Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Medicentro (Villa Clara) ; 21(1)ene.-mar. 2017.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-69484

RESUMO

La transfusión de sangre y sus componentes requieren de una constante y crítica valoración clínica, teniendo en cuenta lo riesgosa que esta resulta y la elevada proporción de transfusiones indicadas. Se realizó un estudio en el Hospital Universitario Dr Celestino Hernández Robau, de Santa Clara, en el período de enero a diciembre de 2014, con el objetivo de conocer el consumo de sangre y sus componentes, y realizar su evaluación. Se realizaron 5 986 transfusiones a 2 703 pacientes; de estas, más de la mitad correspondieron al servicio de Oncología. El componente más utilizado fue el concentrado de eritrocitos, seguido del concentrado de plaquetas y el plasma antihemofílico. Se detectaron indicaciones incorrectas e incompletas, transfusiones basadas en los resultados de laboratorio más que en la clínica, y no siempre se reflejó el criterio médico en la historia clínica(AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Transfusão de Sangue , Substitutos Sanguíneos , Medicina Transfusional/métodos , Reação Transfusional/prevenção & controle , Prontuários Médicos/normas
2.
CorSalud ; 8(4)oct.-dic. 2016. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-69281

RESUMO

Introducción: Los síndromes coronarios agudos suelen deberse a la rotura de una placa, la activación plaquetaria y la formación de un trombo que conducen a oclusión coronaria y lesión miocárdica; el uso del ácido acetilsalicílico, clopidogrel y heparina de bajo peso molecular han reducido el riesgo de muerte, infarto de miocardio y recurrencia de la isquemia. Objetivo: Describir la evolución clínica y los beneficios de la doble antiagregación plaquetaria asociada al tratamiento trombolítico en pacientes con infarto agudo demiocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST). Método: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, contrastado, no aleatorizado, multicéntrico, en el período de octubre de 2012 a diciembre de 2014, en las Unidades de Cuidados Intensivos de los Hospitales Universitarios Arnaldo Milián Castro, Celestino Hernández Robau y Placetas, en Villa Clara, Cuba. La población de estudio estuvo conformada por 86 pacientes divididos en grupo estudio y control, que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: El IAMCEST fue más frecuente en los pacientes del sexo masculino y entre los 70-75 años. Los factores de riesgo más frecuentes fueron el hábito de fumar y la hipertensión arterial en el 57,0 por ciento de los pacientes de ambos grupos. La localización de cara anterior presentó más complicaciones, los pacientes con localización inferior del infarto fueron los más beneficiados con la terapia antiplaquetaria dual, y en el grupo estudio se constató que a mayor precocidad del tratamiento mejor evolución y menor letalidad intrahospitalaria. Conclusiones: La doble terapia antiplaquetaria en pacientes con IAMCEST que reciben tratamiento trombolítico disminuyó la frecuencia de complicaciones isquémicas(AU)


Assuntos
Humanos , Inibidores da Agregação Plaquetária , Fibrinolíticos , Infarto do Miocárdio , Evolução Clínica
3.
Medicentro electrón ; 20(3)jul.-sept. 2016.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-66555

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de los fallecidos por cáncer a los que se les había realizado necropsia en el servicio de Oncología del Hospital Universitario Dr Celestino Hernández Robau, en el período de enero del 2010 a diciembre del 2014. Se revisaron los protocolos de todas las necropsias, y en las que hubo trombosis se identificó la localización de esta y del cáncer, y variables como la edad y el sexo. La mayoría de los pacientes tenían más de 60 años y no seencontraron diferencias en la distribución por sexo. La presencia de trombosis se asoció con mayorfrecuencia al cáncer de pulmón y de mamas, y predominó el tromboembolismo pulmonar. Loshallazgos necrópsicos de trombosis se encontraron en casi la cuarta parte de los fallecidos. Se concluyó que la trombosis es causa frecuente de morbilidad y mortalidad en el paciente con cáncer(AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Neoplasias , Tromboembolia Venosa
4.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-60726

RESUMO

Introducción: Los linfomas de Hodgkin y no Hodgkin son neoplasias malignas derivadas de los componentes celulares del sistema inmune, en particular, de los linfocitos y de sus precursores. Constituyen un grupo muy heterogéneo con amplias diferencias clinicobiológicas, pronósticas yterapéuticas. Objetivo: Caracterizar algunas variables clínico - epidemiológicas en los linfomas. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y longitudinal entre enero de 2006 y diciembre de 2010 que incluyó a todos los pacientes adultos atendidos en los hospitales Celestino Hernández Robau yArnaldo Milián Castro, en Santa Clara, Villa Clara. Resultados: Se evaluaron 388 pacientes, con un predominio de edades mayores de 40 años, del sexo masculino y color de la piel blanca. El linfoma no Hodgkin tuvo mayor frecuencia; los factoresde riesgo que predominaron fueron pertenecer al sexo masculino y la presencia del virus de Epstein-Barr. En las tres cuartas partes de los pacientes, la localización principal fue ganglionar. Delas variedades histológicas del linfoma de Hodgkin la más frecuente fue la esclerosis nodular, mientras que para los linfomas no Hodgkin, fue el folicular. El estadio con mayor número de pacientes fue el III-b para ambos tipos de linfomas. La tercera parte de los pacientes fallecieron; el mayor número correspondió a los linfomas no Hodgkin. Conclusión: Los linfomas tienen una alta morbilidad y mortalidad en los adultos de la provincia de Villa(AU)


Assuntos
Humanos , Doença de Hodgkin/epidemiologia , Linfoma não Hodgkin/epidemiologia , Tecido Linfoide/patologia , Neoplasias , Diagnóstico Clínico , Epidemiologia Descritiva , Estudos Longitudinais
5.
CorSalud ; 6(4)oct.-dic. 2014. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-60830

RESUMO

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las primeras causas de muerte a nivel mundial, entre este grupo, el infarto agudo de miocardio aporta un gran número de casos. Objetivo: Caracterizar el comportamiento clínico en los pacientes fallecidos por infarto agudo de miocardio en la Unidad de Cuidados Intensivos y en la Sala de Cardiología del Hospital Universitario Celestino Hernández Robau. Método: Se realizó una investigación de desarrollo, de tipo descriptivo transversal, en una muestra conformada por 110 pacientes fallecidos por infarto agudo de miocardio con confirmación necrópsica. Resultados: Predominó la edad de 65 años o más (79,1 por ciento) y el sexo masculino (54,5 por ciento). Hubo 94 pacientes con tres o más factores de riesgo, y la hipertensión arterial (81,7 por ciento) fue la que predominó. Las formas de presentación clínica más frecuentes fueron el dolor precordial típico (52,7 por ciento) y el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (74,5 por ciento). La principal complicación anátomo-clínica fue el shock cardiogénico (57,3 por ciento). El tratamiento fibrinolítico y la angioplastia se aplicaron solo a 47 pacientes (42,7 por ciento). Conclusiones: Se observó un predominio del sexo masculino, de las edades superiores a 65 años, de la forma de presentación clínica con dolor precordial típico, y de la hipertensión arterial, como principal factor de riesgo; además, predominaron los pacientes con tres o más factores de riesgo, con elevación del segmento ST en el electrocardiograma y con shock cardiogénico como complicación. La administración de tratamiento fibrinolítico y la angioplastia fueron escasos(AU)


Assuntos
Humanos , Infarto do Miocárdio , Fatores de Risco , Morte
6.
Acta Med Centro ; 8(1)2014.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-57617

RESUMO

Los cambios operados en los últimos años para prolongar la vida generan dilemas en la práctica médica diaria en cuidados intensivos; el análisis ético de las actuaciones médicas permite entenderlos y abordarlos. Se realizó un estudio transversal, descriptivo y analítico en las Unidades de Cuidados Intensivos polivalentes de los Hospitales Clínico Quirúrgico Arnaldo Milián Castro y Asistencial Celestino Hernández Robau de la Provincia de Villa Clara, Cuba, en el período de enero a junio de 2012 para describir los principales dilemas éticos relacionados con la toma de decisiones en la atención al paciente crítico que afrontan los profesionales de la salud; la muestra del estudio quedó constituida por 42 profesionales. Hubo un predominio de los Licenciados en Enfermería, del sexo femenino, en la cuarta década de la vida, con una experiencia profesional y en estas unidades de más de una década, más de la mitad no tienen creencias religiosas y respetan el derecho del paciente a la información y a su autonomía, así como su participación en la toma de decisiones con relación a la terapéutica. Los principales problemas bioéticos identificados fueron la decisión o no de ingreso, la reanimación del paciente en estado terminal y la limitación del esfuerzo terapéutico(AU)


Assuntos
Humanos , Cuidados Críticos , Ética Médica
7.
CorSalud ; 2(4)dic. 2010. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-54613

RESUMO

Introducción y objetivos: El tamaño del infarto y la repercusión sobre la función ventricular constituyen problemas importantes para el pronóstico del paciente. El objetivo de este trabajo fue valorar los factores de mal pronóstico antes del egreso hospitalario mediante la realización de ergometría submaximal y ecocardiograma. Material y método: Se realizó una investigación descriptiva, prospectiva, con 85 pacientes con infarto que recibieron o no terapia trombolítica, en el Hospital Universitario Celestino Hernández Robau de Santa Clara, a los cuales se les realizó ergometría y ecocardiograma antes del egreso para detectar variables de mal pronóstico. Resultados: Predominó el sexo masculino (82,2 por ciento), el grupo de edad de 55 años y más (47,1 por ciento), la hipertensión arterial (80 por ciento) y el tabaquismo (75,2 por ciento). La localización más frecuente fue la póstero-inferior (78,8 por ciento); la fracción de eyección del ventrículo izquierdo fue mejor en los tratados con trombolíticos, y se detectaron los que tenían una mala función ventricular (10,6 por ciento). El 74,1 por ciento presentó clase funcional I y se identificaron 21 pacientes (24,7 por ciento) con mal pronóstico. No hubo diferencia significativa respecto a la terapia trombolítica, pero los pacientes que la recibieron presentaron un mejor comportamiento clínico. Conclusiones: Se encontraron 31 pacientes con prueba de esfuerzo positiva, de mal pronóstico, 5 de ellos con clase funcional III, los cuales presentaron también FEVI disminuida. La prueba de esfuerzo submáxima y el ecocardiograma bidimensional constituyeron herramientas de primera línea en la valoración pronóstica del paciente con IAM, por su existencia en casi todos los centros hospitalarios, bajo costo, poco o ningún riesgo y ser fácil de realizar, y reproducir(AU)


Assuntos
Humanos , Infarto do Miocárdio , Função Ventricular , Terapia Trombolítica/métodos
8.
Santa Clara; s.n; com; may 23-26. 2006. tab.
Não convencional em Espanhol | CUMED | ID: cum-31148

RESUMO

El Infarto Agudo del Miocardio en pacientes jóvenes (menores de 45 años) es una entidad clínica con características específicas que difieren de los pacientes viejos. Realizamos un estudio en pacientes con Infarto Agudo del Miocardio (IMA) menores de 45 años que ingresaron en las Unidades de Cuidados Intensivos de los Hospitales Universitarios "Arnaldo Milián Castro" y "Celestino Hernández Robau", en el período comprendido entre Enero de 1995 y Diciembre del 2003, los que representaron el 4,90 por ciento del total de los pacientes que ingresaron con el diagnóstico de IMA. Existió un franco predominio del sexo masculino y la raza blanca. En la mayoría de los pacientes se identificaron factores de riesgo que se incrementaron con la edad. Predominaron los IMA con supradesnivel del ST en los que fueron más frecuentes los trastornos del ritmo y el fallo de bomba. La localización más frecuente fue la inferior. Se le realizó trombolisis al 60,13 por ciento de los pacientes y se constató que estos tuvieron mayor supervivencia. La estadía promedio fue de4,92 días. El tratamiento farmacológico no trombolítico más utilizado consistión en aspirina, betabloqueadores y nitratos. La localización anterior extensa tuvo una mayor incidencia de shock cardiogénico y por tanto mayor mortalidad(AU)


Assuntos
Humanos , Fatores de Risco , Isquemia Miocárdica
9.
Santa Clara; s.n; com; may 23-26. 2006. tab, graf.
Não convencional em Espanhol | CUMED | ID: cum-31147

RESUMO

La hipertensión arterial en la adolescencia constituye hoy en día un reconocido problema de salud que ya comienza a afectar a todas las poblaciones del mundo. En este contexto sobresale con una particular importancia una variable de riesgo cardiovascular asociada a niveles elevados de tensión arterial (TA) y que es centro de la atención de numerosos autores hoy en día: el estrés. Sin dudas la cuantificación exacta de este peligroso factor de riesgo cardiovascular es de veras difícil. Las pruebas más empleadas en tal sentido son las de reactividad vascular, demasiado costosas por lo demás y no efectivas para investigaciones a gran escala, como es el caso del presente trabajo que presenta los resultados que en tal sentido ha emitido el Proyecto de Investigación “Hacia un pesquisaje en la adolescencia de HTA (PESESCAD-HTA). Novedoso camino a la excelencia en los servicios de salud”. En los que fue notable la real y significativa asociación de dos variables riesgos relativamente nuevas, al menos en nuestro medio para cuantificar la relación estrés-hipertensión arterial dentro del medio escolar del adolescente, las cuales son la presencia de un ambiente familiar y de un rendimiento académico desfavorables. Las mismas estuvieron estrechamente asociadas a cifras de tensión arterial superiores con respecto a los educandos donde estas situaciones de riesgo no estuvieron presentes. Del mismo modo se precisan asociaciones entre la presencia de hipertensión arterial y la existencia de estos riesgos escolares(AU)


Assuntos
Humanos , Adolescente , Estresse Fisiológico , Hipertensão
10.
Santa Clara; s.n; com; may 23-26. 2006. tab.
Não convencional em Espanhol | CUMED | ID: cum-31146

RESUMO

El abordaje de la hipertensión arterial (HTA) ha sido enfocado en los últimos años en las primeras edades de la vida. Se ha comenzado a ir a las raíces del problema, donde diversas afectaciones cardíacas tempranas de carácter estructural pueden estar presentes. Precisar la existencia de daño estructural precoz de tipo cardiovascular en el adolescente hipertenso. Se realizó un estudio longitudinal y descriptivo a una muestra de 89 pacientes en las edades comprendidas entre 12 y 15 años, recién diagnosticados como hipertensos establecidos o clasificados como borderline y extraídos del Proyecto de Investigación PESESCADHTA. Se determinó la existencia de afectación cardiaca precoz (hipertrofia del ventrículo izquierdo y/o disfunción diastólica) mediante ecocardiografía bidimensional y doppler. Un 15,38 por ciento(p>0.05) de los casos presentó hipertrofia del ventrículo izquierdo y fue ligera. La disfunción diastólica no fue predominante en el grupo de pacientes con HTA establecida, pero si se hizo evidente sobre todo en relación con la variable tiempo de relajación isovolumétrica (34.6 por ciento de los pacientes). La afectación estructural cardiovascular precoz ya está presente desde los comienzos de la adolescencia aunque todavía de manera no fuertemente significativa(AU)


Assuntos
Humanos , Adolescente , Ecocardiografia Doppler , Hipertensão
11.
Santa Clara; s.n; com; sep 19-23. 2005. tab.
Não convencional em Espanhol | CUMED | ID: cum-31550

RESUMO

El presente trabajo se realizó en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario “Celestino Hernández Robau”, Santa Clara, Villa Clara; en el período comprendido entre Enero de 1990 a diciembre de 2004. Se estudiaron todos los pacientes que recibieron ventilación artificial mecánica, que representaron el 24,91 por ciento del total de pacientes ingresados. De ellos 988 pacientes fueron ventilados menos de 48 horas, con 283 fallecidos lo que representa el 28,64 por ciento de estos y 1193 recibieron ventilación artificial mecánica más de 48 horas con 414 fallecidos (34,70 por ciento). Se constató que de los pacientes que recibieron ventilación mayor de 48 horas, 212 presentaron sepsis asociada al ventilador (17,78 por ciento). Los gérmenes más frecuentemente aislados fueron Pseudomonas (31,08 por ciento9, Acinetobacter spp (25,15 por ciento), y Klebsiella (16,59 por ciento). Las principales modalidades de ventilación empleadas fueron: volumen control, presión control y asistida. Las principales indicaciones para la ventilación artificial mecánica fueron: EPOC descompensada (28,88 por ciento), SPO Cirugía torácica (10,31 por ciento), Intoxicaciones exógenas (9,49 por ciento), Reanimación cardiopulmonar (8,94 por ciento), ARDS o lesión pulmonar aguda (8,29 por ciento) y Demora en el destete en el postoperatorio (4,81 por ciento)(AU)


Assuntos
Respiração Artificial , Unidades de Terapia Intensiva
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...