Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 31
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
2.
Acimed (Impr.) ; 18(6)dic. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-515677

RESUMO

Las neurociencias constituyen uno de los frentes de investigación más visibles de la producción científica de Cuba. Como sector de la investigación, ellas se caracterizan por el alto nivel de colaboración entre sus especialistas, citación y una gran multidisciplinariedad. En el presente trabajo se analizaron las estadísticas de producción y el uso de una muestra de científicos cubanos altamente productivos en esta área. El estudio sistemático del quehacer de los neurocientíficos cubanos mediante indicadores basados en análisis de citas, objetivo principal del presente estudio, revelará en el futuro —con mayor nivel de detalle— las características de su producción documental, a la vez que será un instrumento imprescindible para una mejor evaluación de su desempeño como investigadores, así como de su eficiencia científica.


Neurosciences are one of the most visible research fronts in the scientific production of Cuba. As research area they are characterized by high degree of collaboration among there specialists, citation and multidisciplinarity. The production and use statistics from high productive Cuban scientists in this sector were analyzed. The systematic study of Cuban Neuroscientists activity through indicators based on citation analysis, the main objective of the current work, will show in the future the characteristics of its documental production with a more levels of detail, at the same time that it will become an essential tool for a better evaluation of its performances and scientific efficiency.


Assuntos
Autoria na Publicação Científica , Bibliometria , Neurociências
3.
ACIMED ; 18(6)dic. 2008. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-37975

RESUMO

Las neurociencias constituyen uno de los frentes de investigación más visibles de la producción científica de Cuba. Como sector de la investigación, ellas se caracterizan por el alto nivel de colaboración entre sus especialistas, citación y una gran multidisciplinariedad. En el presente trabajo se analizaron las estadísticas de producción y el uso de una muestra de científicos cubanos altamente productivos en esta área. El estudio sistemático del quehacer de los neurocientíficos cubanos mediante indicadores basados en análisis de citas, objetivo principal del presente estudio, revelará en el futuro —con mayor nivel de detalle— las características de su producción documental, a la vez que será un instrumento imprescindible para una mejor evaluación de su desempeño como investigadores, así como de su eficiencia científica(AU)


Neurosciences are one of the most visible research fronts in the scientific production of Cuba. As research area they are characterized by high degree of collaboration among there specialists, citation and multidisciplinarity. The production and use statistics from high productive Cuban scientists in this sector were analyzed. The systematic study of Cuban Neuroscientists activity through indicators based on citation analysis, the main objective of the current work, will show in the future the characteristics of its documental production with a more levels of detail, at the same time that it will become an essential tool for a better evaluation of its performances and scientific efficiency(AU)


Assuntos
Autoria na Publicação Científica , Neurociências , Bibliometria
4.
Acimed (Impr.) ; 18(5)nov. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-515665

RESUMO

Se realizó un estudio métrico de la producción científica mundial sobre biodiesel compilada en el Web of Science, con vistas a identificar los autores, países, instituciones y revistas más productivas; así como el idioma de los artículos, la tipología documental, las categorías temáticas y los descriptores presentes en los registros. Se obtuvieron 1 022 artículos, firmados por un total de 1 857 autores. El índice de co-autoría fue de 3,04. Los artículos fueron publicados en 232 revistas. Se identificó un total de 565 instituciones de 56 países. Se observó un crecimiento exponencial de la producción científica durante los últimos 15 años.


The current paper is a bibliometric study of the world scientific production on biodiesel compiled in the Web of Science, in order to identify the most productive authors, countries, institutions and journals; as well as the languages of the articles, documental typology, ISI subject categories, and keywords presented in the registries. It was obtained a total of 1022 articles, signed by 1857 authors. The co-authorship index was 3.04. The papers were published in 232 journals. A total of 565 institutions from 56 countries were identified. An exponential growth of the scientific production during the last 15 years was observed.


