Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 26
Filtrar
1.
Educ. med. super ; 37(3)sept. 2023. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1528556

RESUMO

Introducción: La viruela símica es una enfermedad zoonótica que también se trasmite de persona a persona por contacto estrecho. En el brote actual hasta el 31 de agosto de 2022 se reportaban 50 496 casos diagnosticados en 101 países, por lo que se consideró una situación preocupante por la Organización Mundial de la Salud. Objetivo: Exponer información actualizada sobre la viruela símica en el contexto sanitario actual. Métodos: Se realizó una búsqueda de literatura científica en las bases de datos ScienceDirect, PubMed/Medline, SciELO y Google Académico, mediante los descriptores o palabras relacionadas con la enfermedad, para encontrar revisiones, comunicados, informes, distintos artículos de revistas, entre otros documentos especializados de producción científica. Se seleccionó un total de 30 citas, actualizadas en su totalidad. Desarrollo: Desde su identificación en humanos se han reportado brotes de viruela símica en varios países; el más preocupante, ha sido el de reciente declaración en 2022, debido a la presencia de casos en países no endémicos, con un alcance geográfico extenso. Las manifestaciones clínicas pueden cursar con síntomas leves, como erupciones en la cara y el resto del cuerpo, fiebre, cefalea, mialgias y fatiga, por lo que no constituye una enfermedad potencialmente mortal; sin embargo, de presentarse comorbilidades la evolución podría ser tórpida. Conclusiones: La presencia de casos de viruela símica en humanos se ha mantenido desde su aparición, sin encontrar un tratamiento específico y vacunas autorizadas para su administración, lo que podría generar un aumento de contagios y fallecidos(AU)


Introduction: Mpox is a zoonotic disease also transmitted from person to person by close contact. The current outbreak, up to August 31, 2022, reported 50 496 diagnosed cases from 101 countries; therefore; it was considered a situation of concern by the World Health Organization. Objective: To present updated information on Mpox in the current health context. Methods: A scientific literature search was carried out in the databases ScienceDirect, PubMed/Medline, SciELO and Google Scholar, using descriptors or words related to the disease, in order to find reviews, communications, reports, different journal articles, among other specialized documents of scientific production. A total of 30 entirely updated citations were selected. Development: Since Mpox was identified in humans, outbreaks of the disease have been reported in several countries; the most worrisome has been reported recently in 2022, due to the presence of cases in nonendemic countries, with an extensive geographical scope. The clinical manifestations may occur with mild symptoms, such as rash on the face or the rest of the body, fever, headache, myalgia and fatigue; therefore, it is not a potentially mortal disease. However, in case of comorbidity, the evolution could be torpid. Conclusions: Mpox cases in humans has been present since its appearance, without any specific treatment or vaccines authorized to be administered, which could generate an increase in contagions and deaths(AU)


Assuntos
Humanos , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Mpox/diagnóstico , Mpox/história , Mpox/mortalidade , Mpox/prevenção & controle , Mpox/transmissão , Liberação de Vírus , Orthopoxvirus
2.
Fontilles, Rev. leprol ; 33(3): 187-195, Ene.-Jun. 2022. ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-205873

RESUMO

La lepra es una enfermedad de desarrollo lento, que puede presentar episodios agudos que se conocen como estados reaccionales o reacciones leprosas y obligan al paciente a buscar atención médica. Se presenta una paciente femenina, de 34 años de edad, que presentaba malestar general, con fiebre de 38 y 39oC, dolores articulares intensos, cefalea y lesiones en el cuerpo que describe como ronchas, en cuello, tórax y brazos, además con inflamación en cara, manos y pie e imposibilidad para la deambulación por el intenso dolor articular y muscular. Al examen dermatológico se constata cuadro cutáneo generalizado, polimorfo, constituido por placas eritematosas, infiltradas, de tamaños variables que confluyen para formar grandes placas de bordes bien definidos en número mayor a una veintena y diámetros que oscilan entre 3 a 6 cm, algunas con centro de piel normal, que se distribuyen respetando palma de las manos y planta de los pies. Se observa además infiltración de los pabellones auriculares y manos y pies con edemas. El diagnóstico final fue debut de Lepra Borderline lepromatosa en estado reaccional provocado por Dengue. Se concluye que, en cuanto a las enfermedades infecciosas, se considera que el daño en la inmunidad de los afectados por lepra, sobre todo durante el curso de los estados reaccionales, posee un papel importante pues los hace más susceptibles a adquirirlas. Paradójicamente estas entidades son las causantes de los estados reaccionales en muchos de los casos, al generar un círculo vicioso que dificulta establecer la relación directa entre ellas. (AU)


Leprosy is a slowly developing disease, which can present acute episodes known as reactional states or leprosy reactions that require the patient to seek medical attention. A 34-year-old female patient, with general malaise, consisting of fever of 38 and 39oC, intense joint pain, headache and body injuries described as hives on neck, chest and arms, also inflammation on face, hands and feet and inability to walk due to intense joint and muscle pain comes for medical attention The dermatological examination revealed a generalized, polymorphous skin picture, consisting of erythematous, infiltrated plaques of variable sizes that converge to form large plaques with well-defined edges over 20 twenty in number and diameters ranging from 3 to 6 cm, some with a central area of normal skin, distributed over the body respecting the palms of the hands and the soles of the feet. There is also infiltration of the ears and hands and feet with edema. The final diagnosis was the debut of lepromatous Borderline Leprosy in reactionary state caused by Dengue. It is concluded that with regard to infectious diseases, the defect of the immunological system of those affected by leprosy, especially during the course of reactional states, plays an important role since it makes them more susceptible to other infections. Paradoxically, these entities are the cause of reactional states in many cases, by generating a vicious circle that makes it difficult to establish a direct relationship between them. (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Hanseníase , Dengue , Causalidade
3.
Fontilles, Rev. leprol ; 31(5): 341-347, mayo-ago. 2018. ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-175728

