Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 26
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. argent. urol. (1990) ; 71(4): 219-222, oct.-dic. 2006. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-455978

RESUMO

Objetivos: En pacientes con estenosis traumática por "caída en horcajadas" de uretra anterior: 1) Mencionar las características más relevantes de la estenosis observada, 2) evaluar tipo y frecuencia de los métodos quirúrgicos empleados, 3) describir la incidencia de recurrencia de la estenosis. Material y Métodos: Se trata de una población de 12 pacientes evaluados retrospectivamente, con estenosis traumática de uretra anterior con un seguimiento promedio de 4,5 años. EI 41,6 por ciento fueron derivados sin intento terapéutico alguno. Resultados: La característica patológica intraoperatoria más relevante fue la presencia de espongiofibrosis densa y extendida a todo el espesor uretral, con longitudes inferiores a los 3 cm, y a la altura de la unión penoescrotal. El 58,3 por ciento requirió algún tipo de ampliación uretral frente a un 42.6 por ciento de resecciones anastomosis primaria. El 8,3 por ciento tuvo que ser reintervenido habiéndose realizado 1 uretrotomía interna de la boca proximal de una resección anastomosis ampliada. Conclusiones: 1. En la población estudiada la espongiofibrosis marcada y de no más de 3 cm de longitud fue la característica patológica más relevante. 2. El método quirúrgico más empleado fue algún tipo de ampliación uretral. 3. En la población estudiada la recurrencia observada fue de 8,3 por ciento


Assuntos
Cirurgia Geral , Pênis , Uretra , Estreitamento Uretral
2.
Rev. argent. urol. (1990) ; 71(4): 219-222, oct.-dic. 2006. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-121310

RESUMO

Objetivos: En pacientes con estenosis traumática por "caída en horcajadas" de uretra anterior: 1) Mencionar las características más relevantes de la estenosis observada, 2) evaluar tipo y frecuencia de los métodos quirúrgicos empleados, 3) describir la incidencia de recurrencia de la estenosis. Material y Métodos: Se trata de una población de 12 pacientes evaluados retrospectivamente, con estenosis traumática de uretra anterior con un seguimiento promedio de 4,5 años. EI 41,6 por ciento fueron derivados sin intento terapéutico alguno. Resultados: La característica patológica intraoperatoria más relevante fue la presencia de espongiofibrosis densa y extendida a todo el espesor uretral, con longitudes inferiores a los 3 cm, y a la altura de la unión penoescrotal. El 58,3 por ciento requirió algún tipo de ampliación uretral frente a un 42.6 por ciento de resecciones anastomosis primaria. El 8,3 por ciento tuvo que ser reintervenido habiéndose realizado 1 uretrotomía interna de la boca proximal de una resección anastomosis ampliada. Conclusiones: 1. En la población estudiada la espongiofibrosis marcada y de no más de 3 cm de longitud fue la característica patológica más relevante. 2. El método quirúrgico más empleado fue algún tipo de ampliación uretral. 3. En la población estudiada la recurrencia observada fue de 8,3 por ciento(AU)


Assuntos
Estreitamento Uretral , Uretra , Cirurgia Geral , Pênis
3.
Rev. argent. urol. (1990) ; 71(4): 219-222, oct.-dic. 2006. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-118964

RESUMO

Objetivos: En pacientes con estenosis traumática por "caída en horcajadas" de uretra anterior: 1) Mencionar las características más relevantes de la estenosis observada, 2) evaluar tipo y frecuencia de los métodos quirúrgicos empleados, 3) describir la incidencia de recurrencia de la estenosis. Material y Métodos: Se trata de una población de 12 pacientes evaluados retrospectivamente, con estenosis traumática de uretra anterior con un seguimiento promedio de 4,5 años. EI 41,6 por ciento fueron derivados sin intento terapéutico alguno. Resultados: La característica patológica intraoperatoria más relevante fue la presencia de espongiofibrosis densa y extendida a todo el espesor uretral, con longitudes inferiores a los 3 cm, y a la altura de la unión penoescrotal. El 58,3 por ciento requirió algún tipo de ampliación uretral frente a un 42.6 por ciento de resecciones anastomosis primaria. El 8,3 por ciento tuvo que ser reintervenido habiéndose realizado 1 uretrotomía interna de la boca proximal de una resección anastomosis ampliada. Conclusiones: 1. En la población estudiada la espongiofibrosis marcada y de no más de 3 cm de longitud fue la característica patológica más relevante. 2. El método quirúrgico más empleado fue algún tipo de ampliación uretral. 3. En la población estudiada la recurrencia observada fue de 8,3 por ciento(AU)


