Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. colomb. nefrol. (En línea) ; 4(2): 168-187, July-Dec. 2017. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1092994

RESUMO

Abstract Introduction: Currently, Diabetes Mellitus (DM) is considered an epidemic. Patients with this disease are at high risk of developing diabetic nephropathy. Previous studies have reported that between 20% and 50% of diagnosed patients are at risk of developing chronic renal failure which requires hemodialysis treatment or kidney transplant. Objectives: The aim of this paper is to evaluate the differential behavior of diabetic patients compared to non-diabetic patients on hemodialysis at University Hospital Manuel Ascunce Domenech in Camagüey, from August 2009 to January 2014. Methodology: The descriptive study of cohort of 174 hemodialysis patients (stage 3b, 4 and 5) was performed. A sample of 90 patients, including diabetics and non-diabetics, was studied, considering inclusion, exclusion, and exit criteria. The survey was the primary source of information and clinical records of patients on hemodialysis were the secondary source. Age, sex, comorbidity, time on hemodialysis, nutritional status, type of vascular access, number of attempts at attaining vascular access, complications resulting from hemodialysis, and factors impeding the realization of a kidney transplant in diabetic patients, were the variables studied. Results: This study indicates that male patients, older than 60 years and with hemodialysis periods less than one year, were predominant. The main comorbidities found were arterial hypertension, ischemic heart disease and liver disease. In diabetic patients, underweight and overweight prevailed. Conclusions: This research has shown that diabetic patients showed the highest number of dual-lumen catheters and more attempts at attaining vascular access. The main complications that resulted from hemodialysis were hypotension, hypoglycemia and infections. Furthermore, it was found that cardiovascular diseases and advanced age were the factors that prevented the realization of a kidney transplant in diabetic patients.


Resumen Introducción: hoy, la diabetes mellitus (DM) es considerada una verdadera epidemia. Quienes la padecen presentan alto riesgo de desarrollar nefropatía diabética, entre el 20 y 50 % de ellos tiene riesgo de sufrir insuficiencia renal crónica terminal y necesitar de diálisis o trasplante de riñones. Objetivos: evaluar el comportamiento diferencial del paciente diabético en relación con el no diabético en hemodiálisis, del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de Camagüey, durante el período de agosto de 2009 hasta enero de 2014. Metodología: estudio descriptivo, de cohorte de 174 pacientes en hemodiálisis (estadios 3b, 4 y 5). La muestra fue de noventa pacientes clasifi cados entre diabéticos y no diabéticos, de acuerdo con criterios de inclusión, exclusión y salida. La fuente primaria de información consistió en una encuesta confeccionada según criterios de objetivos trazados. La fuente secundaria estuvo conformada por historias clínicas y pancartas de los pacientes en hemodiálisis. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, comorbilidad, tiempo en hemodiálisis, estado nutricional, tipo y número de intentos de acceso vascular, complicaciones asociadas a hemodiálisis, así como las principales causas que invalidan a dichos pacientes para el trasplante renal. Resultados: predominaron pacientes mayores de 60 años, masculinos, con menos de un año en hemodiálisis. Las comorbilidades mayormente encontradas fueron: hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y hepatopatías, en ese orden. En diabéticos, prevalecieron quienes presentaron infrapeso o sobrepeso ligero. Conclusiones: las comorbilidades fueron con más frecuencia: hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y hepatopatías, en ese orden y en ambos grupos. Se encontraron en mayor número los catéteres doble-luz, así como más intentos de acceso vascular en población diabética. Las complicaciones que más se presentaron en hemodiálisis fueron: hipotensión, hipoglucemia e infecciones. Principalmente, el trasplante renal fue contraindicado por enfermedad cardiovascular y las edades extremas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pacientes , Diálise Renal , Diabetes Mellitus , Doenças Cardiovasculares , Cuba , Hipertensão , Hepatopatias
2.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 22(3): 218-228, oct. 2016. tab., graf.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1097010

RESUMO

Introducción: La diabetes mellitus es considerada hoy una verdadera epidemia, quienes la padecen presentan alto riesgo de nefropatía diabética, entre el 20% y el 50% tienen riesgo de evolucionar a insuficiencia renal crónica terminal y necesitar diálisis o trasplante de riñón. Objetivos: evaluar el comportamiento diferencial del paciente diabético en relación al no diabético en hemodiálisis, en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de Camagüey, Cuba, desde agosto de 2009 hasta enero de 2014. Metodología: Estudio descriptivo de cohorte con 174 pacientes en hemodiálisis, la muestra fue de 90 pacientes, estratificados entre diabéticos y no diabéticos, siguiendo criterios de inclusión, exclusión y salida. La fuente primaria de información la constituyó la encuesta, confeccionada según los criterios de objetivos trazados. La fuente secundaria, la conformaron historias clínicas y pancartas de los pacientes en hemodiálisis. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, comorbilidad, tiempo en hemodiálisis, estado nutricional, el tipo y el número de intentos de acceso vascular, complicaciones asociadas con la hemodiálisis; así como las principales causas que invalidan a dichos pacientes para el trasplante renal. Resultados: Predominaron pacientes mayores de 60 años, masculinos, con menos de un año en hemodiálisis. Las comorbilidades mayormente encontradas fueron hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y hepatopatías, en ese orden. Entre los pacientes diabéticos prevalecieron los de bajo peso y sobrepeso ligero. Conclusiones: Se encontraron en mayor número los catéteres doble luz así como más intentos de acceso vascular en la población diabética. Las complicaciones que más se presentaron en hemodiálisis fueron hipotensión, hipoglucemia e infecciones. Las contraindicaciones principales para trasplante renal fueron la enfermedad cardiovascular y la edad extrema