RESUMO

En la lepra lepromatosa, cuando los troncos nerviosos periféricos son invadidos producen lesiones en la medida en que la enfermedad progresa de manera simétrica y dejan graves secuelas en etapas avanzadas de la enfermedad. Se trata de un paciente masculino, de 56 años de edad, con antecedentes de haber sido tratado por la especialidad de neurología por más de 20 años, debido a que tenía trastornos de la sensibilidad en miembros inferiores, en forma de calcetín que había sido diagnosticado como neuropatía sin causa aparente que acude a consulta de cuerpo de guardia del Hospital Manuel Ascunce de Camagüey, refiriendo que desde hacía unos años presentaba lesiones en forma de manchas por todo el cuerpo, que no le picaban. Al examen dermatológico se constata cuadro cutáneo diseminado constituido por placas infiltradas eritematosas, de bordes mal definidos, en número de más de una veintena, acompañadas de trastornos de la sensibilidad y disminución del vello a ese nivel. Además, con infiltraciones difusas de cara y pabellones auriculares, trastorno de la sensibilidad en miembros inferiores y troncos nerviosos engrosados. La variedad neurítica pura es muy discutida y se cree que los casos que fueron diagnosticados como tales presentaron lesiones cutáneas que pasaron inadvertidas y no dejaron secuelas


In lepromatous leprosy, when the peripheral nervous trunks are invaded they produce lesions to the extent that the disease progresses symmetrically and leave serious sequelae in advanced stages of the disease. This is a 56-year-old male patient with a history of having been treated by the specialty of neurology for more than 20 years, because he had sensory disorders in the lower limbs, in the form of a sock that had been diagnosed as a neuropathy without apparent cause, he went to the on call unit at the Manuel Ascunce Hospital in Camagüey, saying that for some years he had had lesions in the form of spots all over his body that did not itch. The dermatological examination revealed a disseminated cutaneous plaque composed of infiltrated erythematous plaques with poorly defined edges, in a number of more than twenty, accompanied by disorders of sensitivity and hair loss at that level. Also with diffuse infiltration of the face and ears, sensory disturbance in the lower limbs and thickened nerve trunks. The pure neuritic variety is very controversial and it is believed that the cases that were diagnosed as such presented cutaneous lesions that went unnoticed and did not leave sequels


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Hanseníase Virchowiana/epidemiologia , Dermatopatias/complicações , Doenças do Sistema Nervoso/complicações , Biópsia , Hanseníase Virchowiana/diagnóstico , Hanseníase Virchowiana/terapia , Cuba/epidemiologia
4.
Fontilles, Rev. leprol ; 31(3): 177-197, sept.-dic. 2017. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-170809

RESUMO

Se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo con el objetivo de caracterizar el comportamiento de los estados reaccionales de la lepra en la provincia Camagüey, en el período comprendido del 1ero de Abril del 2014 al 30 de Marzo de 2015. El universo de estudio estuvo constituido por todos los pacientes con diagnóstico de estados reaccionales. La mayoría de los pacientes se encontraban en las edades de 40 años y más, con predominio del sexo masculino. El eritema nudoso leproso se presentó con mayor frecuencia. La mitad de los enfermos presentó la reacción leprótica en el primer semestre de diagnosticada la enfermedad y las formas clínicas leves fueron las de mayor incidencia. La totalidad de los pacientes presentó malestar general. Las caries dentales y la faringo- amigdalitis estreptocóccica fueron las enfermedades asociadas más frecuentes. La afectación psicológica se presentó en más de la mitad de los enfermos. Las reacciones lepróticas fueron causa de discapacidad en más de la cuarta parte de los pacientes. La totalidad de ellos fue tratada según lo normado en el Programa Nacional de Control de la lepra en Cuba, y solo un enfermo presentó efecto adverso


A prospective, observational, descriptive study was carried out to characterize the behavior of leprosy reactive states in the province of Camagüey during the period from April 1, 2015 to March 30, 2016. The aim of the study was to evaluate all of the patients with a diagnosis of reactional states (leprosy reactions). The majority of the patients were in the ages of 40 years and above and the majority were male. Erythema nodosum leprosum was the most frequent episode. Half of the patients presented the leprosy reaction in the first semester after diagnosis of the disease and the mild clinical forms presented the highest incidence of reactions. All patients presented general malaise. Dental caries and streptococcal pharyngitis were the most common associated diseases. Psychological involvement occurred in more than half of the patients and leprosy reactions were the cause of disability in more than a quarter of patients. All of them were treated as recommended in the National Leprosy Control Program in Cuba, and only one patient had an adverse effect


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto Jovem , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hanseníase/epidemiologia , Mycobacterium leprae/patogenicidade , Infecções Oportunistas/epidemiologia , Cuba/epidemiologia , Estudos Prospectivos , Exacerbação dos Sintomas , Hanseníase/imunologia
5.
Fontilles, Rev. leprol ; 30(6): 571-590, sept.-dic. 2016. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-159088