Assuntos
Energia não Convencional , Indicadores de Produção Científica
5.
ACIMED ; 18(5)nov. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-37621

RESUMO

Se realizó un estudio métrico de la producción científica mundial sobre biodiesel compilada en el Web of Science, con vistas a identificar los autores, países, instituciones y revistas más productivas; así como el idioma de los artículos, la tipología documental, las categorías temáticas y los descriptores presentes en los registros. Se obtuvieron 1 022 artículos, firmados por un total de 1 857 autores. El índice de co-autoría fue de 3,04. Los artículos fueron publicados en 232 revistas. Se identificó un total de 565 instituciones de 56 países. Se observó un crecimiento exponencial de la producción científica durante los últimos 15 años(AU)


The current paper is a bibliometric study of the world scientific production on biodiesel compiled in the Web of Science, in order to identify the most productive authors, countries, institutions and journals; as well as the languages of the articles, documental typology, ISI subject categories, and keywords presented in the registries. It was obtained a total of 1022 articles, signed by 1857 authors. The co-authorship index was 3.04. The papers were published in 232 journals. A total of 565 institutions from 56 countries were identified. An exponential growth of the scientific production during the last 15 years was observed(AU)


Assuntos
Indicadores de Produção Científica , Energia não Convencional
6.
Acimed (Impr.) ; 18(3)sep. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-627829

RESUMO

Se realizó un estudio métrico de la producción científica cubana sobre dengue, indizada en Scopus desde 1981 hasta el 2006, con vistas a identificar los autores y revistas más productivas, los diferentes equipos de coautoría; así como los principales frentes de investigación tratados durante el período. Se obtuvieron 163 artículos, firmados por un total de 278 autores. El índice de coautoría fue de 5,53. Los artículos se publicaron en 45 revistas de 12 países. El 64,4 % de los artículos fue citado, y el promedio de citas recibidas por artículo fue de 6,2. La institución líder en la investigación cubana sobre dengue fue el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", presente en más del 90 % de los trabajos. El 83,3 % de los autores más productivos proceden de esta institución. Se observó un crecimiento significativo de la producción científica durante los últimos 25 años, a causa del incremento de los episodios moderados reportados desde 1997 hasta el presente. Los investigadores cubanos han estudiado diferentes datos clínicos, virológicos y epidemiológicos acerca del dengue, e identificaron como causas de una posible rea-parición de la enfermedad en Cuba, el incremento de la migración hacia el área de personas provenientes de regiones donde la enfermedad es endémica, un alto nivel de infestación de los vectores; así como el incumplimiento de las medidas para la erradicación del vector.


A bibliometric study of the Cuban scientific production on dengue indexed by SCOPUS, from 1981 to 2006, was conducted in order to identify the most productive authors and journals, the different co-authorship teams, and the main research fronts treated during this period. 163 articles signed by 278 authors were obtained. The co-authorship index was 5.53. The papers were published in 45 journals from 12 countries. 64.4 % of the articles were cited, and the average of citation per article was 6.2. The leading institution in the Cuban research on dengue was "Pedro Kourí" Institute of Tropical Medicine, which was present in more than 90 % of the articles. 83.3 % of the most productive authors are from this institute. A remarked growth of the scientific production was observed during the last 25 years, due to the increase of the moderate episodes reported from 1997 up to the present. The Cuban researchers have studied different clinical, virological, and epidemiological data about dengue, and they have identified as causes of a possible re-appearance of the disease in Cuba, the increasing migration to the area of people from regions where the disease is endemic, a high level of vector infestation, and the nonfulfillment of the measures to eradicate the vector.

