Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 2021. 1 p.
No convencional en Español | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1425885

RESUMEN

INTRODUCCION La crisis sanitaria por COVID-19 ha impactado en la salud mental y en la seguridad alimentaria de la población, particularmente en los adolescentes. OBJETIVO Analizar la relación entre estado nutricional, presencia de síntomas psicológicos y habilidades sociales en adolescentes escolarizados de la provincia de Tucumán, considerando edad, sexo, NSE y NSA. MÉTODO estudio descriptivo y correlacional, muestreo no probabilístico intencional. Participaron 262 adolescentes (12 a 18 años), de escuelas secundarias públicas de Yerba Buena y Concepción. Se administró a) Escala MESSY de Habilidades Sociales, b) Escalas clínicas de Inventario de Personalidad para Adolescentes (PAI-A), c) Encuesta nutricional, estilo de vida, socioeconómico y ambiental, d) Encuesta sociodemográfica, e) mediciones antropométricas individuales. RESULTADOS 43% presentaba un NSE bajo y 20% menor NSA, relacionándose estas variables (x2=7.66 p=0.00). El 18% registraba obesidad y 14,5% de RCV, con mayor incidencia entre los adolescentes de menor edad (12 a 14 años). Se halló 14.5% de RCV y 36% de RCM. Las mujeres referían más síntomas depresivos, ansiosos y psicosomáticos comparados con sus pares varones. El NSE se relacionó con preocupaciones hipocondriacas y el menor NSA con déficits sociales para hacer amistades como la expresividad emocional y social. Los adolescentes con sobrepeso y obesidad referían más quejas somáticas. DISCUSIÓN Se destaca el papel de la precariedad socioambiental y socioeconómica en la salud adolescente la variabilidad del estado nutricional antropométrico, la presencia de síntomas psicológicos y déficits sociales que permitan una expresión adecuada de sentimientos, derechos y modos de afrontar las situaciones. Se pone en evidencia la necesidad de llevar a cabo intervenciones en salud integral adolescente, considerando sus heterogeneidades históricas, sociales, económicas, geográficas y alimentarias.


Asunto(s)
Adolescente , Habilidades Sociales , COVID-19 , Obesidad
2.
Rev. argent. salud publica ; 11(42): 22-31, mar. 2020. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1143937

RESUMEN

RESUMEN INTRODUCCIÓN La autoestima se encuentra fuertemente vinculada a las habilidades sociales (HHSS), ya que las interacciones eficaces repercuten en la imagen que cada persona tiene de sí misma. El objetivo fue analizar la relación entre autoestima y HHSS en niñas y niños de 9 a 11 años de escuelas públicas del Gran San Miguel de Tucumán, considerando edad, sexo, lugar de residencia y tipo de grupo familiar. MÉTODOS Estudio descriptivo-correlacional con un muestreo no probabilístico intencional. A los 193 participantes se les aplicó una escala de autoestima, una escala de estilos de HHSS y una encuesta sociodemográfica. RESULTADOS El 23% y el 16%, respectivamente, se percibían con baja autoestima familiar y social. Sólo se halló una asociación estadística débil entre la satisfacción general percibida y el estilo asertivo de HHSS (r = 0,148, p = 0,04). Los niños con alta autoestima empleaban tanto estilos asertivos como inhibidos. Los análisis de regresión múltiple mostraron la vinculación de la variable edad en la autoestima social, mientras que sexo, lugar de residencia y tipo de grupo familiar se relacionaban a estilos de HHSS. DISCUSIÓN No se encontraron relaciones entre la autoestima y los estilos de HHSS, aunque se identificaron aspectos personales y contextuales asociados a estas variables multidimensionales. Es necesario realizar otros estudios que detecten niveles de autoestima en la infancia, a fin de fortalecerla y disminuir el riesgo psicopatológico.