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo con el objetivo de caracterizar el comportamiento de los pacientes con diagnóstico tardío de lepra notificados durante el período comprendido del 1 de enero del 2009 al 30 de septiembre del 2014 residentes en la provincia Camagüey. El universo de estudio estuvo constituido por 26 pacientes con diagnóstico tardío de lepra. Se determinó que el grupo de edad más afectado fue el de 60 años y más, con predominio del sexo masculino, escolaridad primaria y per cápita familiar regular. El mayor tiempo transcurrido entre los primeros síntomas y el diagnóstico fue de 1 a 3 años y la mancha anestésica constituyó el signo más frecuente de inicio de la enfermedad. Aproximadamente la mitad de los pacientes estuvieron evaluados por especialistas de Medicina General Integral antes del diagnóstico. Predominó la lepra lepromatosa, la discapacidad grado I, de localización en los pies y de tipo anestesia. Alrededor de las tres cuartas partes de los pacientes fueron detectados de forma espontánea y casi la mitad de los mismos presentó un tiempo de permanencia en el área de salud de entre 1 y 2 años


A descriptive, longitudinal and retrospective study was made with the aim of characterizing the behavior of the patients with a diagnosis of late leprosy notified during the period of January 1st, 2009 up to September 30th, 2014 in the county of Camagüey. The study consisted of 26 patients with a late diagnosis of leprosy. It was determined that the most affected age group was that of 60 years and above, with prevalence of the men, primary education and middle family per capita. The longest delay between first symptoms and diagnosis went from 1 to 3 years and the anesthetic patch constituted the most frequent sign as initial start of the illness. Approximately half of the patients were evaluated by specialists of Integral General Medicine before the diagnosis. The most frequent type was lepromatous leprosy, disability grade I prevailed mainly on feet. Approximately three fourths of the patients were detected in a spontaneous way and almost half of them were present in the area between 1 and 2 years


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Diagnóstico Tardio/classificação , Epidemiologia Descritiva , Hanseníase Virchowiana/metabolismo , Hanseníase Virchowiana/patologia , Doença Granulomatosa Crônica/patologia , Nervos Periféricos/citologia , Doenças Respiratórias/patologia , Diagnóstico Tardio/prevenção & controle , Cuba/etnologia , Estudos Longitudinais , Estudos Retrospectivos , Hanseníase Virchowiana/diagnóstico , Hanseníase , Doença Granulomatosa Crônica/metabolismo , Nervos Periféricos/metabolismo , Doenças Respiratórias/complicações
6.
Fontilles, Rev. leprol ; 30(5): 471-478, mayo-ago. 2016. ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-156066

RESUMO

La lepra es una enfermedad común y aunque ya no constituye un problema de salud en el país ni en la provincia, sí se notifican casos todos los años. Este año notificamos casos con características clínicas inusuales, pues la lepra de Lucio es una forma de lepra lepromatosa que se observa fundamentalmente en México, siendo excepcional su presentación en nuestro medio. Es la denominada lepra difusa o moteada, no tiene nódulos sino que se caracteriza por presentar zonas de vasculitis múltiples en la que se produce necrosis dermoepidérmica y la aparición de úlceras planas que se unen entre sí y curan dejando cicatriz. Se caracteriza por presentar una infiltración difusa generalizada de la piel. Además, se presentó un segundo caso con lepra tuberculoide de lesión única, con engrosamiento de nervios cubitales de 10 años de evolución, sin tratamiento y sin ningún tipo de discapacidad. El tercer caso se presentó con manifestaciones clínicas muy floridas de una lepra dimorfa sin anestesia táctil, térmica ni dolorosa con un año de evolución sin tratamiento


Leprosy is a common illness in our area and although it no longer represents a public health problem in the state or at country level new cases are notified every year. This year we have diagnosed cases with unusual clinical characteristics, one with Lucio’s Leprosy is a form of lepromatous leprosy that is observed fundamentally in Mexico and unusual in our area. It is also defined as diffuse or spotted leprosy and the patient doesn’t have nodules but presents areas of multiple vasculitis in which dermoepidermal necrosis together with the appearance of plane ulcers that unite takes place and it cures leaving a scar. This type of leprosy is mainly characterized by a disseminated diffuse infiltration of the skin. We also had a second case with single lesion tuberculoid leprosy, presenting affectation of the ulnar nerve, without treatment, no visible deformities and diagnosed 10 years ago of the disease. And a third case with very florid clinical manifestations of dimorphous leprosy without tactile, thermal nor pain anesthesia with a year of evolution and without treatment is also presented


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Hanseníase Dimorfa/diagnóstico , Hanseníase Paucibacilar/diagnóstico , Hanseníase Virchowiana/diagnóstico , Hanseníase Dimorfa/terapia , Hanseníase Paucibacilar/terapia , Hanseníase Virchowiana/terapia , Cuba
7.
Fontilles, Rev. leprol ; 30(3): 195-201, sept.-dic. 2015. ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-147072

RESUMO

La lepra es una enfermedad infecciosa crónica, que afecta piel y nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias superiores y también los ojos, además de algunas otras estructuras, ocurre en personas de cualquier edad y de ambos sexos causadas por el Mycobacterium leprae. El diagnóstico precoz reviste gran importancia ya que cura al enfermo, interrumpe la cadena de transmisión y evita las discapacidades. Presentamos un paciente masculino de 46 años de edad, trabajador agrícola sin antecedentes epidemiológicos conocidos y sin percepción del riesgo de la enfermedad que ingresa en el hospital municipal de Florida con fiebre, dolores articulares y lesiones en piel, diagnosticándose una lepra lepromatosa, discapacidad grado 2 según clasificación de la OMS dado por la deformidad de manos y pies, la pérdida de la estructura y la rigidez, constituyendo un diagnóstico tardío