7.
ACIMED ; 18(3)sep. 2008. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-37251

RESUMO

Se realizó un estudio métrico de la producción científica cubana sobre dengue, indizada en Scopus desde 1981 hasta el 2006, con vistas a identificar los autores y revistas más productivas, los diferentes equipos de coautoría; así como los principales frentes de investigación tratados durante el período. Se obtuvieron 163 artículos, firmados por un total de 278 autores. El índice de coautoría fue de 5,53. Los artículos se publicaron en 45 revistas de 12 países. El 64,4 por ciento de los artículos fue citado, y el promedio de citas recibidas por artículo fue de 6,2. La institución líder en la investigación cubana sobre dengue fue el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, presente en más del 90 por ciento de los trabajos. El 83,3 por ciento de los autores más productivos proceden de esta institución. Se observó un crecimiento significativo de la producción científica durante los últimos 25 años, a causa del incremento de los episodios moderados reportados desde 1997 hasta el presente. Los investigadores cubanos han estudiado diferentes datos clínicos, virológicos y epidemiológicos acerca del dengue, e identificaron como causas de una posible reaparición de la enfermedad en Cuba, el incremento de la migración hacia el área de personas provenientes de regiones donde la enfermedad es endémica, un alto nivel de infestación de los vectores; así como el incumplimiento de las medidas para la erradicación del vector(AU)


A bibliometric study of the Cuban scientific production on dengue indexed by Scopus, from 1981 to 2006, was conducted in order to identify the most productive authors and journals, the different co-authorship teams, and the main research fronts treated during this period. 163 articles signed by 278 authors were obtained. The co-authorship index was 5,53. The papers were published in 45 journals from 12 countries. 64,4 percent of the articles were cited, and the average of citation per article was 6,2. The leading institution in the Cuban research on dengue was Pedro Kourí Institute of Tropical Medicine, which was present in more than 90 percent of the articles. 83,3 percent of the most productive authors are from this institute. A remarked growth of the scientific production was observed during the last 25 years, due to the increase of the moderate episodes reported from 1997 up to the present. The Cuban researchers have studied different clinical, virological, and epidemiological data about dengue, and they have identified as causes of a possible re-appearance of the disease in Cuba, the increasing migration to the area of people from regions where the disease is endemic, a high level of vector infestation, and the nonfulfillment of the measures to eradicate the vector(AU)


Assuntos
Dengue , Bibliometria , Ciência da Informação , Publicação Periódica
8.
Acimed (Impr.) ; 17(3)mar.-mar. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-627761

RESUMO

Se realizó un estudio métrico de la producción científica cubana sobre esteroides indizada en Scopus desde 1996 hasta el 2006, con vistas a identificar los autores y revistas más productivas, los diferentes equipos de coautoría; así como los principales frentes de investigación. Se obtuvieron 79 artículos, firmados por un total de 220 autores. El índice de coautoría fue de 4,81. Los artículos se publicaron en 49 revistas de 13 países. Se observó un crecimiento de la producción científica durante el período, aunque aún no se logró alcanzar una producción elevada en revistas altamente especializadas en el tema. El 59,5 % de los artículos fue citado, y el promedio de citas recibidas por artículo fue de 3,25. Se identificaron redes de colaboración que permitieron la identificación de los principales frentes de investigación sobre esteroides, los cuales estuvieron en correspondencia con las estructuras de conocimiento observadas en las redes de coocurrencia de términos y descriptores. Los cinco núcleos temáticos fundamentales identificados en la producción científica cubana sobre esteroides se relacionaron con: la síntesis de esteroides, brasinosteroides y sus análogos; los efectos y consecuencias de su uso como anticonceptivos y abortivos; su aplicación en el tratamiento de diversas enfermedades como el asma y la alergia; la biotransformación de los esteroides; así como la extracción de esteroides a partir de fuentes naturales.


The present work is a bibliometric study of the Cuban scientific production on steroids indexed by SCOPUS, from 1996 to 2006, in order to identify the most productive authors and journals, the different co-authorship teams, and the main research fronts. It was obtained a total of 79 articles, signed by 220 authors. The co-authorship index was 4.81. The papers were published in 49 journals from 13 countries. A growth of the scientific production during the period was observed; however, it has not been achieved a remarked production in highly specialized journals yet. 59.5 % of the articles were cited, and the average of citation per article was 3.25. There were identified collaboration networks that allowed the analysis of the main research fronts on steroids, which were in correspondence with the knowledge structures observed in the co-occurrence networks of terms and descriptors. The main thematic cores identified in the Cuban scientific production on steroids were related to the synthesis of steroids, brassinosteroids and analogues; the effects and consequences of their use as contraceptive and aborting drugs; their application in the treatment of diseases like asthma and allergy; the steroids bioconversion; and the extraction of steroids from natural sources.