Assuntos
Estreitamento Uretral , Uretra , Cirurgia Geral , Pênis
4.
Rev. argent. urol. [1990] ; 70(1): 26-30, ene.-mar. 2005. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-1746

RESUMO

Objetivo: Evaluar la respuesta terapéutica quirúrgica en pacientes con estenosis de uretra bulbar(EUB) adyacentes al piso perineal, coincidentemente con una estenosis de la uretra péndula(EUP). Material y métodos: Se estudió una población de 15 pacientes con estas características. Se definieron dos grupos según la técnica empleada en la resoluciónde la EUB: Grupo a) 13 pacientes requirieron la realización de una Resección Anastomosis Primaria (RAP). Grupo b) en 2 casos se emplearon técnicas en dos tiempos. La EUP fue resuelta con un colgajo fasciocutáneo longitudinal de piel de pene a lo Orandi o transversal de prepucio. El seguimiento promedio de toda la población fue 4,3 años. Resultados: El 33,33 por ciento de los pacientes tuvieron que ser reintervenidos quirúrgicamente: Grupo a) fueron reintervenidos el 23 por ciento y en el grupo b) el 100 por ciento. Topografía de las recurrencias: Grupo a) en todos los casos involucraba la EUB, Grupo b) se registraron estenosis a nivel de la EUB en un caso y de la boca proximal del Orandi en otro. La plástica que más recurrencia registró fue la RAP. Los tiempos de recurrencia fueron bajos con una media de 3,48 meses (2 a 9 meses). Conclusión: a) La recurrencia observada fue elevada, especialmente en las RAP. b) La recurrencia suele ser temprana y suele requerir resolución quirúrgica, siendo improbable que opciones mínimamente invasivas sean la opción a considerar(AU)


Assuntos
Estreitamento Uretral
5.
Rev. argent. urol. (1990) ; 70(1): 26-30, ene.-mar. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-405284

RESUMO

Objetivo: Evaluar la respuesta terapéutica quirúrgica en pacientes con estenosis de uretra bulbar(EUB) adyacentes al piso perineal, coincidentemente con una estenosis de la uretra péndula(EUP). Material y métodos: Se estudió una población de 15 pacientes con estas características. Se definieron dos grupos según la técnica empleada en la resoluciónde la EUB: Grupo a) 13 pacientes requirieron la realización de una Resección Anastomosis Primaria (RAP). Grupo b) en 2 casos se emplearon técnicas en dos tiempos. La EUP fue resuelta con un colgajo fasciocutáneo longitudinal de piel de pene a lo Orandi o transversal de prepucio. El seguimiento promedio de toda la población fue 4,3 años. Resultados: El 33,33 por ciento de los pacientes tuvieron que ser reintervenidos quirúrgicamente: Grupo a) fueron reintervenidos el 23 por ciento y en el grupo b) el 100 por ciento. Topografía de las recurrencias: Grupo a) en todos los casos involucraba la EUB, Grupo b) se registraron estenosis a nivel de la EUB en un caso y de la boca proximal del Orandi en otro. La plástica que más recurrencia registró fue la RAP. Los tiempos de recurrencia fueron bajos con una media de 3,48 meses (2 a 9 meses). Conclusión: a) La recurrencia observada fue elevada, especialmente en las RAP. b) La recurrencia suele ser temprana y suele requerir resolución quirúrgica, siendo improbable que opciones mínimamente invasivas sean la opción a considerar


Assuntos
Estreitamento Uretral
10.
Rev. argent. urol. [1990] ; 68(2): 83-89, abr.-jun. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-4864

RESUMO

Introducción: Si bien los colgajos de piel genital utilizados para el tratamiento de la estenosis de uretra anterior han probado su efectividad a lo largo del tiempo, el empleo de injertos de mucosa bucal, ha reclutado nuevos adeptos, con resultados comparables. Material y método: Fueron tratados 33 pacientes con injertos de mucosa bucal con un seguimiento promedio de 14,7 meses. La estenosis se localizaba en la uretra bulbar (EUB) en 26 casos, en la uretra péndula (EUP) en 6 pacientes y presentaba extensión a uretra bulbar y peneana (EUBP) en 1 caso. El injerto de mucosa bucal se utilizó en forma de Anastomosis ampliada o Ampliación uretral de acuerdo con la topografía de la estenosis y al grado de espongiofbrosis. El lecho donante lo constituyó la cara bucal del carrillo. Los defectos uretrales a tratar oscilaron entre los 3 y 7 cm de longitud. Resultados: Si se toma en cuenta la recurrencia en el sitio de la plástica original la recurrencia observada fue 3/33 (9,1 por ciento). La incidencia de recurrencia obtenida, en el corto plazo, es comparable a otras series que describen el uso de injertos de mucosa bucal y a la recurrencia observada en colgajos de piel genital, en el corto plazo. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Estreitamento Uretral/cirurgia , Estreitamento Uretral/terapia , Transplante de Tecidos , Epitélio , Mucosa Bucal
12.
Rev. argent. urol. (1990) ; 68(2): 83-89, abr.-jun. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-356544

RESUMO

Introducción: Si bien los colgajos de piel genital utilizados para el tratamiento de la estenosis de uretra anterior han probado su efectividad a lo largo del tiempo, el empleo de injertos de mucosa bucal, ha reclutado nuevos adeptos, con resultados comparables. Material y método: Fueron tratados 33 pacientes con injertos de mucosa bucal con un seguimiento promedio de 14,7 meses. La estenosis se localizaba en la uretra bulbar (EUB) en 26 casos, en la uretra péndula (EUP) en 6 pacientes y presentaba extensión a uretra bulbar y peneana (EUBP) en 1 caso. El injerto de mucosa bucal se utilizó en forma de Anastomosis ampliada o Ampliación uretral de acuerdo con la topografía de la estenosis y al grado de espongiofbrosis. El lecho donante lo constituyó la cara bucal del carrillo. Los defectos uretrales a tratar oscilaron entre los 3 y 7 cm de longitud. Resultados: Si se toma en cuenta la recurrencia en el sitio de la plástica original la recurrencia observada fue 3/33 (9,1 por ciento). La incidencia de recurrencia obtenida, en el corto plazo, es comparable a otras series que describen el uso de injertos de mucosa bucal y a la recurrencia observada en colgajos de piel genital, en el corto plazo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Epitélio , Transplante de Tecidos , Estreitamento Uretral , Mucosa Bucal
16.
J Urol ; 166(3): 887-9, 2001 Sep.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-11490239

RESUMO

PURPOSE: Reconstructing a penile stump secondary to trauma or cancer should result in satisfactory penile function and appearance. The lack of penile skin, stump retraction in the scrotum and stenosis of the neomeatus must be resolved in these cases. MATERIALS AND METHODS: A 2-stage surgical technique with a scrotal flap was used in 34 patients with a mean age of 43.2 years to reconstruct the glans. Mean followup was 73.2 months. After penectomy a scrotal flap was designed and its distal extreme was transferred to the penile stump. The urethral end was sutured to a hole in the scrotal flap and the flap borders were sutured to the adjacent albuginea. The flap pedicle was resected 4 to 6 weeks later. RESULTS: Patient recovery was characterized by a normal-appearing penis and unobstructed urinary flow. Definite depilation of the neoglans was required in 17.6% of cases. Partial necrosis of 2 flaps (5.8%) required grafts. Sexual potency was preserved in 7 men (20.5%). In 1 case (2.9%) urethral meatal stenosis resolved with minor surgical procedures. CONCLUSIONS: This technique enables us to design a neoglans with acceptable function and appearance, no penile retraction, satisfactory voiding and in certain cases possible intercourse with vaginal penetration.


Assuntos
Carcinoma de Células Escamosas/cirurgia , Neoplasias Penianas/cirurgia , Pênis/cirurgia , Retalhos Cirúrgicos , Adolescente , Adulto , Criança , Seguimentos , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Procedimentos de Cirurgia Plástica/métodos , Escroto/transplante
17.
Rev. argent. urol. [1990] ; 66(3): 108-116, jul.-ago. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-8502

RESUMO

Objetivo: Evaluar los esultados obtenidos en un grupo de pacientes con corvo sexcundario a Induración plástica de Pene (IPP) en los cuales se realizaron procedimientos quirúrgicos correctivos de la curva. Material y Métodos: Fueron intervenidos quirúrgicamente 33 pacientes con curvatura peneana secundaria a IPP. La edad promedio de la población era de 51,3 años, con un seguimiento promedio de 18,3 meses. En el 63,63 por ciento se trató la placa de fibrosis (PF) con sección o resección, empleándose para la síntesis del defecto creado injerto dérmico, colgajo despitelizado de prepucio o vena safena. En el 36,36 por ciento restante se utilizaron plicaturas peneanas según técnica de yachia o Nesbit. Los pacientes fueron evaluados preoperatoriamente con monitoreo de erecciones nocturnas, test con drogas vasoactivas y documentación fotográfica de la curva; 6 pacientes presentaban disfunción sexual eréctil (DSE) preoperatoriamente. Resultados: El 94 por ciento de los pacientes evolucionaron favorablemente ( sin curva invalidante, potencia y sensibilidad cutánea conservadas). Se observaron complicaciones menopres en el 21,21 por ciento; un paciente presentó DSE postoperatoria y otro hipoestesia glandelar definitiva. No se registraron casos de recidiva orecurrencia. Conclusión: Las técnicas descriptas son efectivas en la corrección de la curvatura peneana secundaria a enfermedad de la Peyronie. Los resultados obtenidos con el empleo de la técnicas descriptas se encuentran dentro de lo observado en la literatura revisada. La objetivación de la potencia preoperatoria, el empleo de una técnica prolija en el traslado de los tejidos y en la disección del paquete vasculonerviosos dorsal son fundamentales para la obtención de resultados adecuados(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Pênis/cirurgia , Pênis/anormalidades , Induração Peniana/cirurgia
18.
Rev. argent. urol. (1990) ; 66(3): 108-116, jul.-ago. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-307034

RESUMO

Objetivo: Evaluar los esultados obtenidos en un grupo de pacientes con corvo sexcundario a Induración plástica de Pene (IPP) en los cuales se realizaron procedimientos quirúrgicos correctivos de la curva. Material y Métodos: Fueron intervenidos quirúrgicamente 33 pacientes con curvatura peneana secundaria a IPP. La edad promedio de la población era de 51,3 años, con un seguimiento promedio de 18,3 meses. En el 63,63 por ciento se trató la placa de fibrosis (PF) con sección o resección, empleándose para la síntesis del defecto creado injerto dérmico, colgajo despitelizado de prepucio o vena safena. En el 36,36 por ciento restante se utilizaron plicaturas peneanas según técnica de yachia o Nesbit. Los pacientes fueron evaluados preoperatoriamente con monitoreo de erecciones nocturnas, test con drogas vasoactivas y documentación fotográfica de la curva; 6 pacientes presentaban disfunción sexual eréctil (DSE) preoperatoriamente. Resultados: El 94 por ciento de los pacientes evolucionaron favorablemente ( sin curva invalidante, potencia y sensibilidad cutánea conservadas). Se observaron complicaciones menopres en el 21,21 por ciento; un paciente presentó DSE postoperatoria y otro hipoestesia glandelar definitiva. No se registraron casos de recidiva orecurrencia. Conclusión: Las técnicas descriptas son efectivas en la corrección de la curvatura peneana secundaria a enfermedad de la Peyronie. Los resultados obtenidos con el empleo de la técnicas descriptas se encuentran dentro de lo observado en la literatura revisada. La objetivación de la potencia preoperatoria, el empleo de una técnica prolija en el traslado de los tejidos y en la disección del paquete vasculonerviosos dorsal son fundamentales para la obtención de resultados adecuados


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Induração Peniana/cirurgia , Pênis
19.
Rev. argent. urol. (1990) ; 64(3): 135-41, jul.-sept. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248538

RESUMO

Objetivo: Describir la evolución a corto plazo de un grupo de pacientes en los cuales se empleó la prostatectomía radical perineal como tratamiento del carcinoma de próstata. Material y métodos: a) Criterios de inclusión: pacientes con un factor predictivo positivo para N+ inferior a 3 por ciento. b) Población: 19 pacientes (61,3 alos de edad) con un seguimiento promedio de 11,2 meses. c) Antecedentes: deshormonización neoadyuvante 84,2 por ciento, impotencia 63,5 por ciento, RTU de próstata previa 10 por ciento, radioterapia 5,2 por ciento, obesidad 10,5 por ciento. El 89,5 por ciento de los pacientes tenía un Gleason combinado inferior a 7 y un PSDA preoperatorio preadyuvancia, cuando la hubiere, igual o menor a 10 ng/ml en el 94,4 por ciento. Resultados: 21 por ciento de los pacientes fueron sobrestatificados co 10,5 por ciento de márgenes positivos. Complicaciones: impotenmcia 71,4 por ciento de aquellos potentes preoperatoriamente, incontinencia de orina kuego de 6 meses 5,2 por ciento. Todos los pacientes deambularon dentro de las 24 horas y estaban en condiciones de alta institucional a las 72 horas. Conclusión: La prostatectomía radical perineal es una alternativa terapéutica válifda en el tratamiento quirúrgico del cáncer localizado de próstata. La accesibilidad de la uretra y la sutura vesicouretral, el escaso sangrado, la deambulación y el alta temprana, transforma a esta técnica en un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo apto en aquellos pacientes con escasa probavilidad de metástasis ganglionares pelvianas


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adenocarcinoma/cirurgia , Adenocarcinoma/terapia , Prostatectomia , Neoplasias da Próstata/cirurgia , Neoplasias da Próstata/terapia
20.
Rev. argent. urol. [1990] ; 64(3): 135-41, jul.-sept. 1999. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-14339

RESUMO

Objetivo: Describir la evolución a corto plazo de un grupo de pacientes en los cuales se empleó la prostatectomía radical perineal como tratamiento del carcinoma de próstata. Material y métodos: a) Criterios de inclusión: pacientes con un factor predictivo positivo para N+ inferior a 3 por ciento. b) Población: 19 pacientes (61,3 alos de edad) con un seguimiento promedio de 11,2 meses. c) Antecedentes: deshormonización neoadyuvante 84,2 por ciento, impotencia 63,5 por ciento, RTU de próstata previa 10 por ciento, radioterapia 5,2 por ciento, obesidad 10,5 por ciento. El 89,5 por ciento de los pacientes tenía un Gleason combinado inferior a 7 y un PSDA preoperatorio preadyuvancia, cuando la hubiere, igual o menor a 10 ng/ml en el 94,4 por ciento. Resultados: 21 por ciento de los pacientes fueron sobrestatificados co 10,5 por ciento de márgenes positivos. Complicaciones: impotenmcia 71,4 por ciento de aquellos potentes preoperatoriamente, incontinencia de orina kuego de 6 meses 5,2 por ciento. Todos los pacientes deambularon dentro de las 24 horas y estaban en condiciones de alta institucional a las 72 horas. Conclusión: La prostatectomía radical perineal es una alternativa terapéutica válifda en el tratamiento quirúrgico del cáncer localizado de próstata. La accesibilidad de la uretra y la sutura vesicouretral, el escaso sangrado, la deambulación y el alta temprana, transforma a esta técnica en un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo apto en aquellos pacientes con escasa probavilidad de metástasis ganglionares pelvianas(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Adenocarcinoma/cirurgia , Adenocarcinoma/terapia , Neoplasias da Próstata/cirurgia , Neoplasias da Próstata/terapia , Prostatectomia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...