Leprosy is an infectious disease with a chronic evolution that affects skin, peripheral nerves, upper respiratory tract and other structures. It appears in individuals of any age or sex and its etiological agent is Mycobacterium leprae. An early diagnosis is essential for preventing incapacities and interrupting the chain of transmission. We present a case of a 46 year old male, field worker, with a previous clinical history and no reception of the risk of illness. He entered the general hospital in Florida with fever, joint pains and skin lesions and was diagnosed of lepromatous leprosy, with grade 2 disabilities according to the WHO classification of the hand, feet and eye deformities, all the cause of a late diagnosis


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Diagnóstico Tardio/efeitos adversos , Diagnóstico Tardio/prevenção & controle , Deformidades do Pé/complicações , Articulações/patologia , Hanseníase Virchowiana/complicações , Hanseníase Virchowiana/diagnóstico , Rigidez Muscular/complicações , Rigidez Muscular/diagnóstico , Úlcera Cutânea/complicações , Úlcera Cutânea/diagnóstico , Calafrios/complicações , Calafrios/diagnóstico , Artropatias/complicações , Dor/complicações , Úlcera da Perna/complicações , Atrofia Muscular/complicações , Atrofia Muscular/diagnóstico , Apoio Social , /métodos , /normas
8.
Arch. méd. Camaguey ; 17(5): 572-583, sep.-oct. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-697482

RESUMO

Fundamento: en el 2011 la OMS estimó 194 141 casos nuevos de lepra mundialmente, concentrados principalmente en: India, China, Tailandia y Brasil, Cuba eliminó ya la lepra como problema de salud pública en 1993. Objetivo: valorar la tendencia del reporte de casos de lepra en la provincia Camagüey. Método: se analizó su notificación desde 1977. Se calculó el porcentaje de variación total y medio anual de los casos detectados y la prevalencia y se estimó el pronóstico hasta el año 2013 mediante técnica de alisamiento exponencial. Resultados: La tasa de detección de casos (incidencia) es francamente descendente desde 9/100 000 en 1977 hasta 5, 8 en 2000 pero con fluctuaciones y es sostenidamente desde 2001 (6, 6/100 000 hasta 3, 8 en 2012; se pronosticó 2, 3/100 000 en 2013 (IC95 %, 1, 4-3, 7). Así también la prevalencia descendió 72 % desde 2000 hasta 2012. Conclusiones: la detección y la prevalencia disminuyeron permanentemente a partir de la intervención mantenida iniciada en 1999-2000, en comparación con el período anterior.


Background: in 2011, the WHO estimated 194 141 new cases of leprosy worldwide, mainly concentrated in India, China, Thailand, and Brazil. Cuba eliminated leprosy as a public health problem in 1993. Objective: to assess the tendency of case reports of leprosy in the province of Camagüey. Method: the notification of the disease since 1997 was analyzed. The annual medium percentage and of total variation of the diagnosed cases and the prevalence were calculated; and the prognosis till 2013 was estimated through the exponential-smoothing technique. Results: the rate of cases detection (incidence) really dropped of 9/100 000 in 1977 to 5.8 in 2000 but with fluctuations, and it drops constantly since 2001 (6.6/100 000 to 3.8 in 2012; in 2013, the prognosis was of 2.3/100 000) (IC 95 %, 1, 4-3, 7). Besides, the prevalence dropped in a 72 % from 2000 to 2012. Conclusions: compared to the previous period, the detection and prevalence dropped permanently from the maintained intervention initiated in 1999-2000.

9.
Arch. méd. Camaguey ; 17(5)sept.-oct. 2013. gráf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-55811

RESUMO

En el 2011 la OMS estimó 194 141 casos nuevos de lepra mundialmente, concentrados principalmente en: India, China, Tailandia y Brasil, Cuba eliminó ya la lepra como problema de salud pública en 1993. Objetivo: valorar la tendencia del reporte de casos de lepra en la provincia Camagüey. Método: se analizó su notificación desde 1977. Se calculó el porcentaje de variación total y medio anual de los casos detectados y la prevalencia y se estimó el pronóstico hasta el año 2013 mediante técnica de alisamiento exponencial. Resultados: la tasa de detección de casos (incidencia) es francamente descendente desde 9/100 000 en 1977 hasta 5, 8 en 2000 pero con fluctuaciones y es sostenidamente desde 2001 (6, 6/100 000 hasta 3, 8 en 2012; se pronosticó 2, 3/100 000 en 2013 (IC95 por ciento, 1, 4-3, 7). Así también la prevalencia descendió 72 por ciento desde 2000 hasta 2012. Conclusiones: la detección y la prevalencia disminuyeron permanentemente a partir de la intervención mantenida iniciada en 1999-2000, en comparación con el período anterior (AU)


In 2011, the WHO estimated 194 141 new cases of leprosy worldwide, mainly concentrated in India, China, Thailand, and Brazil. Cuba eliminated leprosy as a public health problem in 1993.Objective: to assess the tendency of case reports of leprosy in the province of Camagüey. Method: the notification of the disease since 1997 was analyzed. The annual medium percentage and of total variation of the diagnosed cases and the prevalence were calculated; and the prognosis till 2013 was estimated through the exponential-smoothing technique. Results: the rate of cases detection (incidence) really dropped of 9/100 000 in 1977 to 5.8 in 2000 but with fluctuations, and it drops constantly since 2001 (6.6/100 000 to 3.8 in 2012; in 2013, the prognosis was of 2.3/100 000) (IC 95 percent, 1, 4-3, 7). Besides, the prevalence dropped in a 72 percent from 2000 to 2012. Conclusions: compared to the previous period, the detection and prevalence dropped permanently from the maintained intervention initiated in 1999-2000 (AU)


Assuntos
Humanos , Hanseníase/epidemiologia , Hanseníase/prevenção & controle , Dermatopatias Infecciosas
10.
Fontilles, Rev. leprol ; 28(1): 17-22, ene.-abr. 2011.
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-101068