9.
ACIMED ; 17(3)mar. 2008. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-35375

RESUMO

Se realizó un estudio métrico de la producción científica cubana sobre esteroides indizada en Scopus desde 1996 hasta el 2006, con vistas a identificar los autores y revistas más productivas, los diferentes equipos de coautoría; así como los principales frentes de investigación. Se obtuvieron 79 artículos, firmados por un total de 220 autores. El índice de coautoría fue de 4,81. Los artículos se publicaron en 49 revistas de 13 países. Se observó un crecimiento de la producción científica durante el período, aunque aún no se logró alcanzar una producción elevada en revistas altamente especializadas en el tema. El 59,5 por ciento de los artículos fue citado, y el promedio de citas recibidas por artículo fue de 3,25. Se identificaron redes de colaboración que permitieron la identificación de los principales frentes de investigación sobre esteroides, los cuales estuvieron en correspondencia con las estructuras de conocimiento observadas en las redes de coocurrencia de términos y descriptores. Los cinco núcleos temáticos fundamentales identificados en la producción científica cubana sobre esteroides se relacionaron con: la síntesis de esteroides, brasinosteroides y sus análogos; los efectos y consecuencias de su uso como anticonceptivos y abortivos; su aplicación en el tratamiento de diversas enfermedades como el asma y la alergia; la biotransformación de los esteroides; así como la extracción de esteroides a partir de fuentes naturales(AU)


The present work is a bibliometric study of the Cuban scientific production on steroids indexed by SCOPUS, from 1996 to 2006, in order to identify the most productive authors and journals, the different co-authorship teams, and the main research fronts. It was obtained a total of 79 articles, signed by 220 authors. The co-authorship index was 4.81. The papers were published in 49 journals from 13 countries. A growth of the scientific production during the period was observed; however, it has not been achieved a remarked production in highly specialized journals yet. 59.5 percent of the articles were cited, and the average of citation per article was 3.25. There were identified collaboration networks that allowed the analysis of the main research fronts on steroids, which were in correspondence with the knowledge structures observed in the co-occurrence networks of terms and descriptors. The main thematic cores identified in the Cuban scientific production on steroids were related to the synthesis of steroids, brassinosteroids and analogues; the effects and consequences of their use as contraceptive and aborting drugs; their application in the treatment of diseases like asthma and allergy; the steroids bioconversion; and the extraction of steroids from natural sources(AU)


Assuntos
Esteroides , Bibliometria , Bibliografia de Medicina
10.
Acimed (Impr.) ; 13(4)jul.-ago. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-425317

RESUMO

Se estudiaron bibliométricamente los artículos que abordan la Nanotecnología como disciplina científica indizados en el Web of Science. Para la búsqueda, se utilizó el término "Nanotechnology" en cualquiera de los campos de las bases de datos producidas por el Institute for Scientific Information de Philadelphia. Se obtuvieron 1 809 registros de artículos que se descargaron en formato texto e importaron luego a un fichero del programa EndNote, con vistas a elaborar los índices de frecuencia de las variables estudiadas. Se identificaron los autores, revistas y áreas geográficas más productivas; en este último aspecto, se evidenció el protagonismo de los Estados Unidos, Alemania, Japón y el Reino Unido. Se observó un crecimiento exponencial del total de artículos y ello, es una prueba de la explosión que ha experimentado esta novedosa disciplina durante los últimos años. Asimismo, se analizaron las colaboraciones bilaterales y multilaterales entre los países para el desarrollo de investigaciones nanotecnológicas y se valoraron las potencialidades de la Nanotecnología como disciplina científica para los próximos años


Assuntos
Bibliometria , Nanotecnologia , Cooperação Internacional , Ciência da Informação
11.
ACIMED ; 13(4)jul. -ago. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-26863

