de los que recibieron surfactante. La PaCO2 disminuyó ligeramente con los 3 tratamientos (disminución media, 2,5 mmHg con el NO; 4,7 mmHg con el prono, y 5,1 mmHg con el surfactante).Conclusiones La posición en prono, el NO y el surfactante mejoran la oxigenación en algunos niños con enfermedad pulmonar hipoxémica (AU)


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Male , Infant, Newborn , Infant , Female , Humans , Posture , Pulmonary Surfactants , Hypoxia , Nitric Oxide
5.
An. esp. pediatr. (Ed. impr) ; 57(5): 394-400, nov. 2002.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-16745

ABSTRACT

Objetivo: Estudiar y comparar el valor pronóstico de la puntuación índice pediátrico de mortalidad (PIM) y el ácido láctico en el momento de ingreso en una unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP). Pacientes y métodos: Se realizó un estudio prospectivo en 500 pacientes consecutivos, 237 niñas (47,4%) y 263 niños (52,6%), con una edad media de 51,5 59,7 meses (límites, 3 días-18 años) ingresados en una UCIP. A su ingreso se determinó la puntuación PIM y el ácido láctico en sangre. Se estudió la capacidad predictiva de ambos parámetros en relación a la mortalidad y a la duración de ingreso en la UCIP. Resultados: Fallecieron 36 pacientes (el 7,2%). La probabilidad media de muerte de los pacientes fallecidos según la fórmula PIM fue de 23,6% 28,9, significativamente superior a la de los supervivientes 3,4% 7,3 (p < 0,001). El área bajo la curva ROC para el PIM fue de 0,81 0,03 (intervalo de confianza al 95% [IC 95%], 0,74-0,89). La concentración de ácido láctico en los pacientes fallecidos fue de 4,9 3,5 mmol/l, significativamente superior a la de los supervivientes, 1,9 1,5 mmol/l (p < 0,001). El área bajo la curva ROC para el ácido láctico fue de 0,76 0,04 (IC 95%, 0,67-0,85), sin que existan diferencias estadísticamente significativas entre ambas curvas ROC. En los supervivientes se encontró relación entre la puntuación PIM y la duración del ingreso, mientras que en los pacientes fallecidos existió una relación inversa entre la concentración de ácido láctico y la duración del ingreso en la UCIP. Conclusiones: Tanto la puntuación PIM como el ácido láctico tienen un aceptable valor pronóstico al ingreso del niño críticamente en la UCIP. La capacidad predictiva de la puntuación PIM es mayor pero es más complicada de obtener, mientras que el ácido láctico es rápido y sencillo (AU)


Subject(s)
Child , Child, Preschool , Adolescent , Male , Infant , Infant, Newborn , Female , Humans , Intensive Care Units, Pediatric , Severity of Illness Index , Critical Illness , Patient Admission , Prognosis , Prospective Studies , Length of Stay , Lactic Acid
6.
Acta pediatr. esp ; 59(9): 516-523, oct. 2001. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-9958

ABSTRACT

La cetoacidosis diabética (CAD) es un estado grave que requiere un tratamiento inmediato y enérgico. Incluso con tratamiento adecuado, la CAD tiene una morbilidad significativa y puede producir la muerte. Si se comprende su fisiopatología y se presta especial atención a los detalles del tratamiento y a la monitorización, la mayoría de los casos evoluciona bien. La prevención de la CAD debe ser un objetivo del tratamiento de la diabetes mellitus tipo I. Se tiene que determinar la severidad del cuadro y la necesidad de ingreso en la UCI, realizar una valoración adecuada e. iniciar la monitorización necesaria. Aportamos una secuencia de actuación y una guía terapéutica para el tratamiento adecuado con líquidos, electrólitos e insulina Damos una serie de recomendaciones para la prevención del desarrollo del edema cerebral, que es la complicación más grave (AU)


Subject(s)
Female , Male , Child , Humans , Diabetic Ketoacidosis/therapy , Diabetic Ketoacidosis/complications , Dehydration/physiopathology , Severity of Illness Index , Intensive Care Units, Pediatric/statistics & numerical data , Fluid Therapy/methods , Insulin/administration & dosage , Brain Edema/prevention & control
7.
Acta pediatr. esp ; 59(2): 95-97, feb. 2001. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-9909

ABSTRACT

El síndrome de hepatitis asociado con anemia aplásica se caracteriza por un cuadro de hepatitis aguda de etiología desconocida, que afecta por lo general a varones jóvenes y al que, en menos de tres meses, se asocia aplasia medular severa, por lo menos de dos series, con pronóstico infausto si los pacientes no se tratan con inmunosupresores. No se ha establecido asociación con transfusiones de sangre o derivados, drogas o toxinas, y la mayoría de los pacientes han sido seronegativos para hepatitis A, B y C (VHA, VHB y VHC) (AU)