RESUMO

Se desarrollaron dos modalidades del proceso centinela de lepra en cinco municipios de ciudad de La Habana y Camagüey. La modalidad I, abarcó la capacitación al personal de la atención primaria de salud, entrevistas a familiares y pacientes, y charlas educativas a la atención primaria de salud, entrevistas a familiares y pacientes, y charlas educativas a la población que acudía a los de policlínicos; la modalidad II, consistió en la capacitación de los profesionales y en la detección de niveles de anticuerpos contra el M. leprae en dos comunidades. Para la capacitación se emplearon dos metodologías docentes: la de conferencias y la de clases interactivas. Luego de la capacitación, los participantes dominaron el diagnóstico, manejo y búsqueda de pacientes, y disponían de materiales de consulta. En las entrevistas a los convivientes, se constató que todos conocían la enfermedad, peor no sus signos precoces, así mismo los pacientes refirieron no haber hablado de ella a sus nuevos contactos. Terminada la investigación se intensificó la búsqueda activa por los profesionales de atención primaria y se diagnosticaron nuevos casos en el municipio Regla, donde en varios años no se reportaban nuevos pacientes. En dos municipios camagüeyanos de alta y baja prevalencia, se efectuaron 1.290 pruebas serológicas, a los casos seropositivos (> 0,300) y lepromino positivos, se les suministro tratamiento profiláctico por 6 meses, al final todos seronegativizaron y ninguno resultó paciente. El resto que no recibieron tratamiento y su serología bajó espontáneamente. La infección por el Mycobacterium leprae se hizo evidente con baja positividad en las dos áreas de salud camagüeyanas y se ratificó el estudio seroepidemiológico como una herramienta más para la búsqueda de personas en riesgo (AU)


No disponible


Assuntos
Humanos , Hanseníase/epidemiologia , Diagnóstico Precoce , Testes Sorológicos , Estudos Soroepidemiológicos , Programas de Rastreamento/métodos , Educação em Saúde , Cuba/epidemiologia
11.
Fontilles, Rev. leprol ; 27(3): 241-246, sept.-dic. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-101053

RESUMO

La Pelagra es una patología conocida como la enfermedad de las tres D: dermatitis, diarrea y demencia, provocada por la deficiencia de niacina, una vitamina del complejo B. Hoy sabemos que la pelagra es un desorden nutricional producido por déficit en niacina, también llamada ácido nicotínico. Los autores diagnosticados dos pacientes que ingresaron en el Hospital Provincial de Malange, Angola; por un cuadro diarreico con edema de manos y pies y lesiones de piel consistentes en eritema vesículas escama y pigmentación en área del cuellos, miembros superiores e inferiores, además de retraso en el desarrollo pondoestatural (AU)


The Pellagra is well-known as the illness of the three D; dermatitis, diarrhea and Insanity, due to the niacina deficiency, a B-complex vitamin. Today we know that the pellagra is a nutritional disorder taken place by deficit in niacin, also call nicotinic acid. The authors diagnosed two patients with a diarrhea, edema of hands and feet and consistent skin lesion in erythema vesicles flake and pigmentation in area of the neck superior members and inferior members (AU)


Assuntos
Humanos , Pelagra/diagnóstico , Niacina/deficiência , Diarreia/etiologia , Dermatopatias Papuloescamosas/etiologia , Demência/etiologia , Diagnóstico Diferencial
12.
Fontilles, Rev. leprol ; 27(2): 169-171, mayo-ago. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-101050

RESUMO

El Granuloma Piogénico es un hiperplasia de la lesión, de forma nodular con el tamaño directamente relacionado con el tiempo de evolución. La superficie puede venir ulcerada y sangrar al mínimo toque o espontáneamente. Su causa puede ser un trauma o infección microbiana. Los autores diagnosticaron un caso de 31 años que asistió a la consulta de dermatología después de un año con una lesión granulomatosa de aproximadamente 4 centímetros de largo y 1,5 centímetros de extensión que refiere después de lo que describe como un forúnculo que fue traumatizado en varias ocasiones por la propia paciente, comienza a notar una tumoración que crece lentamente. Se interconsulta con el Servicio de Cirugía Reconstructiva donde decide exéresis quirúrgico y biopsia, cuyo resultado es Granuloma Piogénico (AU)


The pyogenic granuloma is a hyperplasia on the lesion, in a nodular form and its size is directly related with the time of evolution. The surface can become ulcerated and bleed due to the minimum touch or spontaneously. Its cause can be a trauma or microbial infection. The authors diagnosed a 31 years-old man who attended the consultation of dermatology with a granulomatous lesion of one year evolution and approximately 4 centimeters long and 1,5 centimeters of extension. He refers after what describes as a furuncle that was traumatized in several occasions by the patient himself and began to notice a tumour that grew slowly. The patient was evaluated by the Service of Reconstructive Surgery and we decided a surgical exeresis and to take a biopsy sample show diagnose was Pyogenic Granuloma (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Granuloma Piogênico/patologia , Hanseníase Virchowiana/patologia , Diagnóstico Diferencial , Biópsia/métodos
13.
Arch. méd. Camaguey ; 12(3)abr.-jun. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628065