ABSTRACT INTRODUCTION Self-esteem is strongly associated with social skills, since effective interactions influence self-image. The objective was to analyze the relationship between self-esteem and social skills in children from 9 to II years old attending public schools in Greater San Miguel de Tucuman, considering age, sex, place of residence and family group. METHODS A descriptive-correlational study was conducted using a non-probabilistic intentional sampling. A total of I93 children participated, who were administrated a self-esteem scale, a social skills scale and a sociodemographic survey RESULTS: The perception of low self-esteem was 23% and I6% in family and social fields respectively. Only a weak statistical association was found between general satisfaction perceived and assertive style (r = 0, I48, p = 0,04). Children with high self-esteem used both assertive and inhibited styles. Multiple regression analyses showed the relationship between age and social self-esteem, while sex, place of residence and family group were associated with social skills styles. DISCUSSION No relationship was found between self-esteem and social skills styles, although personal and contextual aspects were associated with these multidimensional variables. Further studies are needed to identify levels of self-esteem in childhood, in order to increase it and reduce the psychopathological risk.

3.
Rev. mex. trastor. aliment ; 10(1): 10-21, Jan.-Jun. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1004313

RESUMEN

Resumen Los objetivos de este estudio fueron: 1. Comparar la presencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes de Argentina vs. España, 2. Comparar la personalidad según diagnóstico nutricional (DN) y lugar de residencia (LR), y 3. Identificar la presencia de riesgo psicopatológico (RP). Participaron 272 adolescentes, hombres y mujeres, de 11-16 años de edad, quienes completaron el Cuestionario de Personalidad para Niños de Eysenck (EPQ-J) y, para calcular el índice de masa corporal, fueron recabadas medidas de talla y peso. Presentaron sobrepeso u obesidad 39% de los adolescentes españoles y 43% de los argentinos, con quienes se conformaron dos grupos clínicos, uno por país; mientras que ambos grupos control estuvieron constituidos por los participantes normopeso. La combinación de las variables DN y LR no arrojó diferencias significativas en cuanto a las dimensiones de personalidad. Sin embargo, ambos grupos clínicos presentaron mayor neuroticismo (NE) que sus pares control. Respecto al LR, los adolescentes argentinos registraron mayor NE y dureza emocional (4% de alto riesgo) vs.3% de alto riesgo por NE en los españoles. Los datos obtenidos no permitieron establecer un perfil psicopatológico del adolescente con sobrepeso u obesidad, dado que prevaleció la influencia del país de procedencia.


Abstract The objectives of this study were: 1. To compare the presence of overweight and obesity in adolescents from Argentina vs. Spain, 2. To compare personality according to nutritional diagnosis (ND) and place of residence (PR), and 3. To identify the presence of psychopathological risk (PR). A total of 272 adolescents, men and women from 11 to 16 years completed the Personality Questionnaire for Children of Eysenck (EPQ-J) and body mass index was calculated through height and weight measures. The 39% of the Spanish adolescents and 43% of the Argentinians presented overweight or obesity, two clinical groups were formed, one per country and both control groups were constituted by the normal weight participants. The combination of the variables ND and PR did not show significant differences in terms of personality dimensions. However, both clinical groups presented greater neuroticism (NE) than their control peers. Regarding the PR, the Argentine adolescents registered higher NE and emotional hardness (4% of high risk) than 3% of high risk of NE in the Spanish. The data obtained did not allow to establish a psychopathological profile of the overweight or obese adolescent, this is because the influence of the country of origin prevailed.

4.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 2018. 1-25 p. tab.
No convencional en Español | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1391978

RESUMEN

El objetivo fue analizar la relación entre autoestima y habilidades sociales en niños de 9 a 11 años, asistentes a escuelas públicas del Gran San Miguel de Tucumán (San Miguel de Tucumán, Yerba Buena, Tafí Viejo y Banda del Río Salí). Participaron 193 niños, a quienes se administraron, previo consentimiento informado de sus padres, una Escala de Autoestima (1), una Escala de Comportamiento Asertivo (2) y una breve encuesta sociodemográfica. Se trató de un estudio descriptivo-correlacional con un muestreo no probabilístico intencional. Los resultados mostraron; a) mayor Autoestima Social en niños de 9 años; b) mayor Autoestima Escolar en niños de 11 años; c) mujeres más asertivas que sus pares varones; d) 22% de niños con baja autoestima familiar; e) los niños con baja autoestima presentaban un estilo asertivo de socialización; y f) niños con alta autoestima empleaban tanto estilos asertivos como inhibidos de socialización