Diabetes mellitus (DBT) is currently considered to be a true epidemic. Patients with this disease are at high risk of developing diabetic nephropathy. Previous studies have reported that between 20% and 50% of diagnosed patients are at risk of developing chronic renal failure, which requires hemodialysis treatment or kidney transplant. Objectives: The aim of this paper is to evaluate the differential behavior of diabetic patients compared to non-diabetic patients on hemodialysis at University Hospital Manuel Ascunce Domenech in Camagüey, Cuba, from August 2009 to January 2014. Methodology: The descriptive study of a cohort of 174 hemodialysis patients was performed. A sample of 90 patients, including diabetic and non-diabetic patients, was studied, considering inclusion, exclusion, and exit criteria. The survey was the primary source of information and clinical records of patients on hemodialysis were the secondary source. Age, sex, comorbidity, time on hemodialysis, nutritional status, type of vascular access, number of attempts at attaining vascular access, complications resulting from hemodialysis, and factors impeding the realization of a kidney transplant in diabetic patients, were the variables studied. Results: This study indicates that male patients over the age of 60 and with less than one year on hemodialysis were predominant. The main comorbidities found were arterial hypertension, ischemic heart disease and liver disease. In diabetic patients, underweight and overweight prevailed. Conclusions: This research has shown that diabetic patients showed the highest number of dual-lumen catheters and more attempts at attaining vascular access. The main complications that resulted from hemodialysis were hypotension, hypoglycemia and infections. Furthermore, it was found that cardiovascular diseases and advanced age were the factors that prevented the realization of a kidney transplant in diabetic patients


Assuntos
Humanos , Doenças Cardiovasculares , Diabetes Mellitus , Hipertensão , Hepatopatias
5.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 21(5): 482-493, ago.2015. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-785398

RESUMO

Introducción: La muerte del paciente con injerto funcionante es la primera causa de pérdida del trasplante renal (TR); el fallecimiento por afecciones hepáticas se sitúa entre la cuarta y la quinta causa de defunción. Los receptores de trasplante renal con infección por el virus de hepatitis C (VHC) tienen mayor incidencia de infecciones graves oportunistas. Objetivos: Comparar la evolución de los pacientes receptores de TR con infección por el VHC adquirida en hemodiálisis con respecto a los receptores que no la presentaron, entre 2003-2012. Metodología: Estudio de cohorte retrospectivo, el universo estaba constituido por todos los pacientes que recibieron TR; se analizaron 137 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Se observó alta prevalencia del VHC en la población trasplantada,mayor tendencia a presentar diabetes mellitus (DBT) pos trasplante (DBTPT) y rechazo agudo en los receptores positivos para VHC; el fallecimiento del paciente y el rechazo agudo (RA) constituyeron las causas más frecuentes de pérdida de la función del injerto. La enfermedad cardiovascular (EC) y la sepsis generalizada (SG) fueron las causas más frecuentes de mortalidad; se observó menor supervivencia del injerto y del receptor entre los pacientes con infección por VHC. Conclusiones: Predominaron los pacientes trasplantados de 30 y 44 años y sexo masculino, la prevalencia de infección por VHC en la población trasplantada fue alta; se registró una mayor tendencia a presentar DBTPT y RA en los receptores portadores del VHC. El fallecimiento del paciente y la RA constituyeron las causas más frecuentes de pérdidade la función del injerto en ambos grupos. La EC y la SG fueron las causas más frecuentes de mortalidad en ambos grupos, con mayor número de casos entre los pacientes VHC positivos. Los receptores de trasplante VHC positivos presentaron tendencia a una menor supervivencia del injerto y del paciente


Assuntos
Hepatite C , Transplante , Transplante de Rim , Vírus , Cuba , Diabetes Mellitus , Diálise Renal , Infecções
6.
Rev cuba salud trabajo ; 16(2): 16-24, mayo-ago. 2015. tabgraf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-64622

RESUMO

Objetivo: Aplicar una metodología para evaluar el impacto a la salud en seres humanos, por afectaciones a la calidad ambiental y bioacumulación de metales pesados. Material y método: A) Diseño: Ceñido a las metodologías de la ATSDR y EPA, con inserción de una historia clínica con enfoque toxicológico, instrumento de encuesta, con amplia información para la caracterización de individuos de la población, obtención del panorama de salud, diagnóstico situacional y proyección de transición epidemiológica. B) Emplazamiento: Realizado en Xochitlán, estado de Hidalgo, México. C) Intervenciones: Las vías de exposición, mostraron como crítico, el consumo de hortalizas, vegetales y granos cosechados en la zona. Resultados: Concentraciones de metales Cd, Cr, Pb y Al encontrados en sangre y orina y tejidos de cabellos y uñas, demostraron su presencia en todas las muestras. Dos individuos presentaron concentraciones de Cd en orina por encima del límite de tolerancia biológica; los que serán sometidos a control. Por tratamiento estadístico y análisis de componentes principales aplicado a datos por grupos de edades, se explica el 26.95 por ciento de la variación acumulada, incidiendo en esta agrupación los caracteres, edad, frecuencia cardiaca y sistema cardiovascular. El grupo coeficiente intelectual explicó el 21.48 por ciento de la variación, con incidencia de los antecedentes patológicos de cáncer, neoplasias, tiempo de residencia, ubicación rural y origen del agua para beber. La base de datos mujeres permitió explicar el 55.32 por ciento de la variación, dada por los antecedentes número de embarazos, edad, fecundidad, amenorrea primaria y/o menarca. Conclusiones: Estos resultados propician las posibilidades de sistematizar esta metodología en ésta y otras zonas similares(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Águas Residuárias/análise , Águas Residuárias/toxicidade , Meio Ambiente , Metais Pesados/toxicidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...