RESUMO

Fundamento: Las infecciones del sistema nervioso central producidas por bacterias constituyen un importante problema de salud en todas las regiones del planeta y representan un reto para el médico de asistencia, el microbiólogo y el epidemiólogo. Objetivo: Analizar el comportamiento de la enfermedad meningocócica y la vacunación en la provincia Camaguey. Método: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo sobre el comportamiento de la enfermedad meningocócica y la vacunación en la provincia Camaguey, desde el año 1997 al 2006. Se seleccionaron todos los casos notificados en dicha etapa en edad vacunal. Resultados: Las mayores tasas de enfermedad meningocócica se observaron en los años 1997, 2000, 2001 y 2004. Predominó el sexo masculino, el grupo etáreo menor de un año. Por municipios, Sierra de Cubitas en el año 2004, resultó la de mayor tasa de incidencia. Los meses de septiembre, enero, agosto y octubre con mayores reportes. De un total de 23 pacientes, 22 fueron positivos al examen directo del líquido cefalorraquídeo, 23 al cultivo y diez al hemocultivo. En la meningococemia, la mayor tasa fue en el año 2000, predominó el sexo femenino, el grupo de edad de 10-14 años, el municipio Minas en el año 2000 con la tasa más elevada, los meses de enero, febrero y junio con mayor número de enfermos. De un total de cuatro casos, tres fueron positivos al examen directo del líquido cefalorraquídeo, cuatro al cultivo, uno al hemocultivo y cuatro al examen directo de petequias y cultivo de las mismas. La letalidad fue de cero, de los niños en edad de vacunación, 19 presentaron esquema de VA-MENGO-BC completo, cinco no tenían esquema y tres lo tenían incompleto. Conclusiones: De los 27 pacientes con Neisseria meningitidis, cuatro presentaron secuelas, de ellos dos con hipoacusia, uno hidrocefalia y un retraso mental.


Background: The infections of the central nervous system produced by bacteria constitute an important health problem in all the planet regions and represent a challenge for the attending physician, the microbiologist and the epidemiologist. Objective: To analyze the behavior of the meningococcal disease and vaccination in Camagüey province. Method: A retrospective, longitudinal, and descriptive study on the behavior of the meningococcal disease and vaccination in Camagüey province was performed from 1997 to 2006. All the notified cases in the said stage in vaccinal age were selected. Results: The highest rates of meningococcal disease were observed in the years 1997, 2000, 2001 and 2004. The male sex predominated, and the age group less than a year. By municipalities, Sierra de Cubitas in the year 2004 resulted the highest rate of incidence. September, January, August and October were the months with major reports. Out of a total of 23 patients, 22 were positive to the direct exam of the cerebrospinal fluid, 23 to the culture and ten to the blood culture. In the meningococcemia, the highest rate was in the year 2000, where the female sex predominated, and the age group of 10-14 years, Minas municipality in the year 2000 with the highest rate, January, February and June were the months with the greatest number of sickpeople. Out of a total of four cases, three were positive to the direct exam of the cerebrospinal fluid, four to the culture, one to the blood culture and four to the direct exam of petechiae and culture of the same ones. Lethality was zero, of the children in vaccination age, 19 presented complete VA-MENGO-BC schema, five did not have schema and three had it incomplete. Conclusions: Of the 27 patients with Neisseria meningitidis, four presented after-effects, of them two with hypoacusis, one hydrocephaly and a mental retardation.

14.
Arch. méd. Camaguey ; 12(3)mayo-jun. 2008. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-36299

RESUMO

Fundamento: Las infecciones del sistema nervioso central producidas por bacterias constituyen un importante problema de salud en todas las regiones del planeta y representan un reto para el médico de asistencia, el microbiólogo y el epidemiólogo. Objetivo: Analizar el comportamiento de la enfermedad meningocócica y la vacunación en la provincia Camaguey. Método: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo sobre el comportamiento de la enfermedad meningocócica y la vacunación en la provincia Camaguey, desde el año 1997 al 2006. Se seleccionaron todos los casos notificados en dicha etapa en edad vacunal. Resultados: Las mayores tasas de enfermedad meningocócica se observaron en los años 1997, 2000, 2001 y 2004. Predominó el sexo masculino, el grupo etáreo menor de un año. Por municipios, Sierra de Cubitas en el año 2004, resultó la de mayor tasa de incidencia. Los meses de septiembre, enero, agosto y octubre con mayores reportes. De un total de 23 pacientes, 22 fueron positivos al examen directo del líquido cefalorraquídeo, 23 al cultivo y diez al hemocultivo. En la meningococemia, la mayor tasa fue en el año 2000, predominó el sexo femenino, el grupo de edad de 10-14 años, el municipio Minas en el año 2000 con la tasa más elevada, los meses de enero, febrero y junio con mayor número de enfermos. De un total de cuatro casos, tres fueron positivos al examen directo del líquido cefalorraquídeo, cuatro al cultivo, uno al hemocultivo y cuatro al examen directo de petequias y cultivo de las mismas. La letalidad fue de cero, de los niños en edad de vacunación, 19 presentaron esquema de VA-MENGO-BC completo, cinco no tenían esquema y tres lo tenían incompleto. Conclusiones: De los 27 pacientes con Neisseria meningitidis, cuatro presentaron secuelas, de ellos dos con hipoacusia, uno hidrocefalia y un retraso mental(AU)


Background: The infections of the central nervous system produced by bacteria constitute an important health problem in all the planet regions and represent a challenge for the attending physician, the microbiologist and the epidemiologist. Objective: To analyze the behavior of the meningococcal disease and vaccination in Camagüey province. Method: A retrospective, longitudinal, and descriptive study on the behavior of the meningococcal disease and vaccination in Camagüey province was performed from 1997 to 2006. All the notified cases in the said stage in vaccinal age were selected. Results: The highest rates of meningococcal disease were observed in the years 1997, 2000, 2001 and 2004. The male sex predominated, and the age group less than a year. By municipalities, Sierra de Cubitas in the year 2004 resulted the highest rate of incidence. September, January, August and October were the months with major reports. Out of a total of 23 patients, 22 were positive to the direct exam of the cerebrospinal fluid, 23 to the culture and ten to the blood culture. In the meningococcemia, the highest rate was in the year 2000, where the female sex predominated, and the age group of 10-14 years, Minas municipality in the year 2000 with the highest rate, January, February and June were the months with the greatest number of sickpeople. Out of a total of four cases, three were positive to the direct exam of the cerebrospinal fluid, four to the culture, one to the blood culture and four to the direct exam of petechiae and culture of the same ones. Lethality was zero, of the children in vaccination age, 19 presented complete VA-MENGO-BC schema, five did not have schema and three had it incomplete. Conclusions: Of the 27 patients with Neisseria meningitidis, four presented after-effects, of them two with hypoacusis, one hydrocephaly and a mental retardation(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Criança , Vacinas Meningocócicas , Infecções Meningocócicas/epidemiologia , Líquido Cefalorraquidiano , Epidemiologia Descritiva
15.
Folia dermatol cubana ; 2(1)ene.-abr. 2008.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-36933

RESUMO

Se realizó un estudio longitudinal y descriptivo cuyo universo estuvo constituido por la totalidad de los pacientes de lepra notificados y registrados en el Policlínico "Julio A. Mella" del municipio Camagüey, en el periodo 2000-2006. Como registro primario se utilizaron las historias clínicas y las Encuestas Epidemiológicas del Departamento de Estadísticas de todos los casos de lepra del área. Los pacientes fueron agrupados por GBT y consultorios del médico de la familia, de esta forma se conoció que el mayor número de casos de lepra se encontró en el GBT no.3 con 5 pacientes y una tasa de 4.59; se diagnosticó un caso menor de 15 años; se observó un predominio de las formas clínicas multibacilares; en una de las cadenas epidemiológicas se conoció la fuente de infección, que no corresponde con el primer caso diagnosticado(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hanseníase/epidemiologia
17.
Fontilles, Rev. leprol ; 25(3): 207-216, sept.-dic. 2005. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-71493

RESUMO

Teniendo en cuenta lo expresado en la Declaración de Caracas, durante el desarrollo de la Tercera Conferencia Regional de la OPS/OMS sobre la Eliminación de la Lepra de las Américas, en la que se planteó como una necesidad el “disponer de nuevas tecnologías apropiadas que permiten lograr un diagnóstico más temprano a fin de incluir sobre la transmisión hasta lograr la interrupción de la misma”, se decidió poner en práctica esta experiencia de pesquisaje serológico en la Provincia de Camagüey; provincia que mantenía un endemia leprosa por encima del nivel de de eliminación como problema de salud con el objetivo de determinar el comportamiento clínico epidemiológico de la infestación por el Mycobacterium lepraen la Provincia de Camagüey durante los años 1999-2003. Se divide la intervención en tres etapas; en los años 1999-2000 se realiza el estudio de forma general en toda la provincia y de acuerdo a los resultados se decide hacer en los años 2001-2002 sólo a las personas residente en los municipios con prevalencia superior a 1 X 10.000, que residen en la cuadra y manzana donde se notificó un caso nuevo de Hansen. Con estos resultados se decide realizar la serología en el 2003 como norma a todas las personas que tienen relación con un caso nuevo de lepra y además seguir los positivos de serología por 5 años. Se realiza serología a 21.379 personas de población expuesta; de estas 768 personas con serologías positivas de Hansen (por encima del nivel de corte: valores > 0,300) a las que se les realiza baciloscopia, negativa o débil respuesta inmunológica (lepromina por debajo de 5 mm), o al repetir la serología a los 6 meses aumenta el titulo, sin lesiones cutáneas, no toma neural: tratamiento profiláctico con dapsona y rifampicina por 6 meses y seguimiento serológico cada seis meses por año. Si baciloscopia y lepromina, positivas o negativas, con lesiones cutáneas compatibles: casos nuevos de lepra complementando el estudio con biopsia de piel. De las 768 personas fueron tratadas 87 y resultaron enfermos 12. Conclusiones: Se detectó una baja positividad en el estudio serológico efectuado a población de riesgo, siendo los municipios con mayor riesgo de transmisión de la enfermedad: Camagüey y Sierra de Cubitas y Santa Cruz del Sur. Predominó el grupo de edad entre 25 y 34 años, el sexo femenino y la raza blanca, la mayoría de los estudiados poseen nivel de escolaridad medio y se encuentran vinculados laboralmente. Prevaleció la población de riesgo y la fuente de infección ignorada. No se encontraron lesiones cutáneas en la mayor parte de individuos estudiados. En la mayoría de las personas con serologías por encima del nivel de corte se les realizó Mitsuda, se encontró elevada positividad en el test de lepromina y resultados negativos en la baciloscopia, lo que comprueba la baja inefectividad, no obstante se detectaron personas enfermas por el estudio serológico. La mitad de las personas que recibieron tratamiento negativizaron la serología 6 meses después de la intervención. Se trataron 87 personas como PB por 6 meses. Resultaron enfermos 12 personas


No disponible


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Hanseníase/sangue , Hanseníase/diagnóstico , Hanseníase/epidemiologia , Sorologia/métodos , Dapsona/uso terapêutico , Rifampina/uso terapêutico , Mycobacterium leprae/isolamento & purificação , Mycobacterium leprae/patogenicidade , Cuba/epidemiologia , Monitoramento Epidemiológico , Biópsia/métodos
18.
Fontilles, Rev. leprol ; 25(3): 207-216, sept.-dic. 2005.
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-73300