Asunto(s)
Autoimagen , Niño , Habilidades Sociales
5.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; mayo 2017. 1-22 p. tab.
No convencional en Español | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1397900

RESUMEN

INTRODUCCIÓN La obesidad constituye una problemática multidimensional, y es uno de los problemas más acuciantes de la salud pública en Argentina. Estudios anteriores acerca de los adolescentes con sobrepeso y obesidad han planteado resultados dispares sobre sus características psicosociales y un menor nivel de bienestar psicológico respecto de sus pares con peso normal. OBJETIVO Describir y establecer relaciones entre el apoyo social percibido y el bienestar psicológico de adolescentes escolarizados, residentes en la zona Este de Tucumán, según su diagnóstico nutricional (sobrepeso y obesidad ­ normopeso). MÉTODOS Enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional, ex post facto, retrospectivo. Diseño no experimental y transversal. Muestreo no probabilístico intencional. Se evaluó 455 estudiantes de ambos sexos, con edades entre los 15 y los 19 años, en Tucumán. Se aplicó; encuesta sociodemográfica, Escala de Apoyo Social Percibido para Estudiantes Adolescentes, y Escala de Bienestar Psicológico en Adolescentes BIEPS-J; asimismo se realizó medición antropométrica (peso y talla). RESULTADOS Para el análisis se trabajó con medidas no paramétricas. Se han evidenciado importantes porcentajes de sobrepeso (20,66%) y obesidad (11,21%). Los adolescentes con estas patologías presentaban similares niveles que sus pares con peso normal en apoyo social percibido (M= 46,22 y M= 46,28 respectivamente), y en bienestar psicológico (M= 32,83 y M= 33,24 respectivamente). DISCUSIÓN Se podrían inferir relaciones entre diagnóstico nutricional de sobrepeso u obesidad y estilos vinculares de extroversión como un modo de agradar a los otros y contrarrestar el posible rechazo social. Es de relevancia considerar y potenciar la percepción de apoyo social y la vivencia de bienestar psicológico como factores salugénicos en el diseño de intervenciones de prevención y tratamiento de la obesidad


Asunto(s)
Apoyo Social , Adolescente , Salud del Adolescente , Nutrición del Adolescente , Obesidad Infantil
6.
Psicol. Caribe ; 33(3): 250-264, jul.-dic. 2016. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-955572

RESUMEN

Resumen El comportamiento antisocial se refiere a una diversidad de actos que infringen las normas sociales y de convivencia. Su delimitación está dada tanto por la valoración social de la gravedad de los comportamientos como por su alejamiento a las pautas normativas de una sociedad. El objetivo de este trabajo fue analizar las propiedades psicométricas del cuestionario de Conducta Antisocial (CC-A) en adolescentes de Tucumán, Argentina. Se aplicó el CC-A y la Batería de Socialización BAS-3 a quinientos once adolescentes escolarizados de once y doce años. Se encontró una solución de tres factores que explicaban el 35 % de la varianza, congruente con la propuesta original. Los coeficientes Alpha de Cronbach fueron adecuados en Agresividad (.735), Aislamiento (.769) y Ansiedad/Retraimiento (.681), y se establecieron relaciones entre CC-A y BAS-3. Así mismo, se observaron correlaciones negativas entre Agresividad, Consideración con los demás y Autocontrol mientras que fueron positivas entre Aislamiento y Retraimiento. Posteriormente, se determinaron las categorías percentilares de esta versión (CC-A de ventiocho ítems); 18% de los adolescentes presentaban percentiles de riesgo en Agresividad mientras que un 20.9% lo hacía en Aislamiento. El estudio aporta datos con respecto a las propiedades psicométricas del instrumento en población local, indicando su sensibilidad para la evaluación del comportamiento antisocial.


Abstract Antisocial behavior refers to a diversity of actions, which infringe social norms, and rules of living together. This antisocial behavior is marked out both by a social appraisal of the severity of the conduct and by its distance from the norms of a society. The aim of this work was to analyze the psychometric properties of the Antisocial Behavior Questionnaire (CC-A) in adolescents from Tucumán, Argentina. The CC-A and the BAS-3 Socialization Scale were administered to 511 adolescents between 11 and 12 years old who are attending school. A three factors solution, which explains the 35% variance was found, which was consistent with the original proposal. Chronbach's Alpha coefficients were adequate in Aggressiveness (.735), Isolation (.769) and Anxiety/Withdrawal (.681). Connections between CC-A and BAS-3 were established. Negative correlations between Aggressiveness, Consideration for others and Self-control were found, whereas positive ones between Isolation and Withdrawal were established. Afterwards, percentile categories of this version (CC-A of 28 items) were determined; 18% adolescents showed risk percentile in Aggressiveness and 20.9% in Isolation. The study provides data concerning the psychometric properties of the instrument in the local population, indicating its sensitivity to assess antisocial behavior.

7.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; jul. 2016. 1-21 p. tab.
No convencional en Español | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1400015

RESUMEN

La obesidad es un problema de salud pública en aumento en los últimos años y afecta tanto a nivel orgánico como psicológico. Entre los factores desencadenantes se reconoce el cambio de hábitos alimentarios y la reducción de la actividad física. La adolescencia no solo es una etapa de promoción y consolidación de los hábitos alimentarios, sino también de la personalidad. El objetivo de este trabajo fue identificar las relaciones entre las características de personalidad, los hábitos alimentarios y el diagnóstico nutricional de adolescentes escolarizados de Monteros-Tucumán. Para ello se realizó un estudio cuantitativo, comparativo transversal, con muestreo no probabilístico accidental. Se hicieron mediciones antropométricas a 173 adolescentes de 12-16 años, para calcular el Índice de masa corporal, se les aplico un cuestionario de personalidad y un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. El 41,9% de los adolescentes presentaban sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida. La frecuencia de consumo de alimentos fue adecuada en un 61,1%, hábitos alimentarios adecuados en un 48,6% y actividad física-estilo de vida adecuado en un 50% respecto a sus pares normopeso. Al analizar los rasgos de personalidad no se encontraron diferencias estadísticas entre los adolescentes con peso normal y los sobrepeso/obesidad. Sin embargo se pudo comprobar que existe asociación estadística significativa entre los rasgos de personalidad, los hábitos saludables y la actividad física-Estilo de vida, no así en la frecuencia de consumo de alimentos. Los resultados evidenciaron un importante aumento de sobrepeso/obesidad respecto a estudios locales previos y la correlación entre los rasgos de personalidad y los hábitos saludables. No se encontró un perfil de personalidad propio del sujeto obeso, por lo que resulta indispensable continuar investigando los factores asociados a esta patología


Asunto(s)
Personalidad , Adolescente , Sobrepeso , Conducta Alimentaria , Obesidad Infantil
8.
Investig. psicol ; 17(2): 11-12, 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-668975

RESUMEN

Se investigó la prevalencia de autopercepción de soledad y aislamiento en adolescentes de distintos contextos socioeconómicos de la ciudad de Santiago del Estero (Argentina). Se trata de un estudio descriptivo-comparativo, no experimental de tipo transversal. Participantes: 337 adolescentes entre 10 y 16 escolarizados en escuelas públicas y privadas de la ciudad de Santiago del Estero. Objetivos: a) describir la percepción de soledad y aislamiento de los adolescentes participantes y b) comparar la percepción de soledad según las variables nivel socioeconómico y género. Se administró la Escala de soledad y aislamiento (CAS) de Casullo y una encuesta sociodemográfica. Resultados: si bien la mayor parte de los participantes tanto de nivel socioeconómico bajo como alto no presentaron déficits en sus comportamientos sociales, el 23% autopercibía soledad y el 20% aislamiento. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la dimensión aislamiento en los adolescentes de NES bajo. Se formulo hipótesis acerca de la relación entre los resultados encontrados y el contexto socioeconómico. Por cuanto la soledad es un factor de riesgo que se asocia con morbimortalidad, los datos presentados adquieren particular utilidad para diseñar programas de intervención que restauren las insuficientes redes de apoyo social del adolescente y permitan su inclusión social.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Aislamiento Social/psicología , Soledad/psicología , Argentina/epidemiología , Identidad de Género , Factores de Riesgo , Clase Social
9.
Investig. psicol ; 17(2): 11-12, 2012.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-128889

RESUMEN

Se investigó la prevalencia de autopercepción de soledad y aislamiento en adolescentes de distintos contextos socioeconómicos de la ciudad de Santiago del Estero (Argentina). Se trata de un estudio descriptivo-comparativo, no experimental de tipo transversal. Participantes: 337 adolescentes entre 10 y 16 escolarizados en escuelas públicas y privadas de la ciudad de Santiago del Estero. Objetivos: a) describir la percepción de soledad y aislamiento de los adolescentes participantes y b) comparar la percepción de soledad según las variables nivel socioeconómico y género. Se administró la Escala de soledad y aislamiento (CAS) de Casullo y una encuesta sociodemográfica. Resultados: si bien la mayor parte de los participantes tanto de nivel socioeconómico bajo como alto no presentaron déficits en sus comportamientos sociales, el 23% autopercibía soledad y el 20% aislamiento. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la dimensión aislamiento en los adolescentes de NES bajo. Se formulo hipótesis acerca de la relación entre los resultados encontrados y el contexto socioeconómico. Por cuanto la soledad es un factor de riesgo que se asocia con morbimortalidad, los datos presentados adquieren particular utilidad para diseñar programas de intervención que restauren las insuficientes redes de apoyo social del adolescente y permitan su inclusión social.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Soledad/psicología , Aislamiento Social/psicología , Argentina/epidemiología , Factores de Riesgo , Clase Social , Identidad de Género
10.
Acta colomb. psicol ; 13(1): 25-34, jun. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-635233

RESUMEN

Con el propósito de describir las habilidades cognitivas simultáneas y secuenciales de niños en situación de pobreza de San Miguel de Tucumán (Argentina), se evaluaron 283 niños de 3 a 5 años que concurrían a control pediátrico a Centros de Atención Primaria de la Salud. Las habilidades cognitivas se discriminaron a partir de la Batería de Evaluación de Kaufman para niños (K-ABC). Además se administró una encuesta sociodemográfica a sus padres. Los análisis estadísticos multivariados mostraron diferencias estadísticamente significativas en el desempeño cognitivo según los niveles de pobreza en los grupos de 4 y 5 años, particularmente en las habilidades secuenciales. El estudio aporta datos de particular interés por su utilidad en la planificación de los currículos escolares en el nivel inicial.


In order to describe the sequential and simultaneous cognitive skills of children under poverty conditions in San Miguel de Tucuman (Argentina), 283 children between 3 and 5 years old who attended Primary Health Care Centres for paediatric control were assessed. The cognitive skills were identified with the Kaufman Assessment Battery for Children (K-ABC). Additionally, a socio-demographic survey was administered to their parents. The multivaried statistical analyses showed significant differences in the children's cognitive performance according to poverty levels in the 4-and 5-year-old groups, particularly in sequential skills. The study provides data that are particularly useful for planning school curricula in the pre-school level.


Para descrever as habilidades cognitivas simultâneas e seqüenciais de crianças em situação de pobreza em San Miguel de Tucumán (Argentina), foram avaliadas 283 crianças de 3 a 5 anos que assistiam a controle pediátrico em centros de Cuidados de Saúde Primários. As habilidades cognitivas foram discriminadas aplicando a Bateria de Avaliação de Kaufman para crianças (K-ABC). Além disso, os seus pais responderam um levantamento demográfico. A análise estatística multivariada mostrou diferenças estatisticamente significativas no desempenho cognitivo de acordo com os níveis de pobreza em grupos de 4 e 5 anos, sobretudo nas habilidades seqüenciais. Este estudo fornece dados de interesse particular para a sua utilidade no planejamento de currículos escolares de ensino inicial.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Pensamiento , Niño , Pobreza
11.
Investig. psicol ; 11(3): 27-46, nov. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-531942

RESUMEN

San Miguel de Tucumán (Argentina), se evaluaron 80 niños desnutridos y eutróficos de 4 y 5 años que concurren a control pediátrico a Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de la zona sur de la ciudad. Esto constituye una submuestra intencional de una investigación más amplia que abarca el Gran San Miguel de Tucumán. Se discriminaron las habilidades secuenciales y simultáneas a partir de la Batería de Evaluación de Kaufman para niños (K- ABC), prueba basada en el modelo del procesamiento de información de Luria. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el desempeño de ambos grupos, aunque las puntuaciones de los niños de 5 años desnutridos fueron levemente superiores en las pruebas de procesamiento secuencial. Sólo se hallaron asociaciones estadísticas muy débiles entre las puntuaciones de las pruebas del K-ABC y el NES bajo, sobre todo en los tests que implican el manejo de estímulos de modo serial. El estudio aporta datos sobre las habilidades cognitivas secuenciales y simultáneas de niños que viven bajo condiciones de pobreza, de particular interés por su utilidad en la planificación de las currículas escolares, considerando la franja de edad analizada.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Cognición , Pobreza/psicología , Trastornos de la Nutrición del Niño/psicología , Argentina
12.
Perspect. psicol. (Mar del Plata) ; 3(1): 97-104, nov. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-448590

RESUMEN

Con el objetivo de describir el nivel de madurez conceptual en niños con deficiencias nutricionales a partir del DFH, se evaluaron 110 pequeños de 5 años con diagnósticos de desnutrición asistentes a Centros de Atención Primaria de la salud dependientes del Sistema Provincial de Salud de la provincia de Tucumán. Se analizaron descriptivamente los resultados obtenidos en el DFH, encontrándose que el 47 porciento de los niños obtuvieron niveles de madurez conceptual acorde a lo esperado. Se encontró un logro mayor en los niños escolarizados que en aquellos que no habían iniciado su escolarización sistemática. No se encontraron diferencias estadísticas respecto al sexo de los participantes. Se discriminó una asociación estadística débil entre el desempeño en la prueba y el nivel educativo materno.


Asunto(s)
Niño , Desarrollo Infantil , Desnutrición/psicología , Pruebas Psicológicas , Psicología Educacional , Psicología/educación
13.
Perspect. psicol ; 3(1): 97-104, nov. 2006.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-119247

RESUMEN

Con el objetivo de describir el nivel de madurez conceptual en niños con deficiencias nutricionales a partir del DFH, se evaluaron 110 pequeños de 5 años con diagnósticos de desnutrición asistentes a Centros de Atención Primaria de la salud dependientes del Sistema Provincial de Salud de la provincia de Tucumán. Se analizaron descriptivamente los resultados obtenidos en el DFH, encontrándose que el 47 porciento de los niños obtuvieron niveles de madurez conceptual acorde a lo esperado. Se encontró un logro mayor en los niños escolarizados que en aquellos que no habían iniciado su escolarización sistemática. No se encontraron diferencias estadísticas respecto al sexo de los participantes. Se discriminó una asociación estadística débil entre el desempeño en la prueba y el nivel educativo materno.(AU)


Asunto(s)
Niño , Desnutrición/psicología , Pruebas Psicológicas , Psicología/educación , Psicología Educacional , Desarrollo Infantil
14.
Perspect. psicol. (Mar del Plata) ; 3(1): 97-104, nov. 2006.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-121579

RESUMEN

Con el objetivo de describir el nivel de madurez conceptual en niños con deficiencias nutricionales a partir del DFH, se evaluaron 110 pequeños de 5 años con diagnósticos de desnutrición asistentes a Centros de Atención Primaria de la salud dependientes del Sistema Provincial de Salud de la provincia de Tucumán. Se analizaron descriptivamente los resultados obtenidos en el DFH, encontrándose que el 47 porciento de los niños obtuvieron niveles de madurez conceptual acorde a lo esperado. Se encontró un logro mayor en los niños escolarizados que en aquellos que no habían iniciado su escolarización sistemática. No se encontraron diferencias estadísticas respecto al sexo de los participantes. Se discriminó una asociación estadística débil entre el desempeño en la prueba y el nivel educativo materno.(AU)


Asunto(s)
Niño , Desnutrición/psicología , Pruebas Psicológicas , Psicología/educación , Psicología Educacional , Desarrollo Infantil
15.
An. psicol ; 21(1): 66-72, jun. 2005. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-037807

RESUMEN

La adolescencia es un período de importantes cambios físicos y psicológicos. Se investigaron las estrategias de afrontamiento es adolescentes de contexto socioeconómico bajo, en relación con el nivel de Bienestar Psicológico. Desde un modelo de la salud se analizó cómo los jóvenes afrontan de un modo más eficiente y adaptativo las demandas que se les presentan. Se fundamenta la importancia atribuida al tema por considerar las estrategias de afrontamiento como posibles factores protectores de la salud. Objetivos: 1) Identificar y analizar las estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes. 2) Indagar el nivel de Bienestar Psicológico del grupo estudiado. 3) Determinar las estrategias que emplean los adolescentes con alto nivel de bienestar y si son diferentes a las utilizadas por los que presentan bajo nivel de bienestar. Metodología: a) Diseño: estudio cuantitativo de tipo descriptivo; b) Muestra: Incidental; c) Participantes: 150 adolescentes escolarizados de 13 a 18 años de edad, de San Miguel de Tucumán (Argentina), nivel socioeconómico bajo; d) Instrumentos: Escala de afrontamiento para adolescentes (ACS), versión castellana editada por TEA y Escala de Bienestar Psicológico para adolescentes adaptación Casullo (BIEPS-J). Resultados: Se hallaron diferencias significativas en el empleo de estrategias de afrontamiento en adolescentes con alto y bajo nivel de bienestar psicológico, así como también entre estrategias de afrontamiento y sexo


Adolescence is a period in which happen physical and psychological changes. Coping strategies of adolescents in a low socioeconomic context were researched, related to psychological well-being level. How young people confront in an efficient and adaptive way the demands introduce to them was analyzed from a health model. The importance given to this subject is based on fact that coping strategies can be considered as possible factors of health protection. Objectives: 1) to identify and analyze coping strategies used by adolescents; 2) to search deeply the psychological well-being level of the studied group; 3) to resolve the strategies used by adolescents with hi psychological well-being level, and if this strategies are different of the ones used by adolescents with low psychological well-being level. Methodology: 1) Design: comparative - descriptive study; 2) Sample: incidental; 3) Subjects: 150 adolescents between 13 and 18 years old of San Miguel de Tucumán (Argentina) and low socioeconomic level; 4) Techniques: Adolescent Coping Strategies (ACS) and Adolescent Well Being Scale (BIEPS-J) under Casullo adaptation. Results: Significative differences were found between coping strategies of adolescents with hi and low psychological well-being level, so as between coping strategies and gender


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adolescente , Humanos , 24436 , Estrés Fisiológico/psicología , Salud Mental , Pobreza/psicología , Conducta del Adolescente/psicología , Psicología del Adolescente/métodos , Trastornos de la Conducta Infantil/epidemiología , Trastornos de la Personalidad/epidemiología , Argentina/epidemiología , Protección a la Infancia/psicología , Bienestar Social/psicología , Salud del Adolescente
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...