RESUMO

Se estudiaron bibliométricamente los artículos que abordan la Nanotecnología como disciplina científica indizados en el Web of Science. Para la búsqueda, se utilizó el término "Nanotechnology" en cualquiera de los campos de las bases de datos producidas por el Institute for Scientific Information de Philadelphia. Se obtuvieron 1 809 registros de artículos que se descargaron en formato texto e importaron luego a un fichero del programa EndNote, con vistas a elaborar los índices de frecuencia de las variables estudiadas. Se identificaron los autores, revistas y áreas geográficas más productivas; en este último aspecto, se evidenció el protagonismo de los Estados Unidos, Alemania, Japón y el Reino Unido. Se observó un crecimiento exponencial del total de artículos y ello, es una prueba de la explosión que ha experimentado esta novedosa disciplina durante los últimos años. Asimismo, se analizaron las colaboraciones bilaterales y multilaterales entre los países para el desarrollo de investigaciones nanotecnológicas y se valoraron las potencialidades de la Nanotecnología como disciplina científica para los próximos años(AU)


Assuntos
Ciência da Informação , Bibliometria , Cooperação Internacional , Nanotecnologia
12.
Acimed (Impr.) ; 13(2)mar.-abr. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-412729

RESUMO

Se exponen los 50 artículos cubanos más citados en ciencias biomédicas en el Web of Science. Se explican las ventajas y problemas de los análisis de citas. Se utilizó como estrategia de búsqueda la palabra "Cuba" en el campo "Author Address". Se obtuvieron 7 141 artículos escritos por autores cubanos o con su colaboración , entre 1988 y 2003; de ellos, se citó al menos una vez el 50,8(por ciento). El promedio de citas por cada artículo fue de 2.68. El 78(por ciento) de los artículos fue generado con ayuda internacional. Se analizan brevemente los campos temáticos tratados por los 50 artículos más citados, así como las instituciones mejor representadas. Se concluye que los artículos compilados pueden considerarse como los que mayor influencia han ejercido sobre la comunidad científica internacional, si se considera su reconocimiento en la literatura médica indizada en la más importante base de datos bibliográfica en ciencia y tecnología


Assuntos
Bibliografia de Medicina , Bibliometria , Cuba , Bases de Dados Bibliográficas , Pesquisa
13.
ACIMED ; 13(2)mar.-abr. 2005. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-25149

RESUMO

Se exponen los 50 artículos cubanos más citados en ciencias biomédicas en el Web of Science. Se explican las ventajas y problemas de los análisis de citas. Se utilizó como estrategia de búsqueda la palabra "Cuba" en el campo "Author Address". Se obtuvieron 7 141 artículos escritos por autores cubanos o con su colaboración , entre 1988 y 2003; de ellos, se citó al menos una vez el 50,8(por ciento). El promedio de citas por cada artículo fue de 2.68. El 78(por ciento) de los artículos fue generado con ayuda internacional. Se analizan brevemente los campos temáticos tratados por los 50 artículos más citados, así como las instituciones mejor representadas. Se concluye que los artículos compilados pueden considerarse como los que mayor influencia han ejercido sobre la comunidad científica internacional, si se considera su reconocimiento en la literatura médica indizada en la más importante base de datos bibliográfica en ciencia y tecnología(AU)


Assuntos
Bibliometria , Pesquisa , Bibliografia de Medicina , Bases de Dados Bibliográficas , Cuba
14.
Acimed (Impr.) ; 12(5)sept.-oct. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-400220

RESUMO

Se evalúa la visibilidad y popularidad de las publicaciones seriadas cubanas en el Indice Mexicano de Revistas Biomédicas Latinoamericanas (IMBIOMED), a partir de un grupo de indicadores cibermétricos, seleccionados con dicho propósito. Se determinaron los países con una mayor contribución a IMBIOMED; las especialidades más tratadas; el número de visitas realizadas al portal entre el año 1999 y el 2004, así como su distribución; los autores más productivos y los consultados, así como los artículos más leídos y los más descargados; entre otros. Para determinar las revistas cubanas con mayor nivel de popularidad, se desarrolló un índice general a partir de la posición alcanzada por cada una de las publicaciones estudiadas en la clasificación según indicadores individuales. IMBIOMED procesa 98 publicaciones seriadas biomédicas, procedentes de 9 países, entre los cuales, México y Cuba, con 58 y 29 revistas respectivamente, fueron los mejor representados. Entre las 36 especialidades tratadas en IMBIOMED, las más importantes fueron: medicina general, pediatría, neurología, estomatología y oncología. Las revistas cubanas de Pediatría, Obstetricia y Ginecología y Medicina General Integral, fueron las publicaciones con mejores índices de descarga de sus artículos en el período evaluado. Acta Médica presenta el mayor promedio de descargas por artículo procesado (24,5). La Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología y la Revista Cubana de Pediatría alcanzaron los más altos índice de popularidad. IMBIOMED constituye una herramienta de incuestionable valor para los profesionales de la salud latinoamericanos. Su existencia y la ampliación de su cobertura documental, facilitará la difusión y utilización de la producción científico-médica latinoamericana, así como la evaluación de la visibilidad y la popularidad de las revistas biomédicas de la región mediante indicadores cibermétricos


Assuntos
Bibliografia de Medicina , Bases de Dados Bibliográficas , Publicação Periódica
15.
ACIMED ; 12(5)sept.-oct. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-24507

RESUMO

Se evalúa la visibilidad y popularidad de las publicaciones seriadas cubanas en el Indice Mexicano de Revistas Biomédicas Latinoamericanas (IMBIOMED), a partir de un grupo de indicadores cibermétricos, seleccionados con dicho propósito. Se determinaron los países con una mayor contribución a IMBIOMED; las especialidades más tratadas; el número de visitas realizadas al portal entre el año 1999 y el 2004, así como su distribución; los autores más productivos y los consultados, así como los artículos más leídos y los más descargados; entre otros. Para determinar las revistas cubanas con mayor nivel de popularidad, se desarrolló un índice general a partir de la posición alcanzada por cada una de las publicaciones estudiadas en la clasificación según indicadores individuales. IMBIOMED procesa 98 publicaciones seriadas biomédicas, procedentes de 9 países, entre los cuales, México y Cuba, con 58 y 29 revistas respectivamente, fueron los mejor representados. Entre las 36 especialidades tratadas en IMBIOMED, las más importantes fueron: medicina general, pediatría, neurología, estomatología y oncología. Las revistas cubanas de Pediatría, Obstetricia y Ginecología y Medicina General Integral, fueron las publicaciones con mejores índices de descarga de sus artículos en el período evaluado. Acta Médica presenta el mayor promedio de descargas por artículo procesado (24,5). La Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología y la Revista Cubana de Pediatría alcanzaron los más altos índice de popularidad. IMBIOMED constituye una herramienta de incuestionable valor para los profesionales de la salud latinoamericanos. Su existencia y la ampliación de su cobertura documental, facilitará la difusión y utilización de la producción científico-médica latinoamericana, así como la evaluación de la visibilidad y la popularidad de las revistas biomédicas de la región mediante indicadores cibermétricos(AU)


Assuntos
Bibliografia de Medicina , Publicação Periódica , Bases de Dados Bibliográficas
16.
Acimed (Impr.) ; 12(4)jul.-ago. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396646

RESUMO

En el trabajo se muestran las características cuantitativas y cualitativas del flujo de información de guías para la práctica clínica, procesadas en la base de datos Medline entre los años 1994 y 2003, a partir de una estrategia de búsqueda diseñada para estos propósitos. Se revisó manualmente la relevancia de los registros recuperados. Se elaboraron índices de frecuencia para un grupo de variables seleccionadas por su relevancia para caracterizar el flujo estudiado. Dichos índices se realizaron con el auxilio del software denominado Procite. El estudio de la distribución temática se realizó con el software denominado Refviz ,una herramienta para la minería de datos, desarrollada por el Institute for Scientific Information de los Estados Unidos. Se identificaron 6 350 guías clínicas procesadas por la base de datos Medline entre los años 1994 y 2003. Dichas guías, escritas en 22 idiomas y procedentes de 43 países, se publicaron en 1 094 títulos de revistas diferentes. Según país, los Estados Unidos de Norteamérica produce más de la mitad (53,5(por ciento) de las guías clínicas procesadas en Medline. La revista más productiva fue Pediatrics de los Estados Unidos con 208 contribuciones. Las instituciones más productivas fueron el American College of Obstetricians and Gynecologists, la American Heart Association, la American Academy of Pediatrics, el American College of Cardiology y la American Diabetes Association. Existen 4 áreas donde se concentra la mayor parte de los subgrupos temáticos más tratados: terapéutica de las enfermedades generales, del cáncer y los tumores malignos, así como de las infecciosas y cardiovasculares. Aun cuando existe un indiscutible predominio de los Estados Unidos en la producción de guías para la práctica clínica, la reconocida tendencia de la base de datos Medline a procesar prioritariamente publicaciones estadounidenses o anglosajonas puede ejercer una influencia desfavorable sobre los resultados y las posiciones que ocupan otros países


Assuntos
MEDLINE , Estudos de Avaliação como Assunto , Estudos de Avaliação como Assunto , Bases de Dados Bibliográficas , Informática Médica , Medicina Clínica , Estágio Clínico
17.
ACIMED ; 12(4)jul.-ago.2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-24304

RESUMO

En el trabajo se muestran las características cuantitativas y cualitativas del flujo de información de guías para la práctica clínica, procesadas en la base de datos Medline entre los años 1994 y 2003, a partir de una estrategia de búsqueda diseñada para estos propósitos. Se revisó manualmente la relevancia de los registros recuperados. Se elaboraron índices de frecuencia para un grupo de variables seleccionadas por su relevancia para caracterizar el flujo estudiado. Dichos índices se realizaron con el auxilio del software denominado Procite. El estudio de la distribución temática se realizó con el software denominado Refviz ,una herramienta para la minería de datos, desarrollada por el Institute for Scientific Information de los Estados Unidos. Se identificaron 6 350 guías clínicas procesadas por la base de datos Medline entre los años 1994 y 2003. Dichas guías, escritas en 22 idiomas y procedentes de 43 países, se publicaron en 1 094 títulos de revistas diferentes. Según país, los Estados Unidos de Norteamérica produce más de la mitad (53,5(por ciento) de las guías clínicas procesadas en Medline. La revista más productiva fue Pediatrics de los Estados Unidos con 208 contribuciones. Las instituciones más productivas fueron el American College of Obstetricians and Gynecologists, la American Heart Association, la American Academy of Pediatrics, el American College of Cardiology y la American Diabetes Association. Existen 4 áreas donde se concentra la mayor parte de los subgrupos temáticos más tratados: terapéutica de las enfermedades generales, del cáncer y los tumores malignos, así como de las infecciosas y cardiovasculares. Aun cuando existe un indiscutible predominio de los Estados Unidos en la producción de guías para la práctica clínica, la reconocida tendencia de la base de datos Medline a procesar prioritariamente publicaciones estadounidenses o anglosajonas puede ejercer una influencia desfavorable sobre los resultados y las posiciones que ocupan otros países(AU)


Assuntos
Bases de Dados Bibliográficas , Estudos de Avaliação como Assunto , Estudos de Avaliação como Assunto , MEDLINE , Medicina Clínica , Estágio Clínico , Informática Médica
18.
Acimed (Impr.) ; 12(3)mayo-jun. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-388301

RESUMO

La búsqueda de literatura médica científicamente sólida y clínicamente útil se ha convertido en una prioridad para el quehacer bibliotecario en la esfera de la salud. En ello, el desarrollo de la Medicina Basada en la Evidencia es un factor determinante. Medline es la mayor recopilación de la literatura biomédica realizada en la historia de los servicios de información en esta esfera y una de las mayores fuentes de evidencias clínicas. No obstante, en Medline, como en cualquier otra base de datos, recuperar información relevante requiere de estrategias de búsqueda bien diseñadas. En este sentido, los llamados filtros metodológicos, una especie de estrategia de búsqueda preconfigurada, constituyen excelentes herramientas, tanto para clínicos como para bibliotecarios orientados a la atención de los pacientes. Se definen y explican las principales aplicaciones de los llamados filtros metodológicos, según el soporte electrónico de la base de datos donde se pretenden aplicar. Se analiza su utilidad y alcance de acuerdo con su efectividad probada. Finalmente, se destaca la importancia de la labor de investigación de los profesionales de la información para su desarrollo


Assuntos
MEDLINE , Medicina Baseada em Evidências , Sistemas de Informação
19.
ACIMED ; 12(3)may.-jun.2004. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-23835

RESUMO

La búsqueda de literatura médica científicamente sólida y clínicamente útil se ha convertido en una prioridad para el quehacer bibliotecario en la esfera de la salud. En ello, el desarrollo de la Medicina Basada en la Evidencia es un factor determinante. Medline es la mayor recopilación de la literatura biomédica realizada en la historia de los servicios de información en esta esfera y una de las mayores fuentes de evidencias clínicas. No obstante, en Medline, como en cualquier otra base de datos, recuperar información relevante requiere de estrategias de búsqueda bien diseñadas. En este sentido, los llamados filtros metodológicos, una especie de estrategia de búsqueda preconfigurada, constituyen excelentes herramientas, tanto para clínicos como para bibliotecarios orientados a la atención de los pacientes. Se definen y explican las principales aplicaciones de los llamados filtros metodológicos, según el soporte electrónico de la base de datos donde se pretenden aplicar. Se analiza su utilidad y alcance de acuerdo con su efectividad probada. Finalmente, se destaca la importancia de la labor de investigación de los profesionales de la información para su desarrollo(AU)


Assuntos
MEDLINE , Medicina Baseada em Evidências , Sistemas de Informação
20.
Acimed (Impr.) ; 12(2)mar.-abr. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-388287

RESUMO

Se identificaron 4 191 informes de ensayos clínicos, que presentaban como primer autor, a un especialista, cuya afiliación correspondía a una institución situada en el territorio estudiado. Esta cifra representa el 0,97(por ciento) de los 431 960 registrados en Medline en la fecha en que se realizó la exploración Un total de tres países acumulan aproximadamente el 70 (por ciento) de la producción de la región: Brasil, México y Argentina. Cuba se ubica en la sexta posición según el número de ensayos clínicos lidereados. La producción total de informes de ensayos en Iberoamérica es similar a la de Finlandia como país. Desde el año 1987, donde aparecieron los primeros registros de ensayos en Medline, y hasta el año 2002, su producción tiende a crecer aunque lentamente. Las instituciones más productivas fueron las universidades de Sao Paulo y Chile. Los 4 191 informes de ensayos hallados se distribuyeron entre 954 fuentes procedentes de 35 países. La fuente más productiva fue la Revista Médica de Chile con 121 trabajos. Las fuentes de los Estados Unidos y el Reino Unido acumulan el 57,17(por ciento) del total de ensayos hallados. A su vez, comprenden el 62,89 (por ciento) de las fuentes identificadas. La América del Norte y Europa, como regiones, abarcan el 77,76 (por ciento) de los ensayos, así como el 91,72(por ciento) de las fuentes. América Latina, relegada a una tercera posición, registra sólo una quinta parte de los ensayos, sus fuentes apenas rebasan el 5(por ciento) del total. Los ensayos clínicos analizados se realizan con mayor frecuencia en adultos que en adolescentes, personas mayores y niños; con mujeres algo más que con hombres, sin el financiamiento del gobierno de los Estados Unidos, para comparar terapias o técnicas diferentes, a doble ciego y en forma prospectiva. Los ensayos controlados aleatorios comprenden el 50,05(por ciento) del total. Brasil encabeza la lista de países más productivos en este renglón con 763 informes. Brasil, México y Argentina abarcan prácticamente el 70(por ciento) del total identificado. El predominio del idioma inglés entre los informes estudiados es absoluto: con más del 80(por ciento)


Assuntos
Ensaios Clínicos como Assunto , MEDLINE , América Latina , Pesquisa
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...