RESUMO

Teniendo en cuenta lo expresado en la Declaración de Caracas, durante el desarrollo de la Tercera Conferencia Regional de la OPS/OMS sobre la Eliminación de la Lepra de las Américas, en la que se planteó como una necesidad el “disponer de nuevas tecnologías apropiadas que permiten lograr un diagnóstico más temprano a fin de incluir sobre la transmisión hasta lograr la interrupción de la misma”, se decidió poner en práctica esta experiencia de pesquisaje serológico en la Provincia de Camagüey; provincia que mantenía un endemia leprosa por encima del nivel de de eliminación como problema de salud con el objetivo de determinar el comportamiento clínico epidemiológico de la infestación por el Mycobacterium lepraen la Provincia de Camagüey durante los años 1999-2003. Se divide la intervención en tres etapas; en los años 1999-2000 se realiza el estudio de forma general en toda la provincia y de acuerdo a los resultados se decide hacer en los años 2001-2002 sólo a las personas residente en los municipios con prevalencia superior a 1 X 10.000, que residen en la cuadra y manzana donde se notificó un caso nuevo de Hansen. Con estos resultados se decide realizar la serología en el 2003 como norma a todas las personas que tienen relación con un caso nuevo de lepra y además seguir los positivos de serología por 5 años. Se realiza serología a 21.379 personas de población expuesta; de estas 768 personas con serologías positivas de Hansen (por encima del nivel de corte: valores > 0,300) a las que se les realiza baciloscopia, negativa o débil respuesta inmunológica (lepromina por debajo de 5 mm), o al repetir la serología a los 6 meses aumenta el titulo, sin lesiones cutáneas, no toma neural: tratamiento profiláctico con dapsona y rifampicina por 6 meses y seguimiento serológico cada seis meses por año. Si baciloscopia y lepromina, positivas o negativas, con lesiones cutáneas compatibles: casos (..) (AU)


No disponible


Assuntos
Humanos , Hansenostáticos/uso terapêutico , Rifampina/uso terapêutico , Dapsona/uso terapêutico , Antígeno de Mitsuda/sangue , Hanseníase/diagnóstico , Cuba/epidemiologia , Prevalência
19.
Fontilles, Rev. leprol ; 25(1): 29-40, ene.-abr. 2005. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-78580

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo transversal para determinar el comportamiento del estado histo-funcional de los pacientes afectados de lepra en la ciudad de Camagüey en el período comprendido entre el 1º de enero de 2002 al 21 de diciembre del 2003. El universo de estudio quedó constituido por un total de 51 pacientes portadores de lepra que se controlan bajo tratamietno médico. E grupo de edad más frecuente se encontraba entre 56 y 65 años (41,1%), la lepra dimorfa fue las más representativa (50,9%) se concluyó que la defunción renal se presentó en 7pacientes (13,7%), con afecgación mayor en la lepra lepromatosa. La alteración del sedimento urinario predominanate fue la hemturia microscópica en los enfermos que tenían mayor tiempo de evolución y el patrón histopatológico ás frecuente la glomerulonefritis proliferativa mesangial (AU)


A descriptive, cross-sectional study was carried out to determine the behavior of the histo-functional state of patintes affected by leprosy in Camagüey city form Januari 1st, 2002 to Decembre 3st, 2003. The sutdy universe was composed of 51 patients carriers of leprosy who were under medical treatment. The most frequent age group was among 56 and 65 years (41,1%), dimorphous leprosy was the representative (50,9%); it was concluded that renal dysfunction presented in 7 patientes (13,7%), with major affectation in lepromatous leprosy. The urinary sediment disorder frequently was microscopic hematuria and the histopatholoic pattern most frequent the mesanginal proliferaive glomerulophritis (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hanseníase/complicações , Hanseníase/tratamento farmacológico , Hanseníase/epidemiologia , Hanseníase/história , Hanseníase Virchowiana/complicações , Hanseníase Virchowiana/diagnóstico , Amiloidose/complicações , Amiloidose/diagnóstico , Rim/imunologia , Rim/lesões , Rim/patologia , Circulação Renal/fisiologia , Estudos Transversais
20.
Fontilles, Rev. leprol ; 24(4): 325-338, ene. 2004. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-32525

RESUMO

Se realizó un estudio de intervención para determinar el comportamiento clínico epidemiológico de la infección por el Mycobacteriumn leprae durante los años 2001-2002 en la provincia de Camagüey. Para esto se realizaron 13.434 pruebas serológicas en población de riesgo de los municipios con una prevalencia de la enfermedad superior a 1 x 10.000, aplicándose una encuesta a los casos con serología positiva. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, raza, escolaridad, ocupación, lugar de procedencia, causa del pesquisaje, examen dermato-neurológico, resultado de la baciloscopia, lepromina, tratamiento recibido y seguimiento serológico por un año. Se detectó baja positividad serológica en población de riesgo, predominando las edades entre 25-34 años, el sexo femenino, la raza blanca, nivel de escolaridad medio, los vinculados laboralmente y la fuente de infección ignorada. LOs municipios Con mayor riesgo de transmisión fueron Sierra de Cubitas, Camagüey, y Santa Cruz Sur. NO presentaron lesiones Cutáneas la mayoría de los estudiados, así como leprominas positivas y baciloscopias negativas. Se detectaron personas enfermas y el 50 por ciento de los tratados negativizaron la prueba serológica después de la intervención (AU)


Assuntos
Feminino , Masculino , Humanos , Hanseníase/epidemiologia , Estudos Soroepidemiológicos , Mycobacterium leprae/patogenicidade , Fatores de Risco , Antígeno de Mitsuda/isolamento & purificação , Distribuição por Idade , Distribuição por Sexo , Busca de Comunicante/métodos , Cuba/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...