Subject(s)
Child, Preschool , Male , Humans , Hepatitis/complications , Anemia, Aplastic/complications , Hepatitis/pathology , Hepatitis/drug therapy , Immunosuppressive Agents/pharmacology , Cholestasis/etiology , Liver/pathology , Biopsy , Prednisone/therapeutic use , Liver Transplantation , Anemia, Aplastic/pathology , Anemia, Aplastic/drug therapy
8.
Acta pediatr. esp ; 58(10): 620-623, nov. 2000. tab, ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-8795

ABSTRACT

La enfermedad hepática durante el primer año de vida se va a manifestar de manera fundamental como colestasis, independientemente de las distintas entidades etiológicas que la producen: infecciones víricas, bacterianas y por protozoos (toxoplasmosis), errores del metabolismo como tirosinemia, galactosemia e intolerancia a la fructosa, déficit de alfa-1-antitripsina, colangiopatías obstructivas, atresia de vías biliares extrahepáticas o lesiones hepáticas secundarias a trastornos sistémicos (fibrosis quística), aunque todas asociarán, en mayor o menor medida, necrosis hepatocitaria. Este es el motivo que dificulta un diagnóstico causal precoz, por otra parte muy importante en entidades como la atresia de vías biliares extrahepáticas (AVBE), cuya cirugía paliativa va a ser eficaz si se realiza en los dos primeros meses de vida. El interés de este trabajo, aprovechando la presentación de dos casos, radica en sistematizar los datos clínicos, bioquímicos, de imagen e histológicos que ayuden a establecer un diagnóstico etiológico precoz (AU)


Subject(s)
Infant , Male , Humans , Infant, Newborn , Cholestasis/surgery , Portoenterostomy, Hepatic/methods , Biliary Atresia/etiology , Radionuclide Imaging , Tomography , Ultrasonography , Cholestasis/etiology , Diagnosis, Differential
9.
Rev. esp. pediatr. (Ed. impr.) ; 56(4): 328-335, jul. 2000. graf
Article in ES | IBECS | ID: ibc-3874

ABSTRACT

Objetivo: estudiar la evolución clínica y respiratoria de los niños críticamente enfermos tratados durante siete o más días con óxido nítrico inhalado. Pacientes y métodos: se estudiaron 23 niños que recibieron tratamiento con óxido nítrico inhalado al menos durante siete días. Se analizó la evolución clínica y respiratoria comparando los parámetros de oxigenación (relación PaO2/FiO2, e índice de oxigenación) y la asistencia respiratoria (pico de presión, PEEP y FiO2) antes y a las 6, 24, 48, 72 horas y siete días de iniciar el tratamiento con óxido nítrico. Resultados: los parámetros respiratorios fueron disminuyendo progresivamente. Pico inicial 33,7 ñ 9,3 cmH2O, final 28 ñ 6,1 cmH2O (p < 0,0001); FiO2 inicial 88,5 ñ 17,5, final 57,8 ñ 15,1 (p < 0,0001); PaO2/FiO2 inicial 86,9 ñ 61,1, final 138,5 ñ 59,4 (p < 0,0001) e índice de oxigenación inicial 24,1 ñ 15,4, final 13,4 ñ 10,5 (p < 0,0001). No hubo diferencia en el valor del PEEP inicial 6 ñ 3,8 cmH2O y final 6,5 ñ 2,8 cmH2O. Fallecieron cinco pacientes (21,7 por ciento). No existieron diferencias significativas en la evolución respiratoria entre los pacientes con HTP y SDRA, ni entre los supervivientes y los que fallecieron. Conclusiones: los pacientes tratados con óxido nítrico presentan una progresiva mejoría de la oxigenación que persiste durante la primera semana, lo que permite disminuir la FiO2 y el pico de presión (AU)


Subject(s)
Adolescent , Female , Child, Preschool , Infant , Male , Child , Humans , Infant, Newborn , Hypertension, Pulmonary/drug therapy , Nitric Oxide/administration & dosage , Bronchodilator Agents/administration & dosage , Respiration, Artificial , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/therapy , Prospective Studies , Oxygen Consumption , Respiration , Administration, Inhalation , Time Factors , Critical Care
10.
Acta pediatr. esp ; 58(4): 230-234, abr. 2000. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-9724

ABSTRACT

En 1912 Wilson y Fleischer, independientemente, publicaron autopsias de pacientes con enfermedad neurológica progresiva y cirrosis hepática, y propusieron que el síndrome podría ser una enfermedad específica de origen tóxico. En 1952 Scheinberg demostró una deficiencia de ceruloplasmina en el suero de la enfermedad de Wilson, lo que permitía diagnosticarla cuando el paciente estaba todavía asintomático. En 1956 Walshe introdujo la penicilamina como la droga más excelente para el tratamiento de esta enfermedad. Los últimos años han servido para clonar el gen afecto (Gillian, New York, 1992), identifcar más de 80 mutantes, catalogar su producto proteico como un transportador del cobre y ahondar en el diagnóstico precoz y el tratamiento en las fases asintomáticas de la enfermedad durante la primera década de vida (AU)


Subject(s)
Adolescent , Female , Male , Humans , Hepatolenticular Degeneration/diagnosis , Mass Screening , Hepatolenticular Degeneration/genetics , Liver Function Tests/methods , Genetic Diseases, Inborn/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL