Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1448715

RESUMEN

Introducción: el síndrome respiratorio agudo grave se convirtió en una pandemia, y ocasionó elevada morbilidad y mortalidad a nivel mundial, al no contarse con un tratamiento eficaz ni el reconocimiento oportuno de los individuos de peor pronóstico. Objetivo: evaluar la capacidad de pronosticar el riesgo de morir en los pacientes con la COVID-19, mediante un modelo basado en factores pronósticos. Métodos: se realizó un estudio de analítico de cohorte en pacientes con la COVID-19 atendidos en los servicios del hospital "Covid-19" del hospital provincial general "Carlos Manuel de Céspedes" del municipio Bayamo, provincia de Granma, desde el 1ero de enero 2020 hasta el 31 de diciembre de 2022. Resultados: el modelo de regresión logística binaria ajustado por el método introducir, demostró que los factores sobresalientes fueron padecer de cáncer (OR= 8,21; IC 95% = 1,58-11,35; p= 0,023) seguido de proteína C reactiva (OR= 7,91; IC 95% = 4,46-9,87; p= 0,000) y la hipertensión arterial (OR= 7,15; IC 95 %= 4,41-11,42; p= 0,000). La prueba de Hosmer y Lemeshow con valor de p= 0,582 con indicador de buena calibración del modelo. El área bajo la curva COR fue de 0,894 (intervalo de confianza: 0,846-0,942; p=0,000) demostrando la validez del modelo. Conclusiones: se demuestra el lugar que ocupan el antecedente de cáncer y de hipertensión arterial como comorbilidad relacionada con el riesgo de morir por la COVID-19, así como los reactantes de inflamación, donde sobresalen la proteína C reactiva, la deshidrogenasa láctica y la eritrosedimentación. Se obtiene un modelo con capacidad discriminativa adecuada.


Introduction: severe acute respiratory syndrome became a pandemic, and caused high morbidity and mortality worldwide, since there was no effective treatment or timely recognition of individuals with the worst prognosis. Objective: to assess the ability to predict the risk of dying in patients with COVID-19, using a model based on prognostic factors. Methodos: a cohort analytical study was carried out in patients with covid-19 treated in the services of the "COVID-19" hospital of the "Carlos Manuel de Céspedes" provincial general hospital of the Bayamo municipality, Granma province, since january 1, 2020 until december 31, 2022. Results: the binary logistic regression model adjusted by the introduce method showed that the outstanding factors were, in order of importance, suffering from cancer (OR= 8.21; 95 % CI= 1.58-11.35; p= 0.023) followed by protein C reactive (OR= 7.91; 95 % CI= 4.46-9.87; p= 0.000) and arterial hypertension (OR= 7.15; 95 % CI= 4.41-11.42; p= 0.000). The Hosmer and Lemeshow test with a value of p= 0.582 with an indicator of good calibration of the model. The area under the ROC curve was 0.894 (confidence interval: 0.846-0.942; p=0.000), demonstrating the validity of the model. Conclusions: the place of a history of cancer and high blood pressure as comorbidity related to the risk of dying from COVID-19is demonstrated, as well as inflammation reactants, where C-reactive protein, lactic dehydrogenase and erythrocyte sedimentation rate stand out. A model with adequate discriminative capacity is obtained.


Introdução: a síndrome respiratória aguda grave tornou-se uma pandemia, causando alta morbidade e mortalidade em todo o mundo, pois não houve tratamento efetivo ou reconhecimento oportuno de indivíduos com pior prognóstico. Objetivo: avaliar a capacidade de prever o risco de morte em pacientes com COVID-19, utilizando um modelo baseado em fatores prognósticos. Métodos: foi realizado um estudo de coorte analítico em pacientes com COVID-19 tratados nos serviços do hospital geral provincial "Covid-19" do hospital geral provincial "Carlos Manuel de Céspedes" no município de Bayamo, província de Granma, de 1º de janeiro de 2020 a 31 de dezembro de 2022. Resultados: o modelo de regressão logística binária ajustado pelo método introduce mostrou que os fatores de destaque foram ter câncer (OR= 8,21; IC 95% = 1,58-11,35; p= 0,023), seguida da proteína C reativa (OR= 7,91; IC 95% = 4,46-9,87; p= 0,000) e hipertensão arterial (OR= 7,15; IC 95%= 4,41-11,42; p= 0,000). O teste de Hosmer e Lemeshow com valor de p = 0,582 com indicador de boa calibração do modelo. A área sob a curva COR foi de 0,894 (intervalo de confiança: 0,846-0,942; p=0,000), demonstrando a validade do modelo. Conclusões: demonstra-se o lugar ocupado pela história de câncer e hipertensão como comorbidade relacionada ao risco de morrer por COVID-19, bem como os reagentes da inflamação, onde se destacam a proteína C-reativa, a desidrogenase lática e a hemossedimentação. Obtém-se um modelo com adequada capacidade discriminativa.

2.
Medisur ; 20(6)dic. 2022.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1440603

RESUMEN

Fundamento: la neumonía asociada al ictus isquémico es la complicación médica con mayor impacto en este grupo de pacientes por aumentar el riesgo de recurrencia, disminuir la recuperación funcional y triplicar el número de muertes. Objetivo: crear y validar un nuevo índice predictivo de neumonía asociada al ictus isquémico. Métodos: se estudiaron 725 pacientes con diagnóstico de ictus isquémico, pertenecientes a una cohorte prospectiva, atendidos en el Hospital General Provincial Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo, provincia de Granma. La muestra se dividió aleatoriamente en una cohorte de construcción con 509 pacientes para la creación del índice, y otra cohorte de validación con 216 pacientes. Se obtuvo un nuevo índice cuantitativo de cuatro categorías de riesgo, a partir de los coeficientes de regresión correspondientes de cada predictor independiente. Resultados: las variables que mayor puntuación aportaron al índice fueron la disfagia (28), la escala de NIHSS ≥ 12 puntos (24) y la insuficiencia cardiaca (22). El nuevo índice presentó buena capacidad discriminativa (área bajo la curva ROC = 0,94). En la muestra de validación mostró mejor capacidad de discriminación, mayor validez y confiabilidad al compararse con los índices internacionales A2DS2 e ISAN. Conclusión: el nuevo índice creado y validado permite predecir satisfactoriamente el desarrollo de la neumonía asociada al ictus isquémico. Es una herramienta útil y segura para su empleo en la práctica asistencial.


Background pneumonia associated with ischemic stroke is the medical complication with the greatest impact in this group of patients, as it increases the risk of recurrence, decreases functional recovery and triples the number of deaths. Objective to create and validate a new predictive index of pneumonia associated with ischemic stroke. Methods 725 patients with a diagnosis of ischemic stroke, belonging to a prospective cohort, treated at the Carlos Manuel de Céspedes Provincial General Hospital in Bayamo, Granma province, were studied. The sample was randomly divided into a construction cohort with 509 patients for the creation of the index, and another validation cohort with 216 patients. A new quantitative index of four risk categories was obtained from the corresponding regression coefficients of each independent predictor. Results the variables that contributed the highest score to the index were dysphagia (28), the NIHSS scale ≥ 12 points (24) and heart failure (22). The new index presented good discriminative capacity (area under the ROC curve = 0.94). In the validation sample, it showed better discrimination capacity, greater validity and reliability when compared with the international A2DS2 and ISAN indices. Conclusion the new index created and validated allows to satisfactorily predict the development of pneumonia associated with ischemic stroke. It is a useful and safe tool for use in healthcare practice.

3.
Medisur ; 20(5): 935-945, sept.-oct. 2022. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1405981

RESUMEN

RESUMEN Fundamento la neumonía asociada al ictus está relacionada con un incremento de la mortalidad, disminución de la recuperación funcional y prolongación de la estadía hospitalaria, con el consiguiente impacto económico en los servicios de salud. Objetivo identificar los factores de riesgo para el desarrollo de la neumonía asociada al ictus isquémico. Métodos estudio observacional analítico, de cohorte prospectiva, con 725 pacientes con diagnóstico de ictus isquémico, atendidos en el hospital Carlos Manuel de Céspedes (Bayamo, provincia de Granma), desde enero de 2015 hasta el julio de 2019. La asociación de las variables sociodemográficas, antecedentes patológicos personales, hábitos tóxicos, condiciones propias del ictus, la disfagia, los marcadores bioquímicos y de inmunonutrición con el desarrollo de la neumonía asociada al ictus isquémico se determinó con el uso de la regresión logística binaria. Resultados del total de pacientes estudiados el 21,5 % desarrolló neumonía asociada al ictus. Los principales factores de riesgo fueron la disfagia (OR= 13,9), la EPOC (OR= 13,9) y una puntuación en la escala de NIHSS ≥ 12 puntos (OR= 8,31). El germen que se aisló con mayor frecuencia fue el Enterobacter aerogenes (26,3 %). Con relación a los criterios clínicos cumplidos, el 89,1 % presentó alteración leucocitaria. Conclusión el modelo de regresión logística permitió identificar los factores relacionados con el desarrollo de la neumonía asociada al ictus isquémico basado en datos disponibles de modo habitual en la práctica asistencial.


ABSTRACT Background stroke-associated pneumonia is related to increased mortality, decreased functional recovery and prolonged hospital stay, with the consequent economic impact on health services. Objective to identify the risk factors for the development of pneumonia associated with ischemic stroke. Methods analytical observational study, prospective cohort, with 725 patients diagnosed with ischemic stroke, treated at the Carlos Manuel de Céspedes Hospital (Bayamo, province of Granma), from January 2015 to July 2019. The association of the variables Sociodemographic, personal pathological history, toxic habits, stroke conditions, dysphagia, biochemical and immunonutritional markers with the development of pneumonia associated with ischemic stroke were determined using binary logistic regression. Results Of the total number of patients studied, 21.5% developed pneumonia associated with stroke. The main risk factors were dysphagia (OR= 13.9), COPD (OR= 13.9) and a score on the NIHSS scale ≥ 12 points (OR= 8.31). The most frequently isolated germ was Enterobacter aerogenes (26.3%). In relation to the fulfilled clinical criteria, 89.1% presented leukocyte alteration. Conclusion the logistic regression model made it possible to identify the factors related to the development of pneumonia associated with ischemic stroke based on data available on a regular basis in healthcare practice.

4.
Multimed (Granma) ; 26(2)abr. 2022.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1406089

RESUMEN

RESUMEN Introducción: la migraña es una enfermedad frecuente y discapacitante, sin embargo, existen pocas investigaciones sobre los factores predictivos de la discapacidad. Objetivo: crear un modelo teórico explicativo de la interrelación dinámica entre los factores asociados a la discapacidad por migraña y a su vez la relación individual de cada uno de estos factores con la discapacidad. Métodos: para la realización de esta investigación se asumió el enfoque racionalista-deductivo como postura epistemológica, y los métodos hipotético-deductivo y sistémico-estructural para su consecución. Resultados: se expusieron elementos teóricos reveladores de la compleja relación que existe entre la discapacidad por migraña y sus factores determinantes. Conclusiones: se creó un modelo explicativo de la interrelación dinámica entre los diferentes factores con influencia independiente sobre la discapacidad por migraña y a su vez la relación individual de cada uno de estos factores con la discapacidad.


ABSTRACT Introduction: migraine is a common and disabling disease, however, there is little research on the predictive factors of disability. Objective: to create an explanatory theoretical model of the dynamic interrelation between the factors associated with migraine disability and, in turn, the individual relationship of each of these factors with disability. Methods: to carry out this research, the rationalist-deductive approach was assumed as an epistemological position, and the hypothetical-deductive and systemic-structural methods were used to achieve it. Results: revealing theoretical elements of the complex relationship that exists between disability due to migraine and its determining factors were exposed. Conclusions: an explanatory model of the dynamic interrelation between the different factors with independent influence on migraine disability and, in turn, the individual relationship of each of these factors with disability was created.


RESUMO Introdução: a enxaqueca é uma doença comum e incapacitante, entretanto, há poucas pesquisas sobre os fatores preditivos de incapacidade. Objetivo: criar um modelo teórico explicativo da inter-relação dinâmica entre os fatores associados à incapacidade da enxaqueca e, por sua vez, a relação individual de cada um desses fatores com a incapacidade. Métodos: para a realização desta pesquisa, assumiu-se como posição epistemológica a abordagem racionalista-dedutiva, e para alcançá-la foram utilizados os métodos hipotético-dedutivo e sistêmico-estrutural. Resultados: foram expostos elementos teóricos reveladores da complexa relação que existe entre a incapacidade por enxaqueca e seus fatores determinantes. Conclusões: foi criado um modelo explicativo da inter-relação dinâmica entre os diferentes fatores com influência independente na incapacidade da enxaqueca e, por sua vez, a relação individual de cada um desses fatores com a incapacidade.

5.
MULTIMED ; 26(2)2022. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-78570

RESUMEN

Introducción: la migraña es una enfermedad frecuente y discapacitante, sin embargo, existen pocas investigaciones sobre los factores predictivos de la discapacidad. Objetivo: crear un modelo teórico explicativo de la interrelación dinámica entre los factores asociados a la discapacidad por migraña y a su vez la relación individual de cada uno de estos factores con la discapacidad. Métodos: para la realización de esta investigación se asumió el enfoque racionalista-deductivo como postura epistemológica, y los métodos hipotético-deductivo y sistémico-estructural para su consecución. Resultados: se expusieron elementos teóricos reveladores de la compleja relación que existe entre la discapacidad por migraña y sus factores determinantes. Conclusiones: se creó un modelo explicativo de la interrelación dinámica entre los diferentes factores con influencia independiente sobre la discapacidad por migraña y a su vez la relación individual de cada uno de estos factores con la discapacidad(AU)


Introduction: migraine is a common and disabling disease, however, there is little research on the predictive factors of disability. Objective: to create an explanatory theoretical model of the dynamic interrelation between the factors associated with migraine disability and, in turn, the individual relationship of each of these factors with disability. Methods: to carry out this research, the rationalist-deductive approach was assumed as an epistemological position, and the hypothetical-deductive and systemic-structural methods were used to achieve it. Results: revealing theoretical elements of the complex relationship that exists between disability due to migraine and its determining factors were exposed. Conclusions: an explanatory model of the dynamic interrelation between the different factors with independent influence on migraine disability and, in turn, the individual relationship of each of these factors with disability was created(EU)


Asunto(s)
Humanos , Modelos Teóricos , Migraña sin Aura/epidemiología , Estudios Transversales
6.
Medisan ; 22(8)set.-oct. 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-976156

RESUMEN

Se realizó un estudio de casos y testigos en pacientes con migraña, diagnosticados mediante un estudio transversal efectuado en el municipio Bayamo de la provincia Granma, entre enero de 2007 y diciembre de 2009, con el objetivo de construir y validar un índice predictivo del riesgo de desarrollar la discapacidad moderada a grave por migraña. La construcción del índice incluyó la selección de los factores de riesgo y el cálculo de sus ponderaciones. Se obtuvo un índice cuantitativo que fue subdividido en 4 categorías de riesgo, mientras que la validez fue satisfactoria en todos los aspectos evaluados. Dicho índice demostró tener buena capacidad discriminativa (área bajo la curva ROC 0,937) y permitió diagnosticar correctamente a 89,74 por ciento de los pacientes, con sensibilidad de 86,73 por ciento y especificidad de 91,12 por ciento. El índice de Kappa interobservador fue de 0,950 (p=0,000), el global de 0,965 (p=0,000) y el coeficiente Alfa de Cronbach, de 0,627.


A cases and control study was carried out in patients with migraine, diagnosed by means of a cross-sectional study in Bayamo municipality, Granma province, between January, 2007 to December, 2009, with the objective of creating and validating a predictive index for the risk of developing moderate to severe disability due to migraine. The creation of the index included the selection of risk factors and the calculation of its values. A quantitative index was obtained which was subdivided in 4 categories of risk, while the validity was satisfactory in all the evaluated aspects. This index demonstrated to have good discriminative capacity (area under the curve ROC 0.937) and it allowed to diagnose correctly 89.74 percent of the patients, with sensibility of 86.74 percent and specificity of 91.12 percent. The Kappa index between observers was 0.950 (p=0.000), the global index was 0.965 (p=0.000) and the coefficient Alpha of Cronbach, 0.627.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Migraña con Aura/etiología , Predicción , Trastornos Migrañosos/prevención & control , Factores de Riesgo , Discapacidad Intelectual
7.
MULTIMED ; 21(6)2017. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-73749

RESUMEN

La migraña ocupa el primer lugar como causa de discapacidad entre las enfermedades neurológicas, es la tercera causa de discapacidad en la población de menos de 50 años y la séptima causa de años de vida vividos con discapacidad en el mundo. Se realizó este estudio para construir algoritmos diagnósticos autovalidados que permitieran predecir con exactitud aceptable la aparición de discapacidad moderada a grave por migraña. Se aplicaron técnicas de minería de datos a la base de datos con la información de los 505 pacientes con migraña diagnosticados en el estudio transversal multicéntrico del proyecto de cefaleas Bayamo. Se emplearon siete algoritmos (JRip, NNge, J48, Id3, Naive Bayes, Bayesian Logistic Regression e IBk) pertenecientes a varios paradigmas de la inteligencia artificial. Los algoritmos JRip y J48 predijeron el riesgo de desarrollar la discapacidad moderada a grave por migraña a 93.7 por ciento y 91.8 por ciento de los pacientes respectivamente; con un área bajo la curva ROC de 0,899 y 0.920. El factor más importante lo constituyó haber tenido más de 20 días con cefalea en los últimos tres meses, le siguieron en orden de importancia, la mala calidad del sueño y las cefaleas coexistentes. Se concluyó que el árbol de toma de decisiones y las reglas de decisión permitieron predecir el riesgo de desarrollar discapacidad moderada a grave por migraña(AU)


Migraine occupies the first place as a cause of disability among neurological diseases, it is the third cause of disability in the population under 50 years old and the seventh cause of years of life lived with disability in the world. This study was made to build self-validated diagnostic algorithms that allow the prediction of moderate to severe disability due to migraine with acceptable accuracy. Data mining techniques were applied to the database with the information of the 505 patients with migraine diagnosed in the multicenter cross-sectional study of the Bayamo headache project. Seven algorithms (JRip, NNge, J48, Id3, Naive Bayes, Bayesian Logistic Regression and IBk) belonging to several paradigms of artificial intelligence were used. JRip and J48 algorithms predicted the risk of developing moderate to severe migraine disability to 93.7 percent and 91.8 percent of patients respectively; with an area under the ROC curve of 0.899 and 0.920. The most important factor was having had more than 20 days with headache in the last three months, followed in order of importance, the poor quality of sleep and coexisting headaches. It was concluded that the decision-making tree and the decision rules allowed us to predict the risk of developing moderate to severe disability due to migraine(EU)


Asunto(s)
Humanos , Trastornos Migrañosos , Personas con Discapacidad , Minería de Datos , Migraña con Aura/terapia , Factores de Riesgo , Estudios Transversales
8.
MULTIMED ; 21(5)2017. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-72512

RESUMEN

Introducción: la migraña es la séptima causa de discapacidad laboral, doméstica y social en el mundo y es la principal causa de discapacidad entre las afecciones neurológicas. Los factores asociados al grado de discapacidad por migraña se han estudiado poco. Objetivo: identificar los factores de riesgo con influencia independiente sobre la discapacidad moderada a grave por migraña. Método: se realizó un estudio de casos y testigos en pacientes con migraña. El tamaño de la muestra se calculó mediante el programa EpiDat 3.0. La muestra definitiva se conformó con 104 pacientes con discapacidad moderada a grave (casos) y 208 pacientes con discapacidad mínima a ligera (testigos). Resultados: se observó que la frecuencia de días con cefaleas en los tres meses previos incrementó el riesgo de discapacidad moderada a grave en más de 24 veces (OR 24,24 IC 95 por ciento 8,10-72,46), tener asociadas otros patrones de cefalea casi decuplicó el riesgo (OR 9,04 IC 95 por ciento 3,75-21,80) y tener una mala calidad del sueño lo sextuplicó (OR 6,06 IC 95 por ciento 2,29-16,06). La fonofobia moderada o intensa (OR 4,99 IC 95 por ciento 2,06-12,09); las náuseas frecuentes (OR 3,24 IC 95 por ciento 1,29-8,11); la ansiedad patológica (OR 3,06 IC 95 por ciento 1,28-7,34); el abuso de analgésicos (OR 2,95 IC 95 por ciento 1,26-6,88 y la depresión (OR 2,79 IC 95 por ciento 1,09-7,21) también se comportaron como factores de riesgo. Conclusiones: los factores de riesgo con influencia independiente más importantes sobre la discapacidad moderada a grave por migraña fueron la frecuencia de cefaleas, tener asociadas otros patrones de cefalea, tener mala calidad del sueño y la fonofobia moderada o intensa(AU)


Introduction: migraine is the seventh cause of work, domestic and social disability in the world and is the main cause of disability among neurological conditions. Factors associated with the degree of migraine disability have been little studied. Objective: to identify risk factors with independent influence on moderate to severe migraine disability. Method: a case-control study was conducted in patients with migraine. The sample size was calculated using the EpiDat 3.0 program. The final sample consisted of 104 patients with moderate to severe disability (cases) and 208 patients with mild to moderate disability (controls). Results: it was observed that the frequency of days with headaches in the previous three months increased the risk of moderate to severe disability by more than 24 times (OR- 24.24; 95 percent CI- 8.10-72.46), have associated other patterns of headache almost doubled the risk (OR- 9.04; 95 percent CI- 3.75-21.80) and having a poor sleep quality increased sextupled (OR- 6.06; 95 percent CI- 2.29-16.06). Moderate or intense phonophobia (OR- 4.99; 95 percent CI- 2.06-12.09); frequent nausea (OR 3.24 95 percent CI 1.29-8.11); pathological anxiety (OR- 3.06; 95 CI- 1.28-7.34); the abuse of analgesics (OR- 2.95 95 percent CI- 1.26-6.88 and depression (OR- 2.79; 95 percent CI- 1.09-7.21) also behaved as risk factors. Conclusions: the most important independent influencing risk factors for moderate to severe migraine disability were the frequency of headaches, associated headache patterns, poor sleep quality, and moderate or severe phonophobia(EU)


Asunto(s)
Humanos , Trastornos Migrañosos/terapia , Trastornos del Sueño-Vigilia , Factores de Riesgo , Cefalea/terapia , Estudios de Casos y Controles , Ansiedad , Náusea
9.
MULTIMED ; 21(4)2017. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-72499

RESUMEN

Introducción: la migraña es una enfermedad crónica frecuente y una importante causa de discapacidad a nivel mundial. Los datos sobre la prevalencia de la migraña en Cuba son escasos. Objetivo: determinar la prevalencia y las características clínicas y epidemiológicas de la migraña en el municipio Bayamo. Método: se realizó un estudio transversal en la población general del municipio Bayamo. Se empleó la segunda clasificación de la Sociedad Internacional de Cefaleas. El tamaño de la muestra se calculó mediante el programa EpiDat 3.0, fue de 3000 adultos mayores de 18 años, quienes se seleccionaron por muestreo aleatorio simple. Resultados: la prevalencia de migraña fue de 16,8 por ciento (25,8 por ciento en mujeres y 7,9 por ciento en hombres). La edad de inicio de la migraña fue de 20,57±9,31 años y la duración de la enfermedad fue de 21,91± 14,69 años. Los pacientes tuvieron una media de 19,30±9,71 días con cefalea y la intensidad promedio 6,80±1,91; 60,8 por ciento de los pacientes se encontraban entre los 18 y los 45 años de edad; 60,2 por ciento mantenían algún tipo de relación estable. En 40,2 por ciento coexistía más de un tipo de cefalea y 37,2 por ciento abusaban del consumo de medicamentos. Fueron frecuentes la ansiedad (45,1 por ciento), la depresión (41,1 por ciento) y la mala calidad del sueño (36,4 por ciento); 29,9 por ciento de los pacientes tenían discapacidad moderada a grave. Conclusiones: la prevalencia de migraña es elevada en la población estudiada; existe una gran frecuencia de ansiedad, depresión, mala calidad del sueño, cefaleas comórbidas y abuso de medicamentos. Predominó la discapacidad mínima a ligera(AU)


Background: migraine is a frequent chronic disease and a very important worldwide cause of disability. Data about prevalence of migraine in Cuba are scarce. Aim: to determine the prevalence and the clinical epidemiological characteristics of migraine in Bayamo municipality. Methods: a cross-sectional study was conducted in the general population of Bayamo municipality. The second International Headache Society classification was used. Sample size, which was calculated by means of the program Epidat, was 3000 adults over 18 years of age, who were selected by simple random sampling. Results: the prevalence of migraine was 16,8 percent (women 25,8 percent and men 7,9 percent). Age at migraine onset was 20,57±9,31 years and disease duration 21,91±14,69 years. Mean headaches days were 19,30±9,71 and mean headache severity was 6,80±1,91; 60,8percent of patients were between 18 and 45 years old; 60,2 percent had some stable relationship. 40,2 percent had coexistent headaches and 37,2 percent abused medication. Anxiety (45,1 percent), depression (41,1 percent) and bad sleep quality were frequent; 29,9 percent of patients had moderate to severe disability. Conclusions: migraine prevalence is high in the population under study; there is a high rate of anxiety, depression, bad sleep quality, coexistent headaches and medication abuse. Little to mild disability prevailed(EU)


Asunto(s)
Humanos , Trastornos Migrañosos/epidemiología , Trastornos Migrañosos/terapia , Personas con Discapacidad , Estudios Transversales
10.
Rev. cuba. med ; 55(2)abr.-jun. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-64916

RESUMEN

Introducción: la neumonía adquirida en la comunidad constituye un motivo frecuente de consulta médica y es causa de elevadas morbilidad y mortalidad en el adulto, pero la decisión de ingresar a un paciente se basa en el empleo de escalas pronósticas que no siempre se ajustan a un contexto geográfico en particular. Objetivo: diseñar y validar un índice, basado en factores pronósticos que permita predecir el riesgo de morir en adultos mayores de 18 años con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad. Métodos: se realizó el diseño y la validación de un índice pronóstico de muerte de la neumonía adquirida en la comunidad, mediante un estudio de cohorte, para determinar el riesgo de morir en pacientes que ingresaron en los servicios de Medicina Interna y Unidades de Cuidados Intensivos del Hospital General Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo, Granma, desde el 1 de febrero de 2012 hasta el 31 de julio de 2015. Resultados : el factor pronóstico de mayor relevancia fue el estado de choque seguido del derrame pleural, la proteína C reactiva y la neumonía multilobar, todos de forma significativa (p= 0,000). La capacidad de discriminación (área bajo la curva ROC de 0,956) y de calibración del índice (0,493) fueron adecuadas. La validez de construcción, de criterio y confiabilidad y la consistencia interna del índice fueron adecuadas. Discusión: este índice se distingue por su simplicidad y fácil aplicación, incluye solo 8 parámetros clínicos y complementarios que suelen estar a disposición en las unidades asistenciales del país. Los componentes del índice se obtienen a partir de un estudio de cohorte realizado a priori por lo que es posible su aplicación clínica incluso al nivel primario. Conclusión: el índice creado y validado a partir de los factores de riesgo más importantes, permite pronosticar el riesgo de morir a los enfermos con neumonía adquirida en la comunidad, con una confiabilidad adecuada(AU)


Introduction: community-acquired pneumonia is a common reason for medical consultation and causes high morbidity and mortality in adults, but the decision to admit a patient is based on the use of scales prognoses which do not always fit a geographical context in particular. Objective: design and validate an index, based on prognostic factors for predicting the risk of death in adults older than 18 years diagnosed with community-acquired pneumonia. Methods: the design and validation was made for death prognostic index of community-acquired pneumonia, by a cohort study to determine the risk of death in patients admitted to the Internal Medicine and Intensive Care Units of Carlos Manuel de Céspedes General hospital, Bayamo, Granma, from February 1, 2012 to July 31, 2015. Results: the most important prognostic factor was the shock followed by pleural effusion, C-reactive protein and multilobar pneumonia, all significantly (p = 0.000). The ability of discrimination (area under ROC curve 0.956) and calibration index (0.493) were adequate. The validity of construct, criterion, and reliability were adequate as well as the internal consistency index. Discussion: this index is distinguished by its simplicity and easy application; it includes only 8 clinical parameters and complementary studies which are often available in Cuban health care units. The index components are took from a priori cohort study so its clinical application is possible even at the primary level. Conclusion: the index created and validated from the most important risk factors can fairly predict the dying risk of patients with community-acquired pneumonia(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Neumonía/diagnóstico , Hospitalización , Mortalidad , Estudios de Cohortes
11.
Rev. cuba. med ; 55(2): 114-129, abr.-jun. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-795961

RESUMEN

Introducción: la neumonía adquirida en la comunidad constituye un motivo frecuente de consulta médica y es causa de elevadas morbilidad y mortalidad en el adulto, pero la decisión de ingresar a un paciente se basa en el empleo de escalas pronósticas que no siempre se ajustan a un contexto geográfico en particular. Objetivo: diseñar y validar un índice, basado en factores pronósticos que permita predecir el riesgo de morir en adultos mayores de 18 años con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad. Métodos: se realizó el diseño y la validación de un índice pronóstico de muerte de la neumonía adquirida en la comunidad, mediante un estudio de cohorte, para determinar el riesgo de morir en pacientes que ingresaron en los servicios de Medicina Interna y Unidades de Cuidados Intensivos del Hospital General Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo, Granma, desde el 1 de febrero de 2012 hasta el 31 de julio de 2015. Resultados : el factor pronóstico de mayor relevancia fue el estado de choque seguido del derrame pleural, la proteína C reactiva y la neumonía multilobar, todos de forma significativa (p= 0,000). La capacidad de discriminación (área bajo la curva ROC de 0,956) y de calibración del índice (0,493) fueron adecuadas. La validez de construcción, de criterio y confiabilidad y la consistencia interna del índice fueron adecuadas. Discusión: este índice se distingue por su simplicidad y fácil aplicación, incluye solo 8 parámetros clínicos y complementarios que suelen estar a disposición en las unidades asistenciales del país. Los componentes del índice se obtienen a partir de un estudio de cohorte realizado a priori por lo que es posible su aplicación clínica incluso al nivel primario. Conclusión: el índice creado y validado a partir de los factores de riesgo más importantes, permite pronosticar el riesgo de morir a los enfermos con neumonía adquirida en la comunidad, con una confiabilidad adecuada(AU)


Introduction: community-acquired pneumonia is a common reason for medical consultation and causes high morbidity and mortality in adults, but the decision to admit a patient is based on the use of scales prognoses which do not always fit a geographical context in particular. Objective: design and validate an index, based on prognostic factors for predicting the risk of death in adults older than 18 years diagnosed with community-acquired pneumonia. Methods: the design and validation was made for death prognostic index of community-acquired pneumonia, by a cohort study to determine the risk of death in patients admitted to the Internal Medicine and Intensive Care Units of Carlos Manuel de Céspedes General hospital, Bayamo, Granma, from February 1, 2012 to July 31, 2015. Results: the most important prognostic factor was the shock followed by pleural effusion, C-reactive protein and multilobar pneumonia, all significantly (p = 0.000). The ability of discrimination (area under ROC curve 0.956) and calibration index (0.493) were adequate. The validity of construct, criterion, and reliability were adequate as well as the internal consistency index. Discussion: this index is distinguished by its simplicity and easy application; it includes only 8 clinical parameters and complementary studies which are often available in Cuban health care units. The index components are took from a priori cohort study so its clinical application is possible even at the primary level. Conclusion: the index created and validated from the most important risk factors can fairly predict the dying risk of patients with community-acquired pneumonia(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Neumonía/diagnóstico , Neumonía/mortalidad , Pronóstico , Estudios de Cohortes
12.
MULTIMED ; 19(3)2015. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-63795

RESUMEN

Introducción: se realizó un estudio de cohorte en pacientes con el diagnóstico de hemorragia digestiva alta, que ingresaron en el servicio de Cirugía general del hospital provincial general universitario Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo, desde el 1ro de mayo del 2008 hasta el 31 de mayo del 2009. Objetivo: identificar los factores pronóstico de muerte en pacientes con hemorragia digestiva alta. Método: de 255 pacientes estudiados, fallecieron 18 (7,1 por ciento). En el análisis univariado de todos los factores estudiados solo el sexo (RR = 0,879; IC = 0,328 - 2,351; p = 0,797) no tuvo relación con la muerte. Las cifras de hemoglobina (RR = 2,290; IC = 2,792 - 6,628; p = 0,017) y la edad mayor de 65 años (RR = 1,349; IC = 0,514 - 3,536; p = 0,054) presentaron relación con la muerte por HDA. La variable que tuvo mayor relación con la muerte fue la magnitud del sangramiento (RR = 24,50; IC = 7,041 - 85,253; p = 0,000. Resultados: el modelo de regresión logística mostró que el sangrado grave (OR 17,704; IC 95 por ciento 7,653- 33,089) seguido del shock hipovolémico (OR: 9,428; IC 95 por ciento 1,784-29,539) y la insuficiencia cardíaca (OR 5,604; IC 95 por ciento 2,539- 32,085) mostraron una relación independiente, estadísticamente significativa e importante con el riesgo de fallecer. Conclusiones: se puede decir que con los valores obtenidos por el ajuste de la función de regresión logística para los factores de influencia independiente sobre la muerte, se podrá estimar el riesgo de morir de nuestros enfermos(AU)


Introduction: it was performed a cohort study in patients with a diagnosis of upper gastrointestinal bleeding, who were hospitalized in the service of General surgery at Carlos Manuel de Céspedes Provincial University Hospital in Bayamo, since May 1, 2008 until May 31, 2009. Objective: To identify the prognostic factors of death in patients with upper gastrointestinal bleeding.Method: from 255 patients studied, 18 died (7.1 percent). In the unvaried analysis of all factors studied, only sex (RR = 0.879, CI = 0.328 to 2.351; p = 0.797) had no connection with the death. Hemoglobin levels (RR = 2.290, CI = 2.792 to 6.628; p = 0.017) and patients over 65 years (RR = 1.349, CI = 0.514 to 3.536; p = 0.054) had relationship with death by UGB. The variable that had more to do with the magnitude of death was bleeding (RR = 24.50, CI = 7.041 to 85.253, p = 0.000.Results: The logistic regression model showed that severe bleeding (OR 17.704, 95 percent CI 7,653- 33.089) followed by hypovolemic shock (OR: 9.428, 95 percent CI 1.784 to 29.539) and heart failure (OR 5,604 CI 95 percent 2,539- 32.085) evidenced an independent, statistically significant relationship with the risk of dying.Conclusions: it can be said that with the values ​​obtained by adjusting the logistic regression function for independent factors influencing death, you can estimate the risk of death of our patients(EU)


Asunto(s)
Humanos , Hemorragia Gastrointestinal/diagnóstico , Enfermedades del Sistema Digestivo/complicaciones , Estudios de Cohortes
13.
Rev. cuba. med ; 49(4): 311-329, oct.-dic. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-584805

RESUMEN

Los índices de predicción son muy útiles para la valoración integral de los pacientes, tanto en medio hospitalario como ambulatorio. Se desarrolló esta investigación para construir y validar un índice que logre predecir el riesgo de desarrollar cardiopatía hipertensiva. La construcción incluyó la selección de los factores de riesgo y sus ponderaciones mediante cálculo de los odds ratio, para esta fase se investigaron 900 pacientes con hipertensión arterial, atendidos en la policlínica "Carlos Manuel de Céspedes" de Bayamo, desde el 1ro de marzo de 2007 hasta el 31 de diciembre de 2008. Se obtuvo un índice con 2 variantes, uno cuantitativo y otro ordinal con 4 categorías de riesgo. La validación incluyó 4 aspectos de la validez y la consistencia interna. Se tomaron 300 pacientes para evaluar la validez por construcción, de criterio y confiabilidad. La validez fue muy satisfactoria en la mayoría de los aspectos. El coeficiente de confiabilidad fue 0,68. El coeficiente de Kappa ponderado fue 0,644 (p< 0,001), los Kappa por categorÝas oscilaron entre 0,632 para la categoría 1 y 0,985 para la 4. El alfa de Cronbach general fue 0,557 y el estandarizado, 0,643. Finalmente, se calculó el coeficiente de determinación (R²) que mostró alto grado de correlación entre cada ítem y el resto. El índice propuesto se considera listo para su aplicación


The prediction rates are vey useful to integral valuation of patients in the hospital and ambulatory means. A research to construct and to validate a rate achieving to predict the risk to develop a hypertensive heart disease was conducted, which includes the selection of risk factors and their weighing by estimation of the odds ratios; for this phase 900 patients with high blood pressure were investigated, seen in the "Carlos Manuel de Céspedes" Polyclinic of Bayamo province from March 1, 2007 to December 31, 2008. It was possible to achieve a rate with two variants, one of quantitative type and other of ordinal type with 4 risk categories. Validation included 4 features of validity and the internal consistency. Sample included 300 patients to assess the validity by construction, of criterion and reliability. Validity was very satisfactory in most of the features. Reliability coefficient was of 0,644 (p < 0,001), the Kappas ones fluctuate between 0,632 for the 1 category and 0,985 for the 4 one. The general Cronbach's Alpha was of 0,557 and standardized one was of 0,643. Finally, the determination coefficient (R²) was estimated showing a high degree of correlation between each item and the remainder. The proposed rate is ready for its implementation


Asunto(s)
Humanos , Cardiopatías/complicaciones , Hipertensión/etiología , Valor Predictivo de las Pruebas , Factores de Riesgo , Estudios de Casos y Controles
14.
Rev. cuba. med ; 49(4)oct.-dic. 2010. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-49513

RESUMEN

Los índices de predicción son muy útiles para la valoración integral de los pacientes, tanto en medio hospitalario como ambulatorio. Se desarrolló esta investigación para construir y validar un índice que logre predecir el riesgo de desarrollar cardiopatía hipertensiva. La construcción incluyó la selección de los factores de riesgo y sus ponderaciones mediante cálculo de los odds ratio, para esta fase se investigaron 900 pacientes con hipertensión arterial, atendidos en la policlínica "Carlos Manuel de Céspedes" de Bayamo, desde el 1ro de marzo de 2007 hasta el 31 de diciembre de 2008. Se obtuvo un índice con 2 variantes, uno cuantitativo y otro ordinal con 4 categorías de riesgo. La validación incluyó 4 aspectos de la validez y la consistencia interna. Se tomaron 300 pacientes para evaluar la validez por construcción, de criterio y confiabilidad. La validez fue muy satisfactoria en la mayoría de los aspectos. El coeficiente de confiabilidad fue 0,68. El coeficiente de Kappa ponderado fue 0,644 (p< 0,001), los Kappa por categorÝas oscilaron entre 0,632 para la categoría 1 y 0,985 para la 4. El alfa de Cronbach general fue 0,557 y el estandarizado, 0,643. Finalmente, se calculó el coeficiente de determinación (R²) que mostró alto grado de correlación entre cada ítem y el resto. El índice propuesto se considera listo para su aplicación(AU)


The prediction rates are vey useful to integral valuation of patients in the hospital and ambulatory means. A research to construct and to validate a rate achieving to predict the risk to develop a hypertensive heart disease was conducted, which includes the selection of risk factors and their weighing by estimation of the odds ratios; for this phase 900 patients with high blood pressure were investigated, seen in the "Carlos Manuel de Céspedes" Polyclinic of Bayamo province from March 1, 2007 to December 31, 2008. It was possible to achieve a rate with two variants, one of quantitative type and other of ordinal type with 4 risk categories. Validation included 4 features of validity and the internal consistency. Sample included 300 patients to assess the validity by construction, of criterion and reliability. Validity was very satisfactory in most of the features. Reliability coefficient was of 0,644 (p < 0,001), the Kappas ones fluctuate between 0,632 for the 1 category and 0,985 for the 4 one. The general Cronbach's Alpha was of 0,557 and standardized one was of 0,643. Finally, the determination coefficient (R²) was estimated showing a high degree of correlation between each item and the remainder. The proposed rate is ready for its implementation(AU)


Asunto(s)
Humanos , Valor Predictivo de las Pruebas , Cardiopatías/complicaciones , Hipertensión/etiología , Factores de Riesgo , Estudios de Casos y Controles
15.
Rev. cuba. med ; 45(4)oct.-dic. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-465584

RESUMEN

Se realizó un estudio de casos y controles en pacientes con enfermedad cerebrovascular hipertensiva, para identificar los factores de riesgos relacionados con la aparición de la enfermedad. Se seleccionaron los pacientes de forma aleatoria 1:1 (70 casos/70 controles). Se analizaron los factores de riesgo: senectud, sexo masculino, hábitos tóxicos, factores premórbidos personales, tiempo de evolución y severidad de la hipertensión. Se halló que el sexo masculino casi quintuplicó el riesgo de ECVA hipertensiva (OR 4,77; IC 95 por ciento 2,20 – 10,42) y similar la edad [OR 4,61; IC95 por ciento 2,07 – 10,39]); el tabaquismo duplicó el riesgo (OR 2,44; IC95 por ciento 1,09 – 5,5) y el alcoholismo lo triplicó (OR 3,42; IC 95 por ciento 1,16 – 10,53). De los factores premórbidos, el sedentarismo elevó en más de 8 veces el riesgo de ocurrencia de la enfermedad (OR 8,96; IC 95 por ciento 3,84–21,27) y la hipercolesterolemia lo triplicó (OR 3,84; IC 95 por ciento 1,65 – 9,06). El tiempo de evolución de la hipertensión = 15 años elevó en más de 15 veces el riesgo de la entidad (OR 15,49; IC 95 por ciento 6,24 - 39,45) y el estado muy severo lo septuplicó (OR 7,15; IC 95 por ciento 2,68-19,86. Se concluyó que el sexo masculino, la senectud, los hábitos tóxicos y los factores premórbidos se asocian con la aparición de la ECVA, el tiempo de evolución de la hipertensión y su severidad son directamente proporcionales al riesgo de ocurrencia de la enfermedad cerebrovascular aguda


Asunto(s)
Trastornos Cerebrovasculares , Hipertensión
16.
Rev. cuba. med ; 45(4)oct.-dic. 2006. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-33312

RESUMEN

Se realizó un estudio de casos y controles en pacientes con enfermedad cerebrovascular hipertensiva, para identificar los factores de riesgos relacionados con la aparición de la enfermedad. Se seleccionaron los pacientes de forma aleatoria 1:1 (70 casos/70 controles). Se analizaron los factores de riesgo: senectud, sexo masculino, hábitos tóxicos, factores premórbidos personales, tiempo de evolución y severidad de la hipertensión. Se halló que el sexo masculino casi quintuplicó el riesgo de ECVA hipertensiva (OR 4,77; IC 95 por ciento 2,20 10,42) y similar la edad [OR 4,61; IC95 por ciento 2,07 10,39]); el tabaquismo duplicó el riesgo (OR 2,44; IC95 por ciento 1,09 5,5) y el alcoholismo lo triplicó (OR 3,42; IC 95 por ciento 1,16 10,53). De los factores premórbidos, el sedentarismo elevó en más de 8 veces el riesgo de ocurrencia de la enfermedad (OR 8,96; IC 95 por ciento 3,84–21,27) y la hipercolesterolemia lo triplicó (OR 3,84; IC 95 por ciento 1,65 9,06). El tiempo de evolución de la hipertensión = 15 años elevó en más de 15 veces el riesgo de la entidad (OR 15,49; IC 95 por ciento 6,24 - 39,45) y el estado muy severo lo septuplicó (OR 7,15; IC 95 por ciento 2,68-19,86. Se concluyó que el sexo masculino, la senectud, los hábitos tóxicos y los factores premórbidos se asocian con la aparición de la ECVA, el tiempo de evolución de la hipertensión y su severidad son directamente proporcionales al riesgo de ocurrencia de la enfermedad cerebrovascular aguda(AU)


Asunto(s)
Trastornos Cerebrovasculares , Hipertensión
17.
MULTIMED ; 8(4)2004. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-42221

RESUMEN

El conocimiento de aspectos clínicos y epidemiológicos del comportamiento actual de la endocarditis infecciosa, es esencial para la prevención, diagnóstico oportuno y temprano, tratamiento, curso, pronóstico y para la reducción de su letalidad. En una serie de 106 casos diagnosticados por necrópsia, de endocarditis infecciosa, su frecuencia osciló entre 0,6 y 2,1 por ciento en 15 años en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Celia Sánchez Manduley, de la provincia Granma. Las edades más afectadas fueron entre 15 y 29 años, predominó el sexo femenino. Las válvulas más afectadas fueron la mitral y la aórtica y combinación de ambas, siguiendo la tricuspidea y localizaciones de vegetación en el endocardio no valvular. El agente etiológico más frecuente fue el Estafilococus aureus, seguido de otros gérmenes gram negativos. En su patogenia resaltan el punto de partida de la infección en venipuntura, cateterismos venosos profundos, instrumentación urológica, quemaduras sépticas profundas, infecciones broncopulmonares, cirugía y tratamiento dialítico. Hubo correlación anátomo-clínica sólo en 27,4 por ciento de los casos. Los hemocultivos y el ecocardiograma se explotaron en menos de la mitad de los casos. La endocarditis nosocomial resalta en el presente estudio(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Endocarditis Bacteriana/mortalidad , Staphylococcus aureus/patogenicidad , Necrosis
18.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 18(4)jul.-ago. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-340714

RESUMEN

Se realizó un estudio de casos y controles en el área del Policlínico "Mabay" durante el período de enero a mayo de 1999, con el objetivo de identificar los principales trastornos del funcionamiento sexual en pacientes diabéticos con 10 años o más de evolución de su enfermedad. La muestra quedó conformada con 38 casos y 76 controles. Las variables estudiadas fueron la existencia de disfunción eréctil orgánica o psicógena, la inhibición del deseo sexual y las alteraciones de la eyaculación. Se aplicó la prueba de Chi cuadrado, la razón de productos cruzados y la prueba de comparación de proporciones de grupos independientes. La disfunción eréctil de tipo orgánica, el deseo sexual inhibido, la eyaculación retrógrada y la eyaculación retardada, se asociaron significativamente a la diabetes mellitus


Asunto(s)
Diabetes Mellitus , Eyaculación , Disfunción Eréctil , Erección Peniana , Disfunciones Sexuales Fisiológicas , Disfunciones Sexuales Psicológicas
19.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 18(4)jul.-ago. 2002. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-22372

RESUMEN

Se realizó un estudio de casos y controles en el área del Policlínico "Mabay" durante el período de enero a mayo de 1999, con el objetivo de identificar los principales trastornos del funcionamiento sexual en pacientes diabéticos con 10 años o más de evolución de su enfermedad. La muestra quedó conformada con 38 casos y 76 controles. Las variables estudiadas fueron la existencia de disfunción eréctil orgánica o psicógena, la inhibición del deseo sexual y las alteraciones de la eyaculación. Se aplicó la prueba de Chi cuadrado, la razón de productos cruzados y la prueba de comparación de proporciones de grupos independientes. La disfunción eréctil de tipo orgánica, el deseo sexual inhibido, la eyaculación retrógrada y la eyaculación retardada, se asociaron significativamente a la diabetes mellitus(AU)


Asunto(s)
Diabetes Mellitus/complicaciones , Disfunciones Sexuales Fisiológicas/etiología , Disfunciones Sexuales Fisiológicas/epidemiología , Disfunción Eréctil/epidemiología , Disfunciones Sexuales Psicológicas/epidemiología , Eyaculación , Estudios de Casos y Controles
20.
MULTIMED ; 5(4)2001. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-58691

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo en el Hospital Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo, durante el año 2000 con el objetivo de validar la utilidad de la medición del flujo espiratorio pico (FEP) en pacientes asmáticos en crisis. El universo de trabajo estuvo conformado con 100 pacientes asmáticos que acudieron a dicho centro asistencial y que fueron valorados por los autores en el curso de sus guardias médicas. Se determinó el grado de asma en cada caso utilizando los criterios de la OMS, así como el FEP antes y después de administrar betadrenérgicos en aerosol y xantinas endovenosas. Los pacientes fueron divididos en dos grupos: Ingresados en salas de hospitalización y egresados hacia su área de salud. Se realizó la validación de la prueba con una mejoría de menos de 60 por ciento del FEP inicial, la misma tuvo una sensibilidad de 91,7 por ciento, una especificidad de 96,1 por ciento, un valor predictivo positivo de 88 por ciento y una proporción de probabilidad de resultado positivo de 23,5. La necesidad de hospitalización después de una prueba positiva es elevada. Se concluye que medir el flujo espiratorio pico antes y después de la administración de broncodilatadores tiene un gran valor pronóstico en pacientes asmáticos en crisis. Se recomienda incluir la espirometría manual en la atención del asmático en crisis en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud(AU)


Asunto(s)
Humanos , Flujo Espiratorio Máximo , Estado Asmático/complicaciones , Estado Asmático/terapia , Espirometría/métodos , Broncodilatadores/administración & dosificación , Estudios